Superando el trauma: La vida tras el 11-M de Francisco Duque, María Mallo, Mar Álvarez (Reseña de Manuel Aburto Baselga). 



Con la reciente sentencia del “macro-juicio” por los atentados del 11 de marzo de 2004 parece cerrarse (dudas, lagunas y apelaciones aparte) el costado judicial de uno de los traumas colectivos de mayor impacto en los últimos años en nuestro país. Cerrarse, digo, la etapa judicial, lo que sin duda es de gran importancia para las víctimas directas de aquella tragedia y para la sociedad en general, pero se reabre o se reactiva la confrontación política que en su momento provocó, con la consabida parafernalia de descalificaciones, acusaciones e insidias.

Palabras clave: Trauma, Aburto, 11-M, Duque, Mallo, Álvarez. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Psychoanalysis. Treatament of conflict or deficit? psychoanalytic psychology de Alan Sugarman (Reseña de Raúl Naranjo Valentín). 



El autor comienza planteando la difícil integración que los conceptos derivados de la teoría de las relaciones objetales han tenido en el psicoanálisis. Durante los años 60 y 70 se intentó realizar una integración de tales pensamientos dentro del modelo estructural más clásico. Sin embargo fue difícil establecer unos límites claros entre los conceptos de la teoría de las relaciones objetales con respecto al resto de conceptos psicoanalíticos.

Palabras clave: Naranjo, Conflicto, Sugarman, Deficit. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El orfanato (Acerca de cargar con el muerto) de Juan Antonio Bayona (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 

El orfanato (Acerca de cargar con el muerto) de Juan Antonio Bayona (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual).


Película perteneciente al género de terror, según nos indica la cartelera, evocadora por su título de una situación de pérdida temprana, desamparo o soledad. El orfanato, como institución, ha sido a lo largo de la historia un intento más o menos afortunado por atender esa situación del que se queda solo desde el comienzo de la vida.

Palabras clave: Férriz, Vieta, Orfanato, Bayona. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Epistemología del psicoanálisis relacional (Carlos Rodríguez Sutil). 



El enfoque relacional en psicoanálisis se enmarca en un intento por superar la dualidad clásica sujeto-objeto (interior-exterior), así como la descripción del comportamiento como una secuencia mecánica de acción y reacción, o de agente y paciente. Desde la filosofía estas ideas son consonantes con el constructivismo, el perspectivismo (Nietzsche, Ortega), y el existencialismo en cuanto niega la preeminencia de la esencia frente a la existencia. Siguiendo a Heidegger, no existe una esencia previa a la existencia – como la “idea” platónica – sino que la esencia está inserta en la propia existencia. Como tampoco hay un yo aislado de los otros, un sujeto sin mundo, sino un ser en el mundo, temporal, desde el principio. En este trabajo intentamos trazar los lineamientos de esa ontología externalista, mediante algunas consideraciones de la obra de Wittgenstein, Heidegger y Hegel. Después revisamos algunos conceptos centrales del psicoanálisis clásico (pulsión, inconsciente, neutralidad, transferencia, contratransferencia, resistencia) y examinamos cómo se traduce la nueva perspectiva relacional en la técnica analítica. El psicoanálisis relacional considera que todos estos fenómenos se desarrollan en un campo co-creado entre terapeuta y paciente.

Palabras clave: Inconsciente, Psicoanálisis Relacional, Técnica, Epistemología, Wittgenstein, Heiddegger, Hegel. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El proceso de transformar (Frank Lachman; con una presentación de Rosa Velasco Fraile).  



A partir del trabajo de Kohut Formas y Transformaciones del Narcisismo, y utilizando dicho trabajo como una plantilla, el autor delinea sus propuestas: Que a la luz de la investigación reciente el proceso de transformación es bidireccional y co-creado por paciente y terapeuta. Esta co-creación de la empatía configura directamente el ambiente afectivo del tratamiento y gradualmente puede transformar la experiencia analítica de ambos participantes; así mismo no es el narcisismo arcaico, o el estado del self de una persona, o la experiencia que uno tiene de sí mismo lo que queda transformado, sino más bien el afecto. El autor lo explora en el proceso de tratamiento y con la perspectiva del proceso de transformación y afecto de los músicos y musicólogos. Se ilustra con una viñeta clínica el proceso de entrar en la corriente comportamental/afectiva de otros.

 

Palabras clave: Kohut, Narcisismo, Transformar, Creatividad, Lachman, Velasco. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Sobre la naturaleza del self. La multiplicidad, el conflicto inconsciente y la fantasía en el psicoanálisis relacional (Jody Messler Davies). 



La autora aborda la naturaleza del self desde la perspectiva relacional, a través de considerar los procesos inconscientes implicados: la relación entre los constructos del self, los conflictos inconscientes y la fantasía. Se discute la relación entre el self y el conflicto inconsciente, la regresión, la disociación y la actuación inconsciente, tal como están conceptualizados desde una perspectiva relacional, así como el enactment (puesta en acto o en escena) como aspectos de la experiencia del self –las identificaciones y contra-identificaciones- que pertenecen al paciente y al analista, que han conformado el proceso de transferencia/contratransferencia, aspectos no disponibles, al menos temporalmente, a la reflexión consciente del self ni a la representación verbal. Finalmente ejemplifica estas cuestiones a través de un ejemplo clínico que se desarrolla en extenso.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Sí Mismo, Conflicto Inconsciente, Multiplicidad, Fantasía. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Comunicación y diálogo en el proceso psicoanalítico (Joan Coderch). 



La comunicación es la base del diálogo psicoanalítico. Para una mayor comprensión de este último es necesario diferenciar entre información, comunicación y diálogo. Puede existir comunicación sin diálogo, porque para que se produzca éste es precisa la existencia de una intención de intercambio de mensajes, pero lo que no es posible es el diálogo sin comunicación. Podemos hablar de comunicación cuando una persona transmite a otra un mensaje del que el otro no disponía hasta aquel momento. Debe tenerse en cuenta que el silencio puede ser, también, una forma de comunicación.Existen cuatro modelos fundamentales de comunicación, de acuerdo al diferente peso que se otorga a uno u otro de los factores que intervienen en la comunicación: modelo de código, modelo inferencial, modelo interaccional y modelo contextual.
Si tenemos en cuenta que cualquier intercambio intencional de comunicación es diálogo, el concepto de diálogo psicoanalítico se amplia extraordinariamente. Por ejemplo, se pone de relieve que el analista inicia el diálogo con los futuros pacientes, por el simple hecho de ejercer públicamente una profesión mediante la cual comunica su disponibilidad para ayudar a quienes sufren problemas emocionales


Palabras clave: Comunicación, Diálogo, Proceso Psicoanalítico. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El trabajo terapéutico de la verguenza (Roberto Arendar). 



Se explora el papel de las convicciones invalidantes en el afecto de vergüenza y las dificultades que producen en la vida del paciente. La modificación de tales convicciones, fuertemente establecidas en nuestra psique, se presenta desde diferentes estrategias clínicas: A través de metáforas, versiones alternativas de los cuentos y de las fábulas, películas o las propias experiencias personales del analista. Mediante esta exploración se aborda el tema de la naturaleza de la acción terapéutica y de los cambios que en los últimos tiempos se han ido produciendo dentro del psicoanálisis en esta área, y se ilustra mediante un caso clínico.

Palabras clave: Vergüenza, Convicciones Invalidantes, Cambio Terapéutico, Metáforas, Cuentos, Autorevelación, Conocimiento Explicito e Implícito, Terceridad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Psicotraumatología: El trauma temprano (Manuel Aburto Baselga). 



En esta primera parte de nuestra reflexión sobre el trauma se revisan los hallazgos que provienen de la investigación sobre el desarrollo infantil, de la teoría del apego y de la neurobiología. En investigación sobre el desarrollo infantil se revisan resultados sobre la capacidad temprana de interacción con el entorno, el surgimiento de la teoría de la mente, y el diálogo interactivo madre-bebe. La teoría del apego nos proporciona conceptos, instrumentos y tipología de estilos de apego que nos permiten entender y predecir desarrollo psicopatológicos. La neurobiología nos aporta datos clave sobre la regulación emocional y la influencia temprana del entorno. La integración de estos conocimientos nos permite una mejor comprensión de la naturaleza del maltrato y el abandono traumáticos y de sus consecuencias para el desarrollo.

Palabras clave: Trauma Temprano, Psicotraumatología. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Espacio-tiempo mental: Más allá de la relación (Francesc Vieta Pascual). 



La tesis que propone este artículo es que la relación depende en primera instancia de las dimensiones de espacio y tiempo físico y psíquico. El más allá de la relación es la dimensión espacio-temporal en la que se desarrolla ésta. Así pues, en este trabajo se presenta el concepto de espacio-tiempo mental, que al igual que en la teoría física de la relatividad, pasa a ser una dimensión inseparable, y espacio y tiempo dejan de ser conceptos absolutos. No se puede alterar uno sin que quede afectado el otro. Propone además una definición del tiempo mental íntimamente conectada con el cambio psíquico, colocando la temporalidad como un factor vital para entender mejor la clínica. Introduce, además, el concepto de tiempo recobrado como una función básica en la terapéutica psicoanalítica.
El autor considera que las ansiedades básicas en la creación, la vivencia y la aprehensión del espacio-tiempo mental, son las ansiedades claustrofóbicas y agorafóbicas. En realidad, serían las ansiedades que regulan la distancia emocional y temporal respecto al objeto, cuyos extremos serían la fusión con éste por un lado y la pérdida por otro. En el fondo, la relación terapéutica se basa en el intercambio verbal y no verbal entre paciente y terapeuta, regulado por dichas ansiedades.

Palabras clave: Espacio-Tiempo Mental, Temporalidad, Ansiedad Claustrofóbica, Ansiedad Agorafóbica, Bidimensionalidad, Tridimensionalidad, Tiempo Recobrado. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Construyendo una historia grupal del pensamiento relacional en España: Un relato de nuestra contratransferencia con el Psicoanálisis (Alejandro Ávila, Manuel Aburto, Carlos Rodríguez, Pilar Vivar, Susana Espinosa, Sonsoles García-Valdecasas).  



Este trabajo narra la historia de la relación conceptual, afectiva y social con el psicoanálisis de un grupo de psicoterapeutas españoles, en el tránsito desde los cuestionamientos sociales e ideológicos al psicoanálisis desde finales de los 60´ hasta los debates de las dos últimas décadas entre las posiciones psicoanalíticas que defienden la vigencia de la teoría pulsional y del desarrollo freudiana, y su revisión al entender que la subjetividad es producto de la matriz social. Los autores establecen los puntos nucleares de una perspectiva que puede denominarse ´Intersubjetiva´, ´Vincular´, o más genéricamente ´Relacional.

Palabras clave: España, Pensamiento Relacional, Historia del Psicoanálisis. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El uso de los prejuicios del terapeuta: Método democrático en psicoterapia (José Manuel Pinto). 



El prejuicio es invisible para el sujeto. A veces, oscuro, como los agujeros negros del universo, y otras, transparente, imposible de ver de puro obvio y pegado a lo cotidiano. En cualquier caso, sólo aparece como tal, cuando es iluminado por la mirada del “otro diferente”. Por tanto, es un hecho de naturaleza esencialmente interpersonal.
En la clínica, también los prejuicios del terapeuta resultan invisibles hasta que no topan contra la “otredad” del paciente, y nos conducen a callejones sin salida. Para resolverlos, se propone un uso winnicottiano y relacional: comunicarlos y compartirlos con el paciente, y, destruirlos, en su carácter omnipotente de sentencias incuestionables, para que así puedan ser usados, tan sólo, en aquellos contextos en donde resulten adecuados. Esto se ejemplifica en dos casos clínicos y en una viñeta.
En la teoría, se recupera la tensión esencial entre el “saber y no saber” del método socrático, el principio de “falibilidad” defendido por los filósofos pragmáticos americanos –que concebían el valor de las ideas por su capacidad de ser revisables y adaptables a nuevos contextos- y la filosofía hermenéutica de Gadamer. Estas bases se aplican a la reformulación del nuevo concepto teórico de la terceridad. Por último, se amplía el contexto de análisis. Se aboga por una profundización del ideal democrático en nuestras instituciones psicoanalíticas, en contra de los restos del “prejuicio aristocrático” que generan relaciones de idealización, e inhiben el desarrollo de la creatividad, por ejemplo, mediante el abuso del recurso a argumentos de autoridad, en vez del uso de una lógica de consensos razonados.

Palabras clave: Prejuicio, Uso del Objeto, Terceridad, Dualidad Complementaria, Dualidad Democrática, Ideal Democrático, Falibilidad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El síntoma somático dentro de una teoría psicosomática relacional (Isaac B.Seabra). 



El presente trabajo pretende recorrer y comentar algunos de los principales conceptos desarrollados por Sami-Ali en la psicosomática. Procura además comprender las influencias y contribuciones de este autor al psicoanálisis relacional y partiendo de ahí, situar su teoría dentro del campo de la psicosomática de inspiración psicoanalítica.

Palabras clave: Psicosomática Relacional, Represión. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Estudios empíricos en la sujeto alemana Amalia X (Horst Kächele , Cornelia Albani, Anna Buchheim, Michael Hölzer, Roderich Hohage, Juan Pablo Jiménez, Marianne Leuzinger-Bohleber, Erhard Mergenthaler, Lisbeth Neudert-Dreyer y Helmut Thomä). 



Este trabajo describe las investigaciones del grupo de Ulm con la sujeto alemana Amalia X, que apoyan que el tratamiento psicoanalítico conduce a un cambio considerable en muchos aspectos del funcionamiento emocional y cognitivo, pero que también demuestran la utilidad de las técnicas de investigación micro-analítica que ayudan a identificar y conceptualizar los procesos de cambio. Se describen minuciosamente numerosas facetas de la investigación de proceso llevadas a cabo con este caso. La principal conclusión extraída de los estudios con este caso muestra es que los procesos de cambio existen y pueden ser demostrados mediante métodos de investigación fiables y válidos. Tanto los procesos de cambio en psicoanálisis como las capacidades psicológicas básicas de la paciente se despliegan a lo largo del recorrido terapéutico, los cuales frecuentemente –aunque no siempre- pueden ser descritos como tendencias lineales a lo largo del continuo del tratamiento.

Palabras clave: Investigación en Psicoterapia, Caso Amalia, Proceso de Cambio Terapéutico. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El caso Z (Donnet y Green) revisado: Investigación sistemática de las erogeneidades y las defensas en el contexto intersubjetivo con el algoritmo David Liberman (ADL) (David Maldavsky). 



En este trabajo los autores se proponen investigar la entrevista de Z (estudiada inicialmente por Donnet y Green) desde la perspectiva freudiana de la intersubjetividad, es decir, desde la perspectiva de las erogeneidades y defensas de ambos integrantes del vínculo terapéutico. Para ello investigan el material clínico con el algoritmo David Liberman (ADL), un método de investigación sistemática de las erogeneidades y las defensas en las relaciones extra-transferenciales e intra-sesión. Tras describir el ADL, los autores presentan la muestra y estudian las relaciones extra-transferenciales de Z, las relaciones que el paciente establece intra-sesión y las intervenciones clínicas del terapeuta y su eficacia positiva o negativa. Los autores terminan poniendo en evidencia que el terapeuta sufrió un atrapamiento clínico, por el cual pasó a ocupar inadvertidamente la posición de un personaje en una escena traumatizante de Z.

Palabras clave: intersubjetividad, ADL, Lenguaje, Maldavsky, Investigación Clínica Sistemática, Defensas, Erogeneidades. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Homenaje a Hartvig Dahl (M.Paula Rampulla). 



Terminé mi licenciatura en psicología en Córdoba, Argentina y continué mis estudios de doctorado en psicología clínica en Salamanca, donde bajo la dirección del Prof. Dr. Alejandro Ávila Espada comencé mi tesis doctoral. Ahí me aboqué al estudio de la teoría de Dahl de las emociones y a su método (FRAMES) para evaluar procesos de psicoterapia psicoanalítica. Apliqué su método a un caso de psicoterapia psicoanalítica de larga duración (el caso 0002, perteneciente al Banco de Casos de la Unidad de Investigación en Psicología Clínica y Psicoterapia de la Facultad de Psicología, Salamanca).

Palabras clave: Homenaje, Dahl, Rampulla. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Aplicación del método FRAMES a la formulación de hipótesis de tratamiento (M.Paula Rampulla y Alejandro Ávila Espada). 



Se aplicó el método FRAMES (Fundamental Repetitive And Maladaptive Emotional Structures / Estructuras Emocionales Fundamentales Repetitivas y Desadaptadas) (Dahl, 1988; Hölzer y Dahl, 1996) a las 3 primeras sesiones de un caso de Psicoterapia Psicoanalítica de larga duración, perteneciente al Banco de Casos de la Unidad de Investigación en Psicología Clínica y Psicoterapia de la Universidad de Salamanca, España. Se identificó el prototipo Inseguridad-culpa (sesión 1), con dos repeticiones donde el “sentirse exigida” fue la emoción principal. En la tercera sesión se identificó el prototipo Pepe-Ajedrez con una repetición y el sentimiento de “exclusión” fue el protagonista. A partir de las FRAMES encontradas, se plantearon hipótesis clínicas para ser utilizadas en la evaluación del tratamiento completo. Además de contribuir en el avance de aspectos metodológicos del método al utilizarlo en idioma español.

Palabras clave: FRAMES, Resultados de la Psicoterapia, Conflicto Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Iniciativa infantil y respuesta materna: Determinantes del sí-mismo temprano (M.Soledad Martín). 



El siguiente trabajo de investigación se inicio en Octubre del 2005. Consiste en una investigación profunda de la interacción temprana de la díada mamá-bebé en la situación de amamantamiento, una de las formas de alimentación primaria. Las variables a investigar durante la interacción serán las iniciativas y respuestas del bebé, y las respuestas maternas. El interés fundamental del estudio radica en la investigación de las iniciativas del bebé como expresiones tempranas del si-mismo, su desarrollo y la respuesta materna a las iniciativas del bebé.

Palabras clave: Iniciativa Infantil, Respuesta Materna, Sí Mismo Temprano. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Off side: Una historia familiar dada la vuelta (Antonio Tinajas Puertas). 



En el presente trabajo tratamos de describir desde una perspectiva transgeneracional e intersubjetiva el contexto familiar en donde, a modo de un mamón de olivo, emerge y se desarrolla la vida de una persona que un día trata de compartir conmigo su sufrimiento.

Palabras clave: Tinajas, Off side. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 49 de 50Primero   Anterior   41  42  43  44  45  46  47  48  [49]  50  Siguiente   Último