DONNA ORANGE: ÉTICA, DIÁLOGO Y FALIBILISMO Borja Aula Carmona 

Las reivindicaciones que Donna M. Orange expedita en su obra general, son el resultado de las ondas meditaciones extraídas de su interés por la filosofía y que pretende recuperar para la práctica analítica contemporánea. La ética primordial de Emmanuel Lévinas, la hermenéutica dialógica de Hans-Georg Gadamer, la fenomenología aplicada, el contextualismo y el falibilismo constricto son algunas de las inspiraciones que Orange transfiere a la clínica del trauma. En este trabajo recorremos el sentido de estas sensibilidades que buscan iluminar al analista en su tarea indómita.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Ética, Falibilismo Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

DONNA ORANGE: SISTEMAS INTERSUBJETIVOS, FILOSOFÍA Y ÉTICA Carlos Rodríguez Sutil 

En este artículo examinamos la aportación de Donna Orange a la ética dentro de la clínica psicoanalítica, desde la perspectiva de la teoría de los sistemas intersubjetivos y la crítica de la mente aislada cartesiana. Por encima de todo, hay que colocar una relación radicalmente asimétrica, de infinita responsabilidad ante la otra persona. El enfoque ético que propone Orange se deriva de las ideas de Emmanuel Levinas, de curvatura del espacio intersubjetivo y la total asimetría ante el rostro del otro, al que no podemos tomar como un objeto de conocimiento. Posteriormente añade la aportación del filósofo danés, Knud Ejler Løgstrup, defensor también de esa asimetría: una persona es deudora porque existe y ha recibido su vida como un regalo. Criticamos este supuesto absolutismo de la obligación moral que se basa en la “deuda”, cercana de la “culpa”, y no desde el gozo, y que plantea lo que consideramos un egocentrismo moral. En definitiva ¿quién es el sujeto del mandato moral?

Palabras clave: Psicoanálisis, Sistemas Intersubjetivos, Ética, anticartesianismo, Levinas, Løgstrup Comentarios (0) RSS comment feed

ÉTICA RADICAL PARA EL PSICOANALISTA DE HOY. Donna M. Orange 

La ética radical se refiere a la obligación que siempre tenemos hacia nuestro vecino, es decir, hacia el extraño/otro, mi hermano o hermana. En este trabajo reviso mi lectura de la tarea del clínico y psicoanalista, como profesional y como ser humano y el compromiso que implica para el desarrollo de su trabajo. Para ello reviso el pensamiento de un filósofo danés, Knud Ejler Løgstrup, en línea con el pensamiento del lituano Emmanuel Levinas, influido por Heidegger, sobre la exigencia que pesa sobre el ser humano.

Palabras clave: Psicoanálisis, historia, Ética, Emmanuel Levinas, Knud Ejler Løgstrup Comentarios (0) RSS comment feed

En-claves relacionales presentes en Recuerdo, repetición y elaboración (Freud, 1914) Primera Parte: La encrucijada freudiana Antonio A. Tinajas Puertas 

Sometido al método histórico-crítico, y recurriendo a la técnica de análisis de contenido, el presente trabajo toma como referencia el estudio técnico freudiano conocido como Recuerdo, repetición y elaboración (Freud, 1914) para fundamentar que determinados conceptos, preceptos, o líneas de actuación terapéuticas (es decir, ideas/fuerza teórico-técnicas) adscritas al denominado psicoanálisis relacional, se encuentran ya presentes en el programático estudio freudiano escrito en el año 1914.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Freud, Técnica Psicoanalítica Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Grupoanálisis: Mutualidad e Identidad José Miguel Sunyer Martín 

Expongo varios aspectos que guardan relación con la idea de mutualidad dentro del grupoanálisis y cómo entra en juego la identidad. La relación más horizontal entre el profesional y los miembros del grupo puede facilitar el desarrollo de los procesos de elaboración de los conflictos interpersonales en los que se cuestionan algunos aspectos de su identidad.

Palabras clave: Identidad, Transferencia, mutualidad, grupoanálisis, interrelación Comentarios (0) RSS comment feed

El desarrollo intersubjetivo de la subjetividad: La hermenéutica psicoanalítica relacional del desarrollo temprano NUEVO LIBRO de André Sassenfeld J. 

El desarrollo intersubjetivo de la subjetividad: La hermenéutica psicoanalítica relacional del desarrollo temprano
NUEVO LIBRO de André Sassenfeld J.

Comentarios (1) RSS comment feed

Análisis narrativo de escenas de travestismo y su procesamiento en psicoterapia: posiciones psíquicas del relator 

El objetivo de este artículo es analizar escenas de travestismo y los procesos de pensamiento concomitantes de un consultante en psicoterapia en miras de evidenciar si hay cambios en la posición psíquica del sujeto. El método de análisis se basa en la narratología y la semiótica del texto. En los resultados se muestran cuatro figuras en las cuales se precisan los dilemas narratológicos y semánticos: el despertar sexual, la diferencia entre los sexos, negar o afirmar la vida y la conjunción entre los sexos. La narrativa de mejora posible se precisa en la toma de distancia del narrador de la mirada del actante madre y en la escena de suposición donde se vislumbra en un futuro formando una familia. Se interpretan las escenas y la posición del narrador desde la construcción del sujeto semiótico. Los resultados se discuten con la ayuda de conceptos en psicoanálisis, tales como: constitución del yo, las identificaciones, el incesto y la función del falo en la diferencia sexual. Algunos de estos conceptos se articulan con otros autores. Se discurre sobre la labilidad del sí mismo y el otro, así como entre lo masculino-femenino; la relación entre los actos compulsivos de travestismo y la ausencia de prohibición incestuosa. Se concluye que sí hay una modificación en la narrativa y la posición psíquica del narrador. Y que, los dilemas subjetivos del caso analizado es la expresión del dilema social actual donde está en juego la difusión de la identidad.

Palabras clave: semiótica, identidad y psicoterapia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Si somos significativos para alguien cercano, no hace falta serlo para la humanidad entera Paulina Román Mendoza 

Si somos significativos para alguien cercano, no hace falta serlo para la humanidad entera
Paulina Román Mendoza

Comentarios (0) RSS comment feed

TRAUMA Y DISOCIACIÓN. Comentario sobre el libro de Elizabeth Howell (2020). Trauma and Dissociation Informed Psychotherapy. Relational Healing and the Therapeutic Connection. New York: Norton. 

TRAUMA Y DISOCIACIÓN. Comentario sobre el libro de Elizabeth Howell (2020). Trauma and Dissociation Informed Psychotherapy. Relational Healing and the Therapeutic Connection. New York: Norton. Reseña realizada por Carlos Rodríguez Sutil

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La mentalización como factor moderador de los efectos de la soledad sobre la ansiedad, depresión y quejas somáticas durante el confinamiento por el COVID-19 

INTRODUCCIÓN: La mentalización puede contribuir a abordar los efectos psicológicos de las medidas de confinamiento por COVID-19. OBJETIVOS: El objetivo principal fue evaluar la mentalización, soledad, problemas internalizantes y la experiencia subjetiva durante la cuarentena por COVID-19. Se estudió a) la evolución temporal de la mentalización, soledad y síntomas internalizantes b) los efectos de la soledad y mentalización sobre la ansiedad/depresión y quejas somáticas c) los efectos moderadores de mentalización sobre la soledad. METODOLOGÍA: Parte de un estudio de diseño cualitativo/cuantitativo longitudinal, transversal, de tres fases, con muestra intencional, no probabilística. Se midió mentalización, soledad, síntomas internalizantes y quejas somáticas con MentS, Three-Item-loneliness Scale y Adult self-report. RESULTADOS: La soledad, síntomas de ansiedad/depresión y quejas somáticas aumentaron. La soledad produjo variaciones sobre la depresión/ansiedad y quejas somáticas, y su nivel más alto se correlacionó con mayor presencia de síntomas. La mentalización no experimentó cambios significativos, y un nivel más alto se asoció con menor sintomatología y efectos de moderación sobre la soledad. DISCUSIÓN Y LIMITACIONES: Se debe proponer una intervención basada en la mentalización para mitigar los efectos de la soledad en los síntomas internalizantes. La muestra no fue suficientemente representativa de la población.

Palabras clave: Mentalización, Soledad, Depresión, ansiedad, queja somática, COVID-19. Comentarios (0) RSS comment feed

La expresión artística como una herramienta terapéutica: El artista y el paciente Cynthia Raby 

El presente trabajo es un intento de resolver algunas inquietudes teóricas que surgen en la labor terapéutica con pacientes a quienes se les han aplicado técnicas de arte terapia, citando a algunos grandes pensadores del modelo relacional y sus precursores, así como filósofos que teorizan acerca de la creación artística. El texto comienza con el análisis de una entrevista hecha a una artista, discurso que sirve como hilo conductor y que se va hilvanando con ideas que capturan el trasfondo afectivo de la experiencia artística y el cómo ésta se transforma en una herramienta con fines terapéuticos. Casi al final del texto se efectúa un breve análisis de las técnicas visuales artísticas aplicadas a 2 pacientes de la autora de este comunicado.

Palabras clave: Arte, arte- terapia, intersubjetividad y técnicas de expresión artísti Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los sueños del mundo, una interpretación del cine desde la psicología analítica Mª del Pilar Quiroga-Méndez 

La psicología analítica propone un análisis del cine completamente diferente al planteado desde otros ámbitos de la psicología, y muy distante a las propuestas interpretativas del psicoanálisis clásico. La diferencia entre ambos, remite a la presencia de la interpretación simbólica frente a la semiótica, dos perspectivas opuestas que suponen formas radicalmente distintas de ver y de situarse ante el arte y ante el mundo. El análisis cinematográfico jungiano define los símbolos como mensajes vivos, constituyendo los contenidos cinematográficos una especie de psique proyectada. El origen de las imágenes se situa en el inconsciente colectivo, en sus arquetipos que accederán a la consciencia a partir de la imaginación activa. Al experimentar el cine se recuperan las imágenes o mitos que completan la unidad personal y colectiva, estabilizando el funcionamiento psíquico, y encontrando una suerte de equilibrio para la colectividad. El proceso creativo surge del inconsciente del director que crea, del espectador que revive la trama, y de los actores que se incorporan a la narración con su fuerza interpretativa. Todos participan de un mismo estado de conexión con el mundo arquetipal procedente del inconsciente.

Palabras clave: Interpretación, Psicología Analítica, cine, arquetipos, inconsciente colectivo Comentarios (0) RSS comment feed

Las raíces que nos unen: Una mirada clínica a la riqueza de las diferencias: raza, género, idioma, cultura. 

Las raíces que nos unen: Una mirada clínica a la riqueza de las diferencias: raza, género, idioma, cultura.

VII JORNADAS DE PSICOANALISIS RELACIONAL
Organizadas por el INSTITUTO DE PSICOTERAPIA RELACIONAL
Las Navas del Marqués (Ávila), 21 y 22 Abril 2023
Palacio-Castillo de Magalia

Palabras clave: VII JORNADAS DE PSICOANALISIS RELACIONAL Comentarios (0) RSS comment feed

Poetic Dialogues Sandra Buechler 

Poetic Dialogues Sandra Buechler

Comentarios (0) RSS comment feed

“Los caminos al Psicoanálisis Relacional” de Ramón Arturo Mon Pinzón (comp.) 

“Los caminos al Psicoanálisis Relacional” de Ramón Arturo Mon Pinzón (comp.) reseña realizada por Begoña Olabarría

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed

O que arde. CINE FORUM 

O que arde. CINE FORUM

O que arde. CINE FORUM

Palabras clave: CINE FORUM Comentarios (0) RSS comment feed

La gran terapeuta Mario A. Nervi Vidal 

Este trabajo es un comentario al trabajo de la Profesora Sandra Buechler “Fuentes de Inspiración para los Clínicos”, presentado en el Instituto de Psicoterapia Relacional en 2022, e incluido en este dossier.

Palabras clave: Psicoterapia., transformación, Vida, Compromiso Comentarios (0) RSS comment feed

Respeto e intimidad en el encuentro terapéutico Matías Méndez López 

El respeto y la intimidad han sido identificados como dos componentes fundamentales de todo vínculo verdaderamente terapéutico. Sin embargo, ambos fenómenos carecen de una definición clara y precisa que nos permita comprender realmente en qué consiste cada uno cuando se actualizan en la situación terapéutica. En este trabajo se ofrece una interpretación sobre el respeto y la intimidad terapéuticas a la luz de las aportaciones filosóficas del autor catalán Josep María Esquirol. En este contexto, se revisan algunos de los elementos más importantes de la fenomenología del respeto articulada por Esquirol, vinculándolos con ciertas propuestas teórico-clínicas que provienen del ámbito de la psicoterapia relacional contemporánea.

Palabras clave: Mutualidad, Psicoterapia Relacional, Intimidad, respeto, alteridad Comentarios (0) RSS comment feed

UN MOMENTO EN EL TIEMPO Hélder Chambel y Filipe Baptista-Bastos 

Un momento en el tiempo es un díptico escrito por dos psicoterapeutas que hablan de su trabajo durante la pandemia. Ambos escriben en un lenguaje psicoanalítico contemporáneo, pero es un escrito cargado de experiencia vivida. Desde la Teoría del Caos; la no linealidad de las relaciones, hasta el diseño de la práctica diaria del trabajo del Psicoterapeuta; hasta su cuerpo y alma, los dos textos son representativos de dos identidades; figuras de estilo diferentes, con una visión común de la actualidad del Psicoanálisis. El Webinar que dio la oportunidad de leer estos textos, benefició la manifestación de ideas de ruptura con los modelos conservadores y rígidos del Psicoanálisis.
 

Palabras clave: Psicoterapia Relacional, Pandemia, Sociedad, Teoría de la Complejidad Comentarios (0) RSS comment feed
Página 6 de 50Primero   Anterior   1  2  3  4  5  [6]  7  8  9  10  Siguiente   Último