He estado dudando entre Amor y El Capital, dos estrenos del invierno 2013, que reflejan de forma inteligente y sensible la sociedad actual. En Amor, Haneke se adentra de forma magistral en el mundo de la vejez y de la dependencia en unos tiempos en que la solidadaridad y la compasión son valores desprestigiados, mientras que en El Capital, Costa Gavras nos trae una cruda realidad que nos esá afectando de forma directa a todos. Al final decidí comentar este último título porque el dinero y la forma de manejarlo es algo que influye en cualquier aspecto de nuestra vida, desde la infancia hasta la vejez, incluso en la forma en que afrontamos la muerte.
El director, a sus ochenta años, sigue comprometido con un cine politico, social y de denuncia contra la injusticia en diversos y complejos temas que, según la época han ido cambiado, como el fascismo en cualquiera de sus mascaras (del nazismo al stalinismo) la tortura, el racismo, la cobardía de las instituciones (como la Iglesia en momentos criticos) y otros muchos.
En el año 2005 estrenó Arcadia, un drama con toques de humor sobre las consecuencias del paro y sus efectos en la personalidad y en las relaciones familiares y sociales, y ocho años después realiza una película que parece una continuación de aquella. En las primeras escenas el protagonista dice: el dinero es como un perro que obedece a su amo, pero con la ventaja de que no pide caricias y en la última lanza este mensaje: Esto es un juego, en el que uno puede perder o ganar, pero en el que no se puede decir yo no juego.
Es una historia contada con socarronería, con muchas intrigas perversas, escenas intensas, gestos que hablan por si solos, diálogos sorprendentes, y unos personajes muy actuales y cercanos a pesar de representar el mundo financiero, que parece estar limitado a una reducidísima elite; tal vez las noticias de la Bolsa y las continuas informaciones sobre la economía, las preferentes, la prima de riesgo, las cajas de ahorro, la corrupción, el fraude, y el desempleo han hecho que estos términos se hayan colado como intrusos en nuestra casa y de ese modo podemos entenderlos en el complejo y aparentemente abstracto mundo del dinero, con el peligro que conlleva su depravada y desenfrenada acumulación y las consecuencias dramáticas que imponen su arbitraria e injusta pérdida.
Vivimos inmersos en una crisis social a la que no acabamos de ver una salida, y que nos hace preguntarnos constantemente ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿qué hemos hecho?. Me interesa una visión sociopsicologica del asunto, en la que la sociedad no es un femómeno abstaracto como tal, sino que el sujeto hace a la sociedad y la sociedad hace al sujeto, como explicaba Erich Fromm ya en los años cuarenta del pasado siglo, en Miedo a la libertad, Paidós, 2009. Sería interesante que nos centrásemos en el estudio de cuales son los mecánismos psicológicos conscientes e inconscientes que influyen en nuestro estilo de vida y de qué manera nos pueden ayudar hacia los necesarios cambios.
Esta película transmite el desconcierto que nos invade a todos y le deja a uno con la sensación de que no debemos ser sujetos pasivos de nuestro entorno, que somos lo que hacemos y hacemos lo que somos; todas las crisis suelen tener dos vertientes claras: la caida decadente y la salida creativa, ahora tenemos que ver en qué camino estamos, teniendo en cuenta que, en su dimensión psicológica la crisis afecta a la personalidad en su totalidad, ésta amenaza social no puede considerarse un mero accidente, ni podemos buscar soluciones en factores externos, sino en nosotros mismos y en nuestras instituciones que las formamos nosotros, pero cada uno de nosotros, con nuestras propias actitudes personales y nuestras propia historia individual.
Tal vez, por eso recuerdo algunos retazos de un poema de Joaquín Sabina en Ciento volando de catorce, Visor de Poesía, 2003, pág 51, que dice así:
Descabellan tus ojos cuando miras
a los piratas cojos de neón,
las curas de valor curan mentiras
y retiran figuras de salón…