Los clásicos recientes: La mano mala en Locura y soledad de Masud Khan (Reseña de Juan M.Barea y Miguel Ángel Gimeno). 



El capítulo se compone de una primera parte, siendo la más extensa, en la que el autor presenta de forma muy minuciosa, precisa, perspicaz, franca y honesta todos los elementos y acontecimientos que se van presentando y desarrollando a lo largo del proceso psicoterapéutico. El capítulo se cierra con una segunda parte en la que el autor se detiene en una serie de reflexiones conceptuales en relación al material clínico anteriormente presentado.

Palabras clave: Gimeno, Khan, Barea. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Masoquismo, sumisión, entrega: El masoquismo como perversión de la entrega de E.Ghent (Reseña de Gergana Svetoslavova Ivanova). 



Este texto trata de comparar el concepto de masoquismo con su antitesis- the surrender, en el sentido de entrega, más que de rendición. Aquí, rendirse o entregarse no tiene nada que ver con el concepto de la derrota, más bien todo lo contrario, significa liberación, la expansión del self. Tiene que ver con la fe, con la entrega de uno mismo a la creatividad, al simbolismo, después de conseguir el contacto con el o auténtico. Para eso, según Winnicott, hay que vencer al falso self, creer en la posibilidad de corregir los propios fallos, originarios de déficit y conflicto, tener la capacidad de regresión. El falso self significa estar ausente, perder la posibilidad de de estar vivo y presente. Tiene que haber un deseo para nacer de nuevo y ser auténtico. Entregarse es lo contrario de la resistencia.

Palabras clave: Ghent, Svetoslavova. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Al cambio psíquico se accede por la relación de Alejandro Ávila Espada (Reseña de Antonio Tinajas Puertas). 



Nota del comentarista: Este trabajo se puede interpretar como en una auténtica “declaración de motivos” del autor espléndidamente fundamentada y documentada. Es un texto muy consistente, concienzudo y condensado, y es por ello que resulta muy difícil de reseñar al consistir tal trabajo en resumir razonablemente un texto extrayendo lo fundamental del mismo. Aquí todo parece fundamental y el lector tiene que disculpar la transcripción literal de párrafos enteros dado que de otro modo se corre el peligro de falsear el pensamiento del autor.

Palabras clave: Ávila, Cambio Psíquico, Tinajas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Neurociencia y memoria: Hacia una revisión del concepto de transferencia en Pluralidad y diálogo en psicoanálisis de Joan Coderch (Reseña de Carmen Alonso Fernández). 



"apoyándome en los descubrimientos de la neurociencia referentes a los diversos sistemas de memoria, que el concepto tradicional de la transferencia como una repetición de las primeras relaciones infantiles en la figura del analista es excesivamente reducido, y que la transferencia ,como manifestación de la influencia total del pasado en el presente, es la forma como el analizado organiza la situación analítica de acuerdo con el conjunto global de sus experiencias”.

Palabras clave: Coderch, Alonso. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La soledad de Jaime Rosales (Comentario de Rosario Castaño Catalá). 

La soledad de Jaime Rosales (Comentario de Rosario Castaño Catalá).


Adela, una joven separada y con un hijo de un año de edad, está cansada de la vida que lleva en su pequeño pueblo natal. Deja atrás las montañas para trasladarse a Madrid donde todo es ruido, tráfico y un continuo vaivén de un lado a otro. Para salir adelante se busca un trabajo de azafata y se muda a un apartamento junto a Carlos e Inés, dos jóvenes muy agradables. Los tres se llevan muy bien compartiendo comidas, dudas y ratos de ocio.

Palabras clave: Castaño, Soledad, Rosales. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

No es país para viejos de Ethan y Coen (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 

No es país para viejos de Ethan y Coen (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual).


No es país para viejos resulta un enunciado provocativo que, a nuestro parecer, induce al espectador a preguntarse quiénes son los que no tienen cabida. La descripción de la cartelera nos orienta así:
Llewelyn Moss encuentra una camioneta rodeada por varios hombres muertos. En la parte trasera hay un cargamento de heroína y dos millones de dólares. Cuando Moss coge el dinero provoca una reacción en cadena de violencia que la ley no consigue detener. (La Vanguardia, Cartelera).

Palabras clave: Vieta, Férriz, Ethan y Coen. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El sujeto social como lo descubrí (Jorge M.García Téllez). 



Es notable como los conceptos recortan la realidad. Desde que inicié mi contacto con pacientes afectos de supuestas “enfermedades mentales” no pude evitar un malestar a la hora de asumir lo que se me enseñaba sobre ellos. Proveniente de una formación médica, ya me sentía incómodo con esos constructos abstractos que estudiábamos como enfermedades orgánicas.

Palabras clave: Sujeto Social, García. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El ojo que se ve a sí mismo: Disociación, enactment y el éxito en el conflicto (Donnel B.Stern). 



La primera parte del artículo se enfrenta a la pregunta de cómo puede el analista ver, experimentar o comprender la contratransferencia, que es exactamente aquello que su implicación inconsciente con el paciente le impide ver. ¿Debe el ojo acometer la imposible tarea de verse a si mismo? Una viñeta clínica ilustra el problema. El medio por el que habitualmente indagamos en nosotros mismos es el desarrollo de nuestra conciencia para captar débiles pistas, o fricciones, afectivas. El problema sigue ahí: ¿por qué deberíamos ser más capaces de aprehender indicios afectivos de nuestra implicación de lo que lo somos de aprehender nuestra implicación misma? En la segunda parte sugiero que los indicios que ayudan a pensar sobre el dilema del ojo viéndose a si mismo se encuentran en el examen de la disociación y en la concepción del self como múltiple. Esta línea de pensamiento lleva a la presentación de una teoría del enactment interpersonal/relacional. La acción terapéutica depende de la creación de un nuevo conflicto interno entre los estados del self. El material clínico es explorado siguiendo estas líneas. La tercera parte vuelve al acertijo del ojo viéndose a sí mismo, mostrando que el problema es irresoluble en la medida en que la mente es concebida como unitaria e indivisa (singlemindedness). Si la conciencia es múltiple, el dilema desaparece.

Palabras clave: Disociación, Relacional, Conflicto, Intersubjetivo, Enactment, Transferencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Conflicto, déficit y defecto (Joan Coderch). 



Se hace una revisión histórica de los conceptos de conflicto, déficit y defecto dentro del marco del psicoanálisis. Se establece una delimitación y diferenciación entre estos conceptos. Se pone especial énfasis en las consideraciones que sobre el tratamiento tiene esta diferenciación. La importancia de las intervenciones de carácter afirmativo y en general la ampliación del tipo de intervenciones terapéuticas, mas allá de la clásica interpretación.

Palabras clave: Interpretación, Self, Conflicto, Transferencial, Déficit, Defecto, Intervenciones de Carácter Afirmativo, Agentes Terapéuticos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La muerte en tanto que pérdida de la vida (Jorge L.Tizón García). 



El trabajo parte de una serie de descripciones sobre la muerte en tanto que pérdida de la vida, tanto desde el punto de vista psicológico y psicoanalítico como desde el punto de vista filosófico, partiendo de una breve revisión de la situación de la muerte en nuestros días y sociedades y de una descripción de sus diversas características en tanto que objeto interno.
El objetivo es proponer una triple reflexión: 1) Sobre la muerte en tanto que objeto interno; 2) Sobre sus relaciones con el Self, con la identidad e integración personal; 3) Sobre la muerte como duelo inelaborable en su totalidad. Para terminar, se apuntan algunas de las consecuencias asistenciales de estos planteamientos.


Palabras clave: Duelo, Muerte, Objeto Interno, Procesos de Duelo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Breves comentarios (con la finalidad de estimular la reflexión polémica) acerca del trabajo de Harry Guntrip:"Mi experiencia analítica con Fairbairn y Winnicott" (Carlos Nemirovsky). 



En este escrito sintetizo el conocido artículo de Guntrip en el que reflexiona acerca de su experiencia en análisis con dos de los más conspicuos analistas de la época. Plantea en él diferentes maneras de explorar y resolver cuestiones clínicas de gran actualidad hoy día. Tomo como ejes para la discusión los conceptos de historia que solemos utilizar los analistas, las teorías y su aplicación en la clínica, así como la relación con los análisis didácticos. También planteo algunas cuestiones relacionadas con el instrumento interpretativo y con la concepción de la salud a partir de las ideas de Winnicott.

Palabras clave: Interpretación, Guntrip, Fairbairn, Winnicott., Nemirovsky, Historia en Psicoanálisis, Teorías, Análisis Didáctico Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

El análisis de Guntrip con Fairbairn (Carlos Rodríguez Sutil). 



Se realiza un breve comentario de la comparación que estableció Harry Guntrip entre los análisis que realizó como paciente con Ronald Fairbairn y, años después, con Donald Winnicott. El primero de ellos se caracterizó por una importante transferencia negativa cuyas causas pretendemos clarificar.

Palabras clave: Rodríguez, Guntrip, Fairbairn, Transferencia Negativa, Psicoanálisis. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Presentación de la mesa "Contribuciones de las tradiciones latinoamericanas y española al psicoanálisis relacional. Uso de la subjetividad del analista: Nuevos modelos enraizados en viejos pero vigorosos modelos (Congreso IARPP, Atenas) (Ariel Liberman). 



Este trabajo recoge las palabras introductorias a la mesa “Contribuciones de las tradiciones latinoamericana y española al Psicoanálisis Relacional – El uso de la subjetividad del analista: Nuevos conceptos enraizados en viejos pero vigorosos modelos” que fue presentada en la reunión de IARPP en Atenas (Grecia) en Julio 2007. La mesa estuvo integrada por Alejandro Ávila et al. (Colectivo GRITA) sobre la contribución española, José Manuel Pinto, sobre los prejuicios del terapeuta, y Ariel Liberman, sobre las contribuciones latinoamericanas. Los dos primeros fueron incluidos en CeIR Vol.1 (1) y el tercero se incluye en este mismo número, a continuación de esta introducción.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, España, Tradición Latinoamericana. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Algunas contribuciones de Heinrich Racker y Madeleine y Willy Baranger a la tradición del psicoanálisis relacional (Ariel Liberman Isod). 



Este trabajo plantea las semejanzas entre algunos desarrollos del psicoanálisis rioplatense y el psicoanálisis relacional contemporáneo. Partiendo de una selección que el autor hace de dos representantes sobresalientes, Racker y M. y W. Baranger, se recorren conceptos como el de contratransferencia e ideas como el "mito de la situación analítica" o la de "segunda mirada", con la intención de mostrar su apoyatura en una concepción intersubjetiva de la situación analítica.

Palabras clave: Liberman, Contratransferencia, Racker, Baranger. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Aproximación Relacional a la Psicosis (Teresa Suárez Rodríguez y Carmen Fernández Rojero).  



Las investigaciones sistémicas han contribuido a la comprensión de los procesos etiopatogénicos y a las intervenciones terapéuticas en el campo de la osicosis de manera significativa. No obstante, en la última década se produce un distanciamiento de estas posiciones, fruto entre otros factores del reduccionismo biologicista y de la complejidad del abordaje sistémico.
Las autoras pretenden en este artículo, presentado como Ponencia en el Congreso de FEAP de Barcelona del año 2001, dar cuenta de la evolución de su investigación en el campo de de la psicosis, Partiendo de la modelización de “Los juegos psicóticos en la familia.” De la Escuela de Milán, se centran en actores particulares de las relaciones, tales como la madre y hermanos del esquizofrénico, vistos desde la perspectiva de la coherencia de su estrategia relacional con su organización individual.

Palabras clave: Psicosis, Terapia de Familia, Psicoterapia Relaciona, Juego Psicótico, Acto. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Narcisismo e identidad: Drama y tragedia de Erik H. Erikson (Guillermo Delahanty Matuk). 



Este trabajo se adentra en la trama biográfica de Erik H. Erikson, estableciendo conexiones entre algunos detalles de su origen y desarrollo a lo largo del ciclo vital, en su familia de origen y en la familia que formó, que ayudan a perfilar y comprender mejor los aspectos dramáticos y trágicos de su existencia y de la generación de sus teorías.

Palabras clave: Narcisismo, Identidad, Biografía, Erikson, Ciclo Vital. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Neutralidad analítica y ética de la práctica (Sebastián León).  



El texto discute la noción psicoanalítica de neutralidad, confrontándola con aportes recientes de corrientes intersubjetivistas. El artículo inicia insertando el problema de la neutralidad dentro de un contexto epistemológico global, luego describe su formulación en la obra de Freud en contraste con el intersubjetivismo contemporáneo, para finalmente proponer una dimensión ética de la práctica psicoanalítica como reformulación de las problemáticas reseñadas.

Palabras clave: Psicoanálisis, Neutralidad, Ética. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una experiencia docente con niños autistas. Una experiencia de relación. Una aplicación del psicoanálisis (Pilar Vilagut Macia). 



Desde la práctica docente, a partir de algunas de las conductas que manifiestan los infantes autistas, y bajo una visión relacional y psicodinámica, la autora nos acerca a la comprensión del “mundo” autista y nos ofrece propuestas de intervención útiles tanto en el marco de la escuela especial u ordinaria, como en un encuadre de psicoterapia. Crear un contexto intersubjetivo que ofrezca un clima de seguridad, favoreciendo el despliegue de los afectos a partir de la subjetividad del docente activará el vínculo entre ambos. Crear contextos interactivos “estar con”, organizar las sensaciones que reciben, la contención emocional frente a la ausencia de capacidad reguladora de su experiencia afectiva, activarán el self del infante ayudándole en su vinculación con el entorno, en el re-conocimiento de sus emociones y en la incorporación de nuevos aprendizajes. La confianza, la perseverancia, la firmeza, y la comprensión de que se está ante un proceso gradual y lento, son algunas de las "herramientas" que propone para promover el cambio en estos niños/as especiales.

Palabras clave: Autismo, Sensación, Contexto Intersubjetivo, Vínculo, Contextos Interactivos “Estar con”, Contención Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una experiència docent amb infants autistes. Una experiència de relació (Una aplicació de la psicoanàlisi) (Pilar Vilagut Macià). 



Des de la pràctica docent, a partir d’algunes de les conductes que manifesten els infants autistes, i sota una visió relacional i psicodinàmica, l’autora ens apropa a la comprensió del “mon” autista i ens ofereix propostes d’intervenció útils tant en el marc de l’escola especial o ordinària, como en un enquadrament de psicoteràpia. Crear un context intersubjectiu que ofereixi un clima de seguretat, afavorint el desplegament dels afectes a partir de la subjectivitat del docent activarà el vincle entre ambdós. Crear contexts interactius “estar amb”, organitzar las sensacions que reben, la contenció emocional davant la manca de capacitat reguladora de la seva experiència afectiva, activaran el self del infant ajudant-lo en la seva vinculació amb l’entorn, en el re-coneixement de les seves emocions i en la incorporació de nous aprenentatges. La confiança, la perseverança, la fermesa, i la comprensió que estem davant d’un procés gradual i lent, són algunes de las "eines" que proposa per promoure el canvi en aquests infants especials.

Palabras clave: Sensacions, Autisme, Context Intersubjectiu, Vincle, Contexts Interactius “Estar Amb”, Contenció Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Vulnerabilidad potencial a desarrollar un trastorno autista: Determinantes intersubjetivos (Liliana Kaufmann). 



El presente artículo reúne una parte de los resultados de una investigación más amplia destinada a analizar una metodología de trabajo clínico que aborda a niños pequeños con signos clínicos de autismo y a sus padres. A partir de intentar sistematizar una práctica clínica que incide en la remisión de la sintomatología autística produciendo cambios importantes en el proceso de subjetivación del niño y en la experiencia de la parentalidad en los progenitores. En este trabajo se explora - en términos de vulnerabilidad potencial - la contingencia innata que orienta al niño con autismo a sumergirse en un profundo aislamiento que no le permite reconocer la demanda social ni estar motivado a responder a ella.

Palabras clave: Autismo, Vulnerabilidad, Determinantes Intersubjetivos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 49 de 51Primero   Anterior   42  43  44  45  46  47  48  [49]  50  51  Siguiente   Último