Este trabajo constituye un intento de realizar un sintético recorrido por la concepción de la subjetividad en el psicoanálisis relacional. Se abordan entre otras las temáticas centrales de la intersubjetividad como matriz relacional que posibilita la emergencia de la subjetividad, la subjetividad y sus estructuras constituyentes, así como la concepción relacional de la subjetividad como una mente esencialmente disociativa. Pretendo ofrecer una visión de conjunto de la temática general que dejará muchos puntos sin un desarrollo profundo, puntos que ameritarán estudios posteriores. Este trabajo muestra una perspectiva más general sobre un artículo previo sobre la mente del analista.
Palabras clave:
subjetividad; intersubjetividad; mente disociativa
Comentarios (0)
Comentario a “La soledad del terapeuta” de Sandra Buechler. Silvia Jiménez Torres y Luis Raimundo Guerra Cid
Comentarios (0)
Aunque el terapeuta no está solo, creo que a menudo nos sentimos solitarios. En esta exposición primero distinguiré el aislamiento de la soledad, tal como yo lo veo. Luego propondré algunas formas de pensar sobre la soledad. Por último, describiré los momentos en los que me he sentido sola como terapeuta y sugeriré algunas formas en las que la posición del terapeuta puede crear soledad, así como algunos de los antídotos contra la soledad que pueden estar disponibles para ambos participantes en el encuentro clínico.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Psicoterapia Psicoanalítica,
Psicoterapeuta,
Soledad
Comentarios (0)
Las raíces que nos unen: una mirada clínica a la riqueza de las diferencias: raza, género, idioma, cultura.
COMENTARIO A LA PONENCIA DE LOLA LÓPEZ MONDEJAR: Sexo y temperamento en los nativos digitales: una psicoanalista en el planeta virtual.
Rosario Castaño Catalá
Instituto de Psicoterapia Relacional, Madrid, España
Comentarios (0)
Todo avance supone una pérdida, mayor o menor, y uno de nuestros objetivos debe ser identificar si la pérdida es tan importante como para concluir que no existe avance en absoluto. López Mondéjar nos comenta que el impulso inicial de su indagación le vino propiciado por el libro de Margaret Mead, sobre sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Si las actitudes consideradas femeninas (la pasividad sexual, la sensibilidad y la disposición para cuidar cariñosamente a los niños) son asignadas al sexo masculino en una tribu y tanto a los hombres como a las mujeres en otra, no existe ninguna base para relacionar tales actitudes con el sexo. La forma de relacionarse de los nativos de Samoa, informó Mead, no era primitiva y retrógrada, sino intensamente moderna.
Lola López Mondéjar expone las consecuencias para nuestro carácter de la cultura digital y los peligros que conlleva. El riesgo no solo está en que disminuya el conocimiento sino en que se valora positivamente la falta del mismo, esa “estultofilia” o pasión por la ignorancia de la que estamos siendo testigos y que se favorece desde los medios de difusión. También se ha incrementado el aislamiento: la presencia de los otros no es tan necesaria como su avatar digital que configura una mente común sustentada en una relación fantasmática de “amigos” que no se conocen. En ese medio se ha formado la “manosfera”, un grupo antifeminista y misógino que ve amenazado su rol social en un momento de inestabilidad y confusión. Una situación favorable a las teorías conspiracionistas la FPR (filosofía de la píldora roja, Matrix), que pretende despertar a los hombres de la pesadilla feminista.
Otro efecto es la inercia, tanto física como mental, que propicia el diagnóstico de alguna forma de depresión, pero sin la presencia clara de la tristeza y menos aún de la culpa. Encuentro este sentimiento, en general, en todos los trastornos que se denominan como “organizaciones límite de la personalidad” y su sensación de “futilidad”. Esta formación patológica que parece contemporánea alguna relación debe tener con el éxito en la literatura y sobre todo el cine para jóvenes del vampirismo y los zombis, los “no vivientes”, entre otras formas de huida ante una realidad vacía e insatisfactoria.
Finalmente, me inclino con López Mondéjar a considerar las redes sociales y el mundo digital como una herramienta que cobra malignidad al haberse unido a las tesis neoliberales y a un individualismo extremo. Sin embargo, recordemos que también nuestros mayores sintieron intensa alarma ante los cambios derivados de la técnica y las modas “modernas” que, al menos en parte, era debida a su desconocimiento, y evitemos refugiarnos en el “cualquier tiempo pasado fue mejor”.
Palabras clave:
Cultura,
antropología,
nativos digitales,
nuevas patologías
Comentarios (0)
En esta ponencia la autora reflexiona desde el psicoanálisis sobre las transformaciones vividas en las últimas épocas que afectan a la identidad social, cultural y de género de todos nosotros que hemos pasando a pertenecer a un mundo digitalizado, junto a quienes han nacido ya en esa cultura.
Comentarios (0)
Comentario al trabajo de Jonathan Shedler
“ESO ERA ENTONCES, ESTO ES AHORA: PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PARA EL RESTO DE NOSOTROS”Realizado por Rosario Castaño, Augusto Abelló, Carlos Rodríguez Sutil
y Alejandro Ávila (En representación del Colectivo GRITA)
Comentarios (0)
El psicoanálisis tiene un problema de imagen. La narrativa dominante en las profesiones de salud mental y en la sociedad es que el psicoanálisis está anticuado, desacreditado y desacreditado. Lo que la mayoría de la gente sabe de él son estereotipos peyorativos y caricaturas que datan de la era de los cochecitos de caballo. Los estereotipos son alimentados por la desinformación de fuentes externas, incluidas las compañías de seguros de salud y los defensores de otras terapias, que a menudo tratan el psicoanálisis como un niño rebelde e inmaduro. Pero el psicoanálisis también tiene responsabilidad. Históricamente, las comunidades psicoanalíticas se han aislado y solo han mirado hacia sí mismas. Las personas que de otro modo podrían ser receptivas a los enfoques psicoanalíticos encuentran una jerga impenetrable y luchas internas confusas entre escuelas teóricas rivales. Este artículo proporciona una introducción accesible, sin jerga y sin partidismos al pensamiento y a la terapia psicoanalítica para estudiantes, médicos capacitados en otros enfoques y el público en general. Puede ser útil para los colegas psicoanalíticos que luchan por comunicar a los demás qué es lo que hacemos.
Palabras clave:
Psicoanálisis,
terapia psicoanalítica,
educación psicoanalítica,
percepciones públicas
Comentarios (0)
La irrupción violenta del virus SARS-CoV-2 en nuestras consultas de atención psicoterapéutica afectó disruptivamente a la situación psicoanalítica definida por Bleger como “la totalidad de los fenómenos incluidos en la relación terapéutica entre el analista y el paciente” (Bleger, 1967). Se somete a revisión, desde la clínica, la incidencia de la pandemia COVID-19 y del confinamiento obligatorio sobre los distintos encuadres -internos y externos- que configuran el setting terapéutico y se analizan sus consecuencias en el paciente, en el terapeuta, en el vínculo terapéutico y en el centro físico que los acoge.
Palabras clave:
Encuadre,
Encuadre Interno,
Covid-19,
situación psicoanalítica,
encuadre externo,
setting.
Comentarios (0)
Comentario al texto de Neil Altman: La raza y el género como jerarquías. Sandra Toribio Caballero
Comentarios (0)
Dialogando con Neil Altman. Nuestro destino es ser uno y muchos a la vez. Saïd El Kadaoui Moussaoui
Comentarios (0)
Reseña del libro “La isla de sueños de Sándor Ferenczi. Nada más que pulsión de vida” (2006), de José Jiménez Avello y comentarios desde el psicoanálisis contemporáneo. Eulalia Ruiz Farre
Comentarios (0)
Se presenta un proceso de danza movimiento terapia (DMT) realizado con una mujer de 50 años, diagnosticada con trastorno límite de personalidad (TLP) y sobreviviente de abuso sexual infantil. Se comprende el TLP desde una perspectiva evolutiva-relacional considerando el rol del trauma dentro de su etiología. Como conceptos claves se tienen en cuenta la falta de integración cuerpo-mente, inseguridad de sí misma y desconfianza en las relaciones para la conceptualización del caso. La DMT ofrece un marco que nos permite involucrar el cuerpo creativo y relacional en el setting de la psicoterapia y sacar partido de su potencial de cambio. Se integran teorías psicodinámicas con herramientas propias de la DMT con el fin de comprender los aspectos implícitos de la relación terapéutica. Dentro de esta relación se crea conjuntamente un espacio seguro el cual la paciente podrá interiorizar con tiempo en su cuerpo e identidad. La curiosidad y la capacidad de juego son conceptos cruciales en el proceso terapéutico. Se han seleccionado diferentes viñetas clínicas provenientes de las notas de la terapeuta con el fin de ilustrar el caso, destacando las formas específicas en las que la DMT puede contribuir al tratamiento de personas con TLP.
Palabras clave:
Relación Terapéutica,
Regulación Afectiva,
Trastorno Límite de la Personalidad,
Danza Movimiento Terapia,
conciencia corporal,
capacidad de juego
Comentarios (0)
Hoffman: El constructivismo dialéctico, el valor de la incertidumbre
Reflexión elaborada por Emmanuel Justo Raña
Comentarios (0)
El mundo en un grano de arena
(Las raíces que nos unen. Una mirada clínica a la riqueza de las diferencias: raza, género, idioma, cultura y su relación con diversas formas de privilegio y prejuicio)
Neil Altman
Comentarios (0)
“Los secretos de la mente incluyen no sólo nuestras experiencias vitales, sino también aquellas que, sin saberlo, las acarreamos con nosotras, lo sabido no pensado, como son las memorias, sentimientos, traumas que heredamos de nuestras generaciones anteriores” (Atlas, 2022). Los artistas han expresado lo sabido no pensado (Bollas, 1991) a través de sus pinceladas en los lienzos en blanco.
Palabras clave:
Arte- Dolor-Transformación- Emociones-Pinceles.
Comentarios (0)
En este trabajo reflexiono sobre como en la construcción de la propia identidad de género algunas mujeres encuentran expresión en la música rock, como instrumentistas o como cantantes. También observo que algunas consiguen éxito cuando son todavía muy jóvenes, y, si sus fundamentos son suficientemente sólidos pueden seguir creciendo en este entorno, pero si su vida ha estado atravesada por vivencias traumáticas puede suceder: a) que hayan hecho un tratamiento psicoterapéutico y/o rehabilitador, en cuyo caso siguen avanzando; b) que se hayan expuesto muy tempranamente (en la adolescencia) al alcohol y las drogas y hayan sucumbido a ellas. La necesidad de autotransformación es el combustible de la creación artística como dice Springsteen (en Aron,2020), Más en concreto, afirmo con Ferguson (2020) que tanto la música rock como el psicoanálisis son empresas que cuestionan el statu quo y desafían las normas que limitan la libertad expresiva y la vitalidad.
Palabras clave:
Género,
Identidad,
Vitalidad,
Trauma,
rock
Comentarios (0)
Este artículo presenta algunas reflexiones sobre el tema de la transferencia erótica. En un primer momento, se describe la dificultad que genera, no sólo en el plano de la transferencia, sino también en el de la contratransferencia. En un segundo nivel, describo las distintas formas de transferencia erótica puestas en escena en el espacio analítico. Por último, refiero algunos de los autores que se han ocupado de este tema a lo largo del tiempo, analizando la visión de un modelo previo unipersonal y posteriormente el enfoque con el modelo de dos personas en análisis. Además, se realiza una aproximación a la autorrevelación como instrumento potencial y precioso para el trabajo analítico.
Palabras clave:
Transferencia erótica; Contratransferencia erótica
Comentarios (0)
Hoy y siempre, TÚ eres la primera línea. Alerta Coronavirus (COVID-19)
Esther Sánchez Gutiérrez
Comentarios (0)