ESBOZO DE AUTOBIOGRAFÍA. Memoria de las experiencias que han dado sentido a mi vida. Joan Coderch de Sans 

ESBOZO DE AUTOBIOGRAFÍA.
Memoria de las experiencias que han dado sentido a mi vida.
Joan Coderch de Sans

Reseña realizada por Francesc Sainz Bermejo

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed

ENTREVISTA CON: LA PROFESORA ADRIANA ANFUSSO 

ENTREVISTA CON:
LA PROFESORA ADRIANA ANFUSSO.

Miembro de la Fundación Winnicott de Montevideo;
Profesora de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP)
Coautora del libro ¿De qué hablamos cuando hablamos de Winnicott?
(Anfusso, A., Indart, V, (2009) Montevideo: Psicolibros.
Realizada por M. Nervi Vidal3 y M. Oramas Pereira

Palabras clave: Entrevista Comentarios (0) RSS comment feed

Goce, Deseo y Angustia Consideraciones a partir de la Adicción. Miren Aranguren 

A través del presente trabajo se analizan algunas de las diferencias que se dan entre el goce y el deseo, basadas sobre todo en la vinculación: relación con el Otro y con el mundo, indispensable para el desarrollo del ser en todas sus etapas y piedra angular en la psicoterapia relacional. Se habla acerca de la necesidad humana de estar en conexión con los propios deseos como medio para establecer y dirigir el proyecto vital. Se expone cómo el goce distancia al sujeto del deseo y con ello lo priva de las funciones adaptativas que le son propias y que pueden llevarnos a una existencia responsable y en definitiva, autónoma. Finalmente se mencionan algunas características de la psicoterapia relacional que se sitúa como una posibilidad psicoterapéutica particularmente interesante para el tratamiento de estos pacientes por poner el foco en la vinculación. Trasversalmente se habla de la toxicomanía, que ilustra lo comentado dado que la comprensión dinámica de la adicción está estrechamente relacionada con el goce del individuo.

Palabras clave: Angustia, Vinculación, deseo, Psicoterapia Relacional, goce, psicología existencial Comentarios (0) RSS comment feed

Trabajo clínico, a seis manos, con una paciente “micro-traumatizada”, desde las teorías psicoanalíticas relacionales contemporáneas del trauma y el EMDR Concepció Garriga i Seto, Laura Molet Estaper 

Este trabajo es la descripción del tratamiento de una mujer joven, que en su quinto año incorpora una nueva terapeuta y el EMDR, con el objetivo de afinar la elaboración de sus aspectos traumáticos, al tiempo que pretende dar un empujón al ritmo de su avance. Se introducen las teorías contemporáneas del trauma y su relación con el apego. También se describe la técnica del EMDR, se muestra cómo se aplica en un tratamiento y se observan sus efectos de re-inscipción en la memoria de creencias de la paciente acerca de si misma. Se reflexiona sobre el impacto de la acción terapéutica desde distintos ángulos de la psicoterapia relacional para mostrar cómo se van produciendo las mejoras.

Palabras clave: X trauma, giro transgeneracional, regulación psicobiológica, integración de aspectos disociados Comentarios (0) RSS comment feed

JAMES JOYCE Y ULISES. MODERNIDAD Y PSICOSIS Sergio Fernández-Miranda López 

El presente trabajo pretende ser una reflexión sobre la importancia capital de la novela “Ulises” y por extensión de su autor, James Joyce, no sólo en la Historia de la Literatura sino como verdadero hito en la construcción del hombre del siglo XX, que justo comenzaba en ese momento. A través de un breve apunte biográfico, análisis del personaje, sus obras y de sus figuras cercanas, se plantea también la relación de éste con el mundo de la psicosis, otro símbolo podría decirse, de ese siglo que se anunciaba.

Palabras clave: Psicosis, Lenguaje, Esquizofrenia, James Joyce, Ulises, desorganización, siglo XX. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Impacto psicológico de la pandemia por COVID-19 en los psicoterapeutas españoles. Nuevos desafíos en psicoterapia psicoanalítica Ricardo Gallego Luis y Rosario Castaño Catalá 

Todos los profesionales de la salud estamos siendo testigos en primera línea de esta crisis de salud sin precedentes a nivel mundial, estamos inmersos en lo que podemos llamar un trauma social y colectivo de grandes proporciones, y cuando se está inmerso en un trauma no se tiene la suficiente distancia objetiva ni los datos fidedignos para hacer un análisis riguroso. Por ello, en la primavera pasada, mientras salíamos poco a poco del confinamiento en todo el territorio nacional, llevamos a cabo el ESTUDIO FEAP COVID-19, un análisis del impacto psicológico de la pandemia en psicoterapeutas españoles. Han participado en este estudio online todas las Secciones de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, FEAP con sus diferentes asociaciones, y hemos recogido lo que piensan 554 personas de nuestro colectivo, lo hemos analizado y aquí compartimos algunos datos interesantes. ¿Cómo nos está afectando, y qué desafíos supone en la práctica clínica el hecho de ser testigos de un sufrimiento que también nos afecta a nosotros como parte que somos de nuestra sociedad?

Palabras clave: Psicoterapia Psicoanalítica, Covid-19, Psicoterapeutas Comentarios (0) RSS comment feed

CÓMO INCORPORAR TÉCNICAS ACTIVAS EN LOS ENCUADRES GRUPOANALÍTICOS María Jáñez 

El grupoanálisis es un tipo de psicoterapia grupal que propone el cambio a partir las dinámicas que se establecen en el grupo entre todos sus miembros. Su forma de expresión privilegiada es la palabra, aunque con el tiempo se ha ido abriendo a técnicas activas como las que propone el psicodrama, sobre todo en contextos didácticos. Revisamos los tipos de técnicas activas más conocidas (ejercicios, juegos, dramatizaciones, esculturas, inversión de roles, doble, espejo, soliloquio, etc.), profundizando en las más básicas y en los usos de los objetos intermediarios. Centrados en recientes experiencias en el Máster de Grupoanálisis de la Fundación OMIE, sobre todo en grupos como el de reflexión de tarea, exploramos el modo y el momento idóneo para incorporar estas herramientas. Insistimos en la importancia de conocer las peculiaridades de estas técnicas, sus reglas y de no olvidar que son un medio para el fin de amplificar el campo de la comunicación, de la experiencia y de la elaboración del proceso psicoterapéutico grupal.

Palabras clave: Grupoanálisis, psicodrama, psicoterapia grupal, técnicas activas. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

La confusión en un grupo grande virtual J.M. Sunyer 

Reflexiono sobre la experiencia de co-conducción de un grupo grande en formato virtual, los mecanismos de identificación proyectiva e introyectiva que se dieron y las dificultades que aparecieron en él.

Palabras clave: Identificación Proyectiva, grupo grande, confusión, conducción, identificación introyectiva, función. Comentarios (0) RSS comment feed

Sueños, retroflexión y alteridad. David Ceballos Montalvo 

En el ámbito de la psicoterapia los sueños han cobrado un lugar especial en la práctica clínica, ya que estos representan no sólo una vía de acceso a la subjetividad del paciente sino también son un indicador de su salud. En el contexto de las teorías psicológicas sobre el fenómeno onírico existe un tipo particular de sueños que ha cobrado una relativa importancia, a saber, los sueños en los cuales el paciente sueña con su terapeuta o sobre la situación terapéutica. Este tipo de sueños ha sido abordado, principalmente, en el campo del psicoanálisis, no obstante, otros enfoques terapéuticos también le han prestado especial atención. En este sentido, en el presente artículo se realiza un análisis crítico de la propuesta desarrollada por Isadore From, enmarcada en el ámbito de la terapia gestalt, revisando sus fundamentos teóricos, así como sus aspectos técnicos. Finalmente, se concluye que el trabajo con este tipo de sueños, en cuanto representación metafórica de las dificultades actuales en la situación terapéutica, sólo es pertinente cuando se toma en consideración la estructura del sueño y el fondo de la interacción entre paciente y terapeuta sobre el cual la forma-onírica emerge.

Comentarios (0) RSS comment feed

Sobre algunas relaciones entre la teoría de la mentalización y el psicoanálisis. Gustavo Lanza Castelli 

El trabajo propone una comparación y una articulación entre la teoría de la mentalización y el psicoanálisis, partiendo de cómo cada uno de ellos teoriza sobre la situación planteada por Winnicott en la que el niño se encuentra a sí mismo en el rostro de la madre, la cual funciona como espejo de aquél. En primer término el trabajo reseña el modo en que la teoría de la mentalización conceptualiza dicha situación a partir de su punto de vista específico, consistente en su interés por dilucidar los orígenes y naturaleza de la capacidad del niño para identificar y atribuir estados mentales, tanto a sí mismo como a los demás. Tras ello, se reseña el punto de vista psicoanalítico, centrado en comprender la constitución del narcisismo y la identidad, a partir de las identificaciones primarias y de la investidura idealizadora que la madre hace recaer sobre su hijo. Tras llevar a cabo una comparación entre ambas perspectivas se las aplica en una viñeta clínica con la intención de ilustrar la comprensión que cada una de ellas permite, así como el abordaje clínico que propone. Se subrayan las diferencias, como así también las complementariedades entre ambos enfoques.

Palabras clave: mentalización – psicoanálisis – rostro materno com Comentarios (0) RSS comment feed

El cuerpo y la dimensión no-verbal en el psicoanálisis relacional. André Sassenfeld J. 

Este trabajo revisa aspectos centrales del giro corporal en el psicoanálisis relacional. Analiza la concepción de la acción en el pensamiento psicoanalítico clásico y describe diversos contextos que contribuyen a darle forma a la experiencia contemporánea del cuerpo. Introduce los conceptos de la subjetividad y la intersubjetividad encarnadas, y examina los elementos básicos de la concepción relacional de la emergencia y el desarrollo de la subjetividad en los primeros años de vida. Más allá, discute algunos aspectos de la incorporación explícita del cuerpo en la práctica analítica relacional. Para concluir, el autor resume brevemente algunos mitos que los teóricos relacionales perciben en el psicoanálisis clásico y algunos supuestos fundamentales de la concepción relacional del cuerpo y la dimensión no-verbal.

Palabras clave: cuerpo; dimensión no-verbal; psicoanálisis relacio Comentarios (0) RSS comment feed

El Rey Lear y los desafíos de la jubilación. Sandra Buechler 

La gran obra de Shakespeare, "King Lear", traza la caída de un hombre que se retiró sin tener suficiente idea del impacto de su decisión. La autora utiliza la obra para enmarcar preguntas sobre el curso de su propia jubilación de la práctica psicoanalítica, el 31 de mayo de 2019. ¿Cómo podría la decisión de retirarse cambiar el sentido de su propia identidad y la de sus pacientes acerca de quién es ella realmente? ¿Cuáles son algunos de los desafíos de vivir en la jubilación, sin la estructura y el propósito que proporciona una práctica analítica?

Palabras clave: envejecimiento, jubilación, práctica profesional, Rey Lear, identidad analítica Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Amor y odio en la terminación del ejercicio profesional. Sandra Buechler 

Este trabajo presenta las elaboraciones de la autora sobre su experiencia y los sentimientos desplegados en torno a su decisión de retirarse del ejercicio profesional, tras cuarenta años de desempeñar su práctica como psicoterapeuta. Las ideas que en este trabajo se exponen, se complementan con las que se incluyen en el trabajo que sigue a continuación: “El Rey Lear y los desafíos de la jubilación”.

Palabras clave: amor, odio, Jubilación, Psicoterapeuta. Comentarios (0) RSS comment feed

El aliento de la vida. Sandra Buechler 

En los tiempos crueles de hoy, los seres humanos luchan por respirar por razones evitables e inevitables. Algunos son víctimas del odio racial y de la brutalidad policial. Algunos han sido abatidos por COVID 19 y mueren una muerte agonizante, solitaria y con gran sufrimiento. Pregunto si algunos podrían librarse del horror de luchar impotentemente por esa necesidad más elemental, el aliento de la vida. Y, tal vez, algunos de sus compañeros podrían salvarse de la memoria insoportable de que se les pregunte "¿Por qué no me ayudas?"

Palabras clave: Duelo, Empatía, Dolor insoportable, Solidaridad Comentarios (0) RSS comment feed

Pérdidas necesarias e innecesarias: El duelo del analista. Sandra Buechler  

En este trabajo la autora reflexiona sobre las pérdidas que afronta el clínico y el significado y la elaboración del duelo por parte del terapeuta/analista, de la experiencia y el trabajo vivido con el paciente, así como de sí mismo en su calidad de profesional ejerciente. Tras definir el duelo y revisarlo desde el punto de vista de la teoría de las emociones, remite a la experiencia vivida por ella con la muerte de una paciente, y el impacto tanto valioso como doloroso de esta experiencia. Aborda igualmente las pérdidas por interrupciones y abandonos de tratamiento, y las de su finalización. Subraya la importancia de no negar la pérdida real, lo insustituible de la otra persona, sino de incorporar la experiencia a nuestro bagaje experiencial y clínico.

Palabras clave: Duelo, Pérdida, Psicoterapeuta, Psicoanalista. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Statement in support of Black Lives Matter 

Statement in support of Black Lives
Matter

Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña de: Narcisismo traumático, de Daniel Shaw. Marta Ansón Balmaseda 

Reseña de: Narcisismo traumático, de Daniel Shaw. Marta Ansón Balmaseda

Reseña y comentario crítico del libro de Daniel Shaw: Narcisismo Traumático. Sistemas Relacionales de Subyugación. Realizada por Marta Ansón Balmaseda.

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Narcisismo, Trauma Comentarios (0) RSS comment feed

La herencia emocional. Ramon Riera 

La herencia emocional. Ramon Riera

La herencia emocional. Ramon Riera

Comentarios (0) RSS comment feed

Diccionario introductorio de psicoanálisis relacional e intersubjetivo 

Diccionario introductorio de psicoanálisis relacional e intersubjetivo

Diccionario introductorio de psicoanálisis relacional e intersubjetivo

Comentarios (0) RSS comment feed

Saber y verdad en Sigmund Freud 

Saber y verdad en Sigmund Freud

Saber y verdad en Sigmund Freud

Comentarios (0) RSS comment feed
Página 9 de 50Primero   Anterior   4  5  6  7  8  [9]  10  11  12  13  Siguiente   Último