El ojo que se ve a sí mismo: Disociación, enactment y el éxito en el conflicto (Donnel B.Stern). 



La primera parte del artículo se enfrenta a la pregunta de cómo puede el analista ver, experimentar o comprender la contratransferencia, que es exactamente aquello que su implicación inconsciente con el paciente le impide ver. ¿Debe el ojo acometer la imposible tarea de verse a si mismo? Una viñeta clínica ilustra el problema. El medio por el que habitualmente indagamos en nosotros mismos es el desarrollo de nuestra conciencia para captar débiles pistas, o fricciones, afectivas. El problema sigue ahí: ¿por qué deberíamos ser más capaces de aprehender indicios afectivos de nuestra implicación de lo que lo somos de aprehender nuestra implicación misma? En la segunda parte sugiero que los indicios que ayudan a pensar sobre el dilema del ojo viéndose a si mismo se encuentran en el examen de la disociación y en la concepción del self como múltiple. Esta línea de pensamiento lleva a la presentación de una teoría del enactment interpersonal/relacional. La acción terapéutica depende de la creación de un nuevo conflicto interno entre los estados del self. El material clínico es explorado siguiendo estas líneas. La tercera parte vuelve al acertijo del ojo viéndose a sí mismo, mostrando que el problema es irresoluble en la medida en que la mente es concebida como unitaria e indivisa (singlemindedness). Si la conciencia es múltiple, el dilema desaparece.

Palabras clave: Disociación, Relacional, Conflicto, Intersubjetivo, Enactment, Transferencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Conflicto, déficit y defecto (Joan Coderch). 



Se hace una revisión histórica de los conceptos de conflicto, déficit y defecto dentro del marco del psicoanálisis. Se establece una delimitación y diferenciación entre estos conceptos. Se pone especial énfasis en las consideraciones que sobre el tratamiento tiene esta diferenciación. La importancia de las intervenciones de carácter afirmativo y en general la ampliación del tipo de intervenciones terapéuticas, mas allá de la clásica interpretación.

Palabras clave: Interpretación, Self, Conflicto, Transferencial, Déficit, Defecto, Intervenciones de Carácter Afirmativo, Agentes Terapéuticos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La muerte en tanto que pérdida de la vida (Jorge L.Tizón García). 



El trabajo parte de una serie de descripciones sobre la muerte en tanto que pérdida de la vida, tanto desde el punto de vista psicológico y psicoanalítico como desde el punto de vista filosófico, partiendo de una breve revisión de la situación de la muerte en nuestros días y sociedades y de una descripción de sus diversas características en tanto que objeto interno.
El objetivo es proponer una triple reflexión: 1) Sobre la muerte en tanto que objeto interno; 2) Sobre sus relaciones con el Self, con la identidad e integración personal; 3) Sobre la muerte como duelo inelaborable en su totalidad. Para terminar, se apuntan algunas de las consecuencias asistenciales de estos planteamientos.


Palabras clave: Duelo, Muerte, Objeto Interno, Procesos de Duelo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Breves comentarios (con la finalidad de estimular la reflexión polémica) acerca del trabajo de Harry Guntrip:"Mi experiencia analítica con Fairbairn y Winnicott" (Carlos Nemirovsky). 



En este escrito sintetizo el conocido artículo de Guntrip en el que reflexiona acerca de su experiencia en análisis con dos de los más conspicuos analistas de la época. Plantea en él diferentes maneras de explorar y resolver cuestiones clínicas de gran actualidad hoy día. Tomo como ejes para la discusión los conceptos de historia que solemos utilizar los analistas, las teorías y su aplicación en la clínica, así como la relación con los análisis didácticos. También planteo algunas cuestiones relacionadas con el instrumento interpretativo y con la concepción de la salud a partir de las ideas de Winnicott.

Palabras clave: Interpretación, Guntrip, Fairbairn, Winnicott., Nemirovsky, Historia en Psicoanálisis, Teorías, Análisis Didáctico Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

El análisis de Guntrip con Fairbairn (Carlos Rodríguez Sutil). 



Se realiza un breve comentario de la comparación que estableció Harry Guntrip entre los análisis que realizó como paciente con Ronald Fairbairn y, años después, con Donald Winnicott. El primero de ellos se caracterizó por una importante transferencia negativa cuyas causas pretendemos clarificar.

Palabras clave: Rodríguez, Guntrip, Fairbairn, Transferencia Negativa, Psicoanálisis. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Presentación de la mesa "Contribuciones de las tradiciones latinoamericanas y española al psicoanálisis relacional. Uso de la subjetividad del analista: Nuevos modelos enraizados en viejos pero vigorosos modelos (Congreso IARPP, Atenas) (Ariel Liberman). 



Este trabajo recoge las palabras introductorias a la mesa “Contribuciones de las tradiciones latinoamericana y española al Psicoanálisis Relacional – El uso de la subjetividad del analista: Nuevos conceptos enraizados en viejos pero vigorosos modelos” que fue presentada en la reunión de IARPP en Atenas (Grecia) en Julio 2007. La mesa estuvo integrada por Alejandro Ávila et al. (Colectivo GRITA) sobre la contribución española, José Manuel Pinto, sobre los prejuicios del terapeuta, y Ariel Liberman, sobre las contribuciones latinoamericanas. Los dos primeros fueron incluidos en CeIR Vol.1 (1) y el tercero se incluye en este mismo número, a continuación de esta introducción.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, España, Tradición Latinoamericana. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Algunas contribuciones de Heinrich Racker y Madeleine y Willy Baranger a la tradición del psicoanálisis relacional (Ariel Liberman Isod). 



Este trabajo plantea las semejanzas entre algunos desarrollos del psicoanálisis rioplatense y el psicoanálisis relacional contemporáneo. Partiendo de una selección que el autor hace de dos representantes sobresalientes, Racker y M. y W. Baranger, se recorren conceptos como el de contratransferencia e ideas como el "mito de la situación analítica" o la de "segunda mirada", con la intención de mostrar su apoyatura en una concepción intersubjetiva de la situación analítica.

Palabras clave: Liberman, Contratransferencia, Racker, Baranger. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Aproximación Relacional a la Psicosis (Teresa Suárez Rodríguez y Carmen Fernández Rojero).  



Las investigaciones sistémicas han contribuido a la comprensión de los procesos etiopatogénicos y a las intervenciones terapéuticas en el campo de la osicosis de manera significativa. No obstante, en la última década se produce un distanciamiento de estas posiciones, fruto entre otros factores del reduccionismo biologicista y de la complejidad del abordaje sistémico.
Las autoras pretenden en este artículo, presentado como Ponencia en el Congreso de FEAP de Barcelona del año 2001, dar cuenta de la evolución de su investigación en el campo de de la psicosis, Partiendo de la modelización de “Los juegos psicóticos en la familia.” De la Escuela de Milán, se centran en actores particulares de las relaciones, tales como la madre y hermanos del esquizofrénico, vistos desde la perspectiva de la coherencia de su estrategia relacional con su organización individual.

Palabras clave: Psicosis, Terapia de Familia, Psicoterapia Relaciona, Juego Psicótico, Acto. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Narcisismo e identidad: Drama y tragedia de Erik H. Erikson (Guillermo Delahanty Matuk). 



Este trabajo se adentra en la trama biográfica de Erik H. Erikson, estableciendo conexiones entre algunos detalles de su origen y desarrollo a lo largo del ciclo vital, en su familia de origen y en la familia que formó, que ayudan a perfilar y comprender mejor los aspectos dramáticos y trágicos de su existencia y de la generación de sus teorías.

Palabras clave: Narcisismo, Identidad, Biografía, Erikson, Ciclo Vital. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Neutralidad analítica y ética de la práctica (Sebastián León).  



El texto discute la noción psicoanalítica de neutralidad, confrontándola con aportes recientes de corrientes intersubjetivistas. El artículo inicia insertando el problema de la neutralidad dentro de un contexto epistemológico global, luego describe su formulación en la obra de Freud en contraste con el intersubjetivismo contemporáneo, para finalmente proponer una dimensión ética de la práctica psicoanalítica como reformulación de las problemáticas reseñadas.

Palabras clave: Psicoanálisis, Neutralidad, Ética. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una experiencia docente con niños autistas. Una experiencia de relación. Una aplicación del psicoanálisis (Pilar Vilagut Macia). 



Desde la práctica docente, a partir de algunas de las conductas que manifiestan los infantes autistas, y bajo una visión relacional y psicodinámica, la autora nos acerca a la comprensión del “mundo” autista y nos ofrece propuestas de intervención útiles tanto en el marco de la escuela especial u ordinaria, como en un encuadre de psicoterapia. Crear un contexto intersubjetivo que ofrezca un clima de seguridad, favoreciendo el despliegue de los afectos a partir de la subjetividad del docente activará el vínculo entre ambos. Crear contextos interactivos “estar con”, organizar las sensaciones que reciben, la contención emocional frente a la ausencia de capacidad reguladora de su experiencia afectiva, activarán el self del infante ayudándole en su vinculación con el entorno, en el re-conocimiento de sus emociones y en la incorporación de nuevos aprendizajes. La confianza, la perseverancia, la firmeza, y la comprensión de que se está ante un proceso gradual y lento, son algunas de las "herramientas" que propone para promover el cambio en estos niños/as especiales.

Palabras clave: Autismo, Sensación, Contexto Intersubjetivo, Vínculo, Contextos Interactivos “Estar con”, Contención Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una experiència docent amb infants autistes. Una experiència de relació (Una aplicació de la psicoanàlisi) (Pilar Vilagut Macià). 



Des de la pràctica docent, a partir d’algunes de les conductes que manifesten els infants autistes, i sota una visió relacional i psicodinàmica, l’autora ens apropa a la comprensió del “mon” autista i ens ofereix propostes d’intervenció útils tant en el marc de l’escola especial o ordinària, como en un enquadrament de psicoteràpia. Crear un context intersubjectiu que ofereixi un clima de seguretat, afavorint el desplegament dels afectes a partir de la subjectivitat del docent activarà el vincle entre ambdós. Crear contexts interactius “estar amb”, organitzar las sensacions que reben, la contenció emocional davant la manca de capacitat reguladora de la seva experiència afectiva, activaran el self del infant ajudant-lo en la seva vinculació amb l’entorn, en el re-coneixement de les seves emocions i en la incorporació de nous aprenentatges. La confiança, la perseverança, la fermesa, i la comprensió que estem davant d’un procés gradual i lent, són algunes de las "eines" que proposa per promoure el canvi en aquests infants especials.

Palabras clave: Sensacions, Autisme, Context Intersubjectiu, Vincle, Contexts Interactius “Estar Amb”, Contenció Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Vulnerabilidad potencial a desarrollar un trastorno autista: Determinantes intersubjetivos (Liliana Kaufmann). 



El presente artículo reúne una parte de los resultados de una investigación más amplia destinada a analizar una metodología de trabajo clínico que aborda a niños pequeños con signos clínicos de autismo y a sus padres. A partir de intentar sistematizar una práctica clínica que incide en la remisión de la sintomatología autística produciendo cambios importantes en el proceso de subjetivación del niño y en la experiencia de la parentalidad en los progenitores. En este trabajo se explora - en términos de vulnerabilidad potencial - la contingencia innata que orienta al niño con autismo a sumergirse en un profundo aislamiento que no le permite reconocer la demanda social ni estar motivado a responder a ella.

Palabras clave: Autismo, Vulnerabilidad, Determinantes Intersubjetivos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Un acercamiento a la intersubjetividad desde la intervención familiar (Minerva Rodríguez Maeso). 



Empecé a trabajar en este caso desde una postura Sistémica Relacional, haciendo Terapia Familiar, según fui teniendo mas conocimientos del enfoque Intersubjetivo fui utilizándolos para explicarme preguntas y así poder aplicarlo en la intervención terapéutica.

Palabras clave: Terapia Sistémica, Intersubjetividad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Tres casos reales (Anónimo) (Presentación de Carlos Rodríguez Sutil). 



En uno de los últimos cursos se me entregó un trabajo en el que se analizaban tres personas, podríamos decir, observadas en su medio natural. La calidad del trabajo, tanto en lo referente a la observación clínica como a la posterior elaboración y redacción, me hizo pensar que su interés iba más allá del de un mero ejercicio escolar y que merecía dirigirse a un auditorio más amplio. Entre otras cosas, ilustra el hecho a menudo comentado de que no son los sujetos más trastornados los que solicitan ayuda psicoterapéutica, sino que acudir a consulta por propia iniciativa ya es un indicador de salud. Por otra parte, este artículo ilustra la idea de que no es fácil establecer un límite entre el funcionamiento normal y el claramente patológico, pues de las tres mujeres que aparecen aquí se podría decir que tienen una buena adaptación a su entorno laboral y familiar. Sobre las perspicaces deducciones y agudos comentarios que incluye no me extenderé en esta nota, sino que le deje al lector el disfrute directo de los mismos.

Palabras clave: Casos Clínicos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Guillermo Lancelle (Raúl Naranjo Valentín). 



Pregunta: Usted pone énfasis en como la teoría tiene que depender al menos en parte de la investigación. ¿Cómo armar el engranaje entre investigación, teoría y clínica, conjugando todos estos elementos? ¿habría algo predominante?

Respuesta: Bueno me parece que este es un capitulo aun no resuelto dentro del psicoanálisis. Hay que tener en cuenta un poco el desarrollo histórico.

Palabras clave: Naranjo, Lancelle. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Narcisismo de piel fina, narcisismo de piel dura (Carlos Rodríguez Sutil). 



En respuesta a algunas preguntas y comentarios suscitados por mi anterior comunicación sobre este tópico tan central, el narcisismo, quiero presentar a vuestra consideración los siguientes comentarios. Entre otras cosas, se me ha pedido que clarifique un poco el sentido que tiene el término en los textos clásicos y el por qué de mi reacción contraria al concepto de “narcisismo primitivo”.

Palabras clave: Narcisismo, Rodríguez. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Oceano borderline. Viajes a una patología inexplorada de Luigi Cancrini (Reseña de Carlos Rodríguez Sutil).  



Cancrini continúa en esta obra con su labor de integración del enfoque sistémico – sobre todo la terapia familiar de la escuela de Mara Selvini - con aportaciones relevantes del psicoanálisis: Freud, Kernberg, Mahler, Lorna Benjamín, en la búsqueda por comprender el caso clínico concreto sin desatender aspectos relevantes. Esta obra nos ofrece una indagación seria, profunda y original, sobre uno de los aspectos más complejos de la actual psicopatología, como es el difuso concepto de lo “límite”. Ciertamente, el término utilizado por Cancrini es el de “borderline” y es al que nos remitiremos en este comentario, frente al de nuestra mayor preferencia que es el de “límite”.

Palabras clave: Rodríguez, Cancrini, Borderline. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Globalización y salud mental de Antoni Talarn (Reseña de Sergio Herrera Fernández). 



El mundo tendido en un diván para interpretar sus males, es el expresivo dibujo que figura en la portada de este libro, que ya nos avanza bastante de lo que vendrá luego.
Lluís Farré parte de la premisa, ya en el prólogo, de que este mundo nuestro está enfermo. La globalización lejos de ser ese sueño bendito para la humanidad, se ha convertido en causa de todos los males, y la mera contemplación del bochornoso espectáculo sin hacer nada al respecto nos destruye a todos, ya que acaba con la conciencia ética, condición básica de la humanidad.

Palabras clave: Talarn, Herrera, Globalización. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 48 de 50Primero   Anterior   41  42  43  44  45  46  47  [48]  49  50  Siguiente   Último