Disociación, múltiples estados del self e intersubjetividad: psicodinámicas cíclicas y las implicaciones para la teoría relacional (Paul Wachtel). 



Se realiza una revisión de los conceptos de disociación y multiples estados del self en la teoría relacional. El autor los pone en relación con su teoría de la psicodinámica cíclica que aborda fenómenos similares a través de los conceptos piagetianos de esquema, asimilación y acomodación. Por ultimo se hace una revision de los diferentes modelos de intersubjetividad dentro del campo del psicoanálisis.

Palabras clave: Disociación, Intersubjetividad, Esquemas, Asimilación, Acomodación, Múltiples Estados del Self, Subjetividad, Acción. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La dialéctica de los múltiples lenguajes del compromiso y la revelación terapéutica (Hazzel Ipp). 



Este trabajo considera las ambigüedades de la revelación en el contexto intersubjetivo de estados impactantes y de cambios de estado intra e inter analista y paciente, así como de la omnipresencia de las comunicaciones inadvertidas en ambos niveles (verbal y no verbal). Como analistas no podemos escapar de esos aspectos no formulados de nuestra experiencia y afectividad que han estado pesando, sin que tuviéramos consciencia de ello, sobre cualquier comunicación particular en el calor del momento clínico. La dialéctica entre lo que decimos y lo que realmente comunicamos afectivamente, y cómo esas comunicaciones tan a menudo discordantes se reciben, procesan y son respondidas en el curso del dialogo, es en efecto el crisol de nuestro trabajo. En el contexto de cada díada terapéutica, luchamos continuamente para encontrar las palabras que portan los significados correctos que queremos expresar- la palabra, la frase, la metáfora que forma un rimo dentro de nosotros y se siente su resonancia en la arena intersubjetiva. Estas ideas se pondrán de relieve a través de la consideración del análisis de una mujer joven que lucha por su vida. El material clínico seleccionado refleja la dialéctica entre las formulaciones que nos son familiares y la afectividad no formulada. Aquí se manifiesta la batalla y la tensión inherente para pasar de las palabras manidas a la emergencia de un espacio lingüístico nuevo y co-creado, donde la palabras se disparan en el núcleo de la crisis para formar metáforas compartidas que vienen a servir como criterios cruciales para los complejos soportes afectivos de esta relación terapéutica particular.

Palabras clave: Proceso terapéutico, Compromiso, Revelación, Lenguaje Verbal, Lenguaje No Verbal. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Erik Erikson: El hombre que se hizo a sí mismo (Carlos Rodríguez Sutil). 



Una de las aportaciones más destacadas de Erik H. Erikson al psicoanálisis son sus conceptos de identidad y crisis de identidad. Sin embargo, su propio nombre supone un enigma respecto a la identidad. En este breve artículo se aporta una idea para intentar aclarar dicho enigma.

Palabras clave: Identidad, Biografía, Rodríguez, Erikson. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Hibridez y vergüenza en El licenciado Vidriera (Belén Atienza). 



Este trabajo presenta un estudio psicológico del protagonista de Cervantes en El Licenciado Vidriera, en torno al papel de la vergüenza en la identidad psicológica y al fenómeno de la hibridez de identidades. Se exploran los límites entre el espacio textual y el espacio psíquico.

Palabras clave: Vergüenza, Identidad, Hibridez, Cervantes. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

L’infant autista. A la recerca d’espais interactius “estar amb” dins d’un marc educatiu i terapèutic. Primera parte.(Pilar Vilagut).  



El present treball, realitzat a partir de les vivències de l’autora amb infants autistes en un centre educatiu i terapèutic, mostra exemples de com crear nous espais interactius “estar amb” (D. Stern 1985) a través d’experiències relacionades amb els sentits, i com anar posant ordre al desordre sensorial d’aquests infants. A partir de les experiències que es relaten, els infants comencen a acumular vivències compartides, a partir de les quals s’afavoreix el naixement de un “sí-mateix emergent”. Saber d’ on venen les sensacions, quines són, i identificar-les, els ajuda, els tranquil•litza i els ofereix una experiència amb sentit i emoció. Veurem que es tracta d’un treball llarg i lent, com l’empatia del professional juntament amb la seva esperança, perseverança i confiança són eines fonamentals en el desenvolupament d’aquests nens i nenes.

Palabras clave: empatía, espai interactiu, si-mateix emergent, sensacions, significats. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El niño autista. En busca de espacios interactivos "estar con" dentro de una marco educativo y terapéutico.Primera parte.(Pilar Vilagut). 



El presente trabajo, realizado a partir de las vivencias de la autora con niños autistas, en un centro educativo y terapéutico, muestra ejemplos de como crear nuevos espacios interactivos “estar con” (D. Stern, 1985) a través de experiencias relacionadas directamente con los sentidos, y como ir poniendo orden al desorden sensorial de estos infantes. Partiendo de las experiencias que se relatan, los niños comienzan a acumular vivencias compartidas, a partir de las cuales se favorece el nacimiento de un “sí mismo emergente”. Saber de dónde vienen las sensaciones, cuáles son e identificarlas, les ayuda, les tranquiliza y les ofrece una experiencia con significado y emoción. Veremos que se trata de un trabajo largo y lento. La empatía del profesional junto con su esperanza, perseverancia y confianza son herramientas fundamentales para el desarrollo de estos infantes.

Palabras clave: Significados, Sí-Mismo Emergente, Empatízar, Espacio Interactivo, Sensaciones. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Separarse del otro, la angustia más primitiva (el punto de vista de John Bowlby en comparación con otros autores) (Mercedes Valcarce). 



La autora expone, de modo resumido, el conjunto de las teorías de John Bowlby sobre la angustia de separación de la figura materna en todo niño normal; y la hipótesis de este autor, según !a cual dicha angustia es primaria y tiene que ver con lo que él llama el «apego» (attachment). Se comparan !as posiciones de Bowlby con las de algunos otras autores.

Palabras clave: Apego, Angustia, Bowlby, Duelo, Etología, Separación, Valcarce. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Piaget y sus contactos personales en psicoanálisis (Mercedes Valcarce). 



Este artículo proporciona un acercamiento al hombre que fue Piaget, así como su interés personal por analizarse. Buscó equilibrar su vida a través del trabajo orientándose más por la racionalidad paterna que por la emotividad materna. Resulta interesante y paradójico a la vez el hecho de que un hombre que dedicó su vida al estudio de la infancia no recuerde haber jugado en la suya propia.

 

Palabras clave: Psicoanálisis, Biografía, Freud, Valcarce, Piaget. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

La entrevista sobre el apego adulto y la perspectiva psicoanalítica: Un estudio de caso único (Anna Buchheim y Horst Kachele). 



En este estudio de caso presentamos a una paciente femenina diagnosticada con trastorno narcisista de la personalidad y con organización límite. El trabajo versa sobre la interacción entre el apego y la perspectiva psicoanalítica. El analista describe sus impresiones de la entrevista inicial con la paciente y los pasos esenciales durante el tratamiento. La paciente fue entrevistada mediante la Entrevista de Apego Adulto y clasificada como “insegura preocupada”, con “estado mental desorganizado” respecto a su historial de pérdida y abuso. Se le pidió al analista comentar las características esenciales de la paciente que se obtuvieron de la Entrevista de Apego Adulto. Trataremos los aspectos convergentes y divergentes de la interpretación clínica y del apego en este caso individual.

Palabras clave: Psicoanálisis, Apego, Entrevista de Apego Adulto. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Paul Watchel (Raúl Naranjo Valentín). 



Raúl Naranjo: En tu último libro haces una revisión muy exhaustiva de la teoría relacional en el momento actual, señalando sus diferencias internas asi como los cambios conceptuales que introduce con respecto al psicoanálisis clásico. Aunque como bien señalas, a menudo los cambios conceptuales son como “nuevo vino en viejas botellas”, ya que no se acompañan de cambios en los términos. Comentas que hay un temor a desprenderse de tales términos. ¿Cómo ves la evolución de la teoría relacional en el futuro, y en concreto la posibilidad de cambiar estos términos?

Paul Wachtel: Bueno creo que este es gran parte del desafío para el psicoanálisis relacional si miramos hacia el futuro. Durante bastantes años una de las tareas de los pensadores relacionales fue asentar su propio espacio dentro del espectro del psicoanálisis.

Palabras clave: Naranjo, Watchel. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Lars y una chica de verdad (Comentario de Merce Férriz Gil, Francesc Vieta Pascual y Laura Hernández Vázquez). 

Lars y una chica de verdad (Comentario de Merce Férriz Gil, Francesc Vieta Pascual y Laura Hernández Vázquez).


Sinopsis: Lars, un joven enormemente tímido y dulce que vive en una pequeña localidad junto a su hermano y su cuñada, lleva por fin a Bianca, la chica de sus sueños. El problema es que Bianca es una muñeca que encargó por internet, aunque Lars la trata como si fuera una persona real. Alentados por una psicóloga y en un esfuerzo por comprenderle, su familia decide seguir con la fantasía de Lars, de la que pronto acabará participando todo el pueblo.

Palabras clave: Vieta, Hernández, Férriz, Lars, Gillespie. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Fenómenos narcisistas y vergüenza (Andrew P.Morrison). 



Se revisa el concepto de Narcisismo representando todos los aspectos de la experiencia de Sí mismo, incluyendo lo saludable y lo patológico, lo grandioso y lo contraído. Los fenómenos narcisistas reflejan el deseo de ser especial para un otro admirado, y deriva hacia lo patológico cuando se transforma en demandas de ser el “único otro” significativo. Este trabajo desarrolla la perspectiva psicoanalítica sobre el Narcisismo, desde Freud y a través de los estudios sobre el Yo ideal, hasta los puntos de vista de Kohut sobre la centralidad de la experiencia del self independiente del amor de objeto. La vergüenza se introduce como el afecto vinculado inevitablemente al narcisismo, reflejando la brecha entre las experiencias del self ideal y actual. Se propone la Dialéctica del Narcisismo para representar los polos narcisistas de expansión (autonomía grandiosa y auto-suficiencia) y de contracción (dependencia, sentimiento de ser pequeño, e idealización del otro), con la vergüenza vinculada al fracaso inevitable en lograr cada ideal narcisista. Se ofrecen ejemplos clínicos para ilustrar estas perspectivas.

Palabras clave: Vergüenza, Narcisismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Discusión del trabajo de Andrew Morrison (Victor Hernández Espinosa). 



Primeramente, agradecer al Dr. Morrison su estancia entre nosotros, su espléndida conferencia y la posibilidad de poder dialogar con él sobre temas como el narcisismo y la vergüenza, en los que su trabajo clínico, sus publicaciones y sus investigaciones le han valido un amplio reconocimiento internacional. Estamos muy satisfechos de poder compartir con él una jornada como esta.
En general estoy muy de acuerdo en bastantes de las cosas que nos dice, pero como mi papel de “discutidor” parece que me obligara “discutir”, voy a referirme a algunos puntos fundamentales de su trabajo y a algunas diferencias de opinión; a veces sólo de matices, a veces algo más conceptuales.
Para empezar, la definición de narcisismo como todo aquello que “tiene relación con el sentido del self y con la experiencia del self” me parece sencilla y útil, precisamente por su esclarecedora sencillez. Desde un punto de vista práctico y clínico la suscribo sin vacilación, aunque, como dice el mismo Morrison, quede en el aire el “conundrum” – el enigma – de una definición que parece contradecirse en los términos. La contradicción radicaría en que el sentido y la experiencia del self son inseparables del sentido y la experiencia del objeto.

La experiencia siempre es del self con el objeto y del objeto con el self. El self se define y se estructura en relación al objeto, a la vez que el objeto se define y se estructura en relación al self. Self y objeto son inseparables: no hay experiencia del uno sin experiencia del otro. Psicológicamente por lo menos, el otro...

Palabras clave: Narcisismo, Morrison, Vergüenza, Hernández. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Introducción al narcisismo (Sigmund Freud, 1914): Algunos comentarios (Augusto Abello Blanco). 



Se revisan algunas ideas de Freud dentro de su ensayo de 1914, ideas que llevan a pensar al narcisismo infantil como un estadío en el que estarían aseguradas un conjunto de benignas condiciones. Se propone pensar esa etapa como susceptible de muchas salidas posibles, entre las que se encuentran algunas menos afortunadas que las propuestas por Freud. También se recogen algunos datos de la infancia de Freud, de algunos rasgos de su madre y del vínculo con ella para preguntarnos qué relación pudo existir entre sus vivencias tempranas y la posición teórica antes comentada en relación al narcisismo infantil.

Palabras clave: Narcisismo, Freud, Abello. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La vergüenza como antecedente de la culpa (Carlos Rodríguez Sutil). 



Voy a pasar rápidamente por las alabanzas de este trabajo, evidentes para todo lector medianamente informado, y voy a centrarme en la presentación de algunos conceptos fundamentales que Morrison articula aquí. No voy a ofrecer un resumen completo, que ahora considero poco útil. Pretendo aportar argumentos polémicos respecto a algunos puntos, que nos permitan un debate más o menos animado y arrojen, si es posible, una mayor luz sobre la dinámica del narcisismo. Morrison comienza su artículo con una acertada definición del narcisismo, en un sentido amplio, como la agrupación de todos los fenómenos – positivos o negativos, amplios o restringidos – que se relacionan con el sentido del sí mismo y con la experiencia del sí mismo.

La experiencia afectiva interna que representa al narcisismo, y que en algún grado está presente en todos nosotros, es un deseo de ser especial. Especial para otro concreto, significativo, alguien a quien hemos dotado de significatividad …

Palabras clave: Vergüenza, Narcisismo, Culpa. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El desarrollo del sentido de sí mismo y el sentimiento de vergüenza: La vergüenza como señal de la construcción del self (Alejandro Ávila Espada). 



En este trabajo se revisan las principales aportaciones sobre el origen y desarrollo del Sí mismo, poniendo el énfasis en la aparición de los sentimientos de orgullo y vergüenza y en el papel que cumplen como señales de que el sentido del propio self ya esta disponible para el sujeto. A la par que el recorrido evolutivo, se delinean tres facetas de la vergüenza que estarán presentes desde los 4 años, y que se articulan con la dialéctica del narcisismo: la vergüenza como sentimiento que organiza la percepción del déficit, la vergüenza como reacción al sentimiento de culpa, y la vergüenza como refugio, solución auto-reguladora para recuperar el sentido del self.

Palabras clave: Narcisismo, Sí mismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La vergüenza en la de-construcción/construcción del sentimiento de sí mismo (Rosa Velasco Fraile). 



Un momento de vergüenza que emerge en la relación terapéutica es una experiencia de de-construcción de la convicción (inconsciente o consciente) de ser alguien defectuoso. La mirada del terapeuta contribuye con su presencia y /o intervención en la construcción de un sentimiento de sí singular y diferenciado que incluye la expectativa natural de ser alguien de valía. La formación del sentimiento de sí, “ser alguien”, surge del “estar con alguien”. Centramos nuestro interés en la observación de las disfunciones relacionales (del presente y del pasado) que están en la base del sufrimiento psíquico, para incidir terapéuticamente, a través de la identificación y de la validación de la experiencia subjetiva. El tratamiento psicoanalítico es, desde este punto de vista, un proceso terapéutico de de-construcción y construcción del sentimiento de sí.

Palabras clave: Momento de Vergüenza, Sentimiento de Sí, Disfunción Relacional, Experiencia Subjetiva, Identidad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Comentario a la intervención de Andrew Morrison y apertura del debate (Ramón Riera i Alibes). 



Primeramente una cuestión menor sobre terminología: yo normalmente no uso la palabra “narcisismo”: procede de un contexto freudiano donde era considerado el polo opuesto al “amor de objeto”. Para mi “sentimiento de sí” o “la experiencia que uno tiene de sí mismo” se prestan menos a confusión.

Otra pequeña cuestión sobre terminología: ¿cuál es la ventaja de utilizar la palabra narcisismo en esta frase? Una frase alternativa sería: el sentimiento de sí o la experiencia que uno tiene de sí mismo son enormemente dependientes de cómo el deseo de ser especial es respondido por el entorno.

Me encanta la expresión “el deseo de ser especial”. Cada uno somos único, nadie es idéntico a mí, por tanto quiero ser tratado de manera diferente, específica, es decir quiero ser tratado de manera especial. En mis años de formación esta frase habría disparado una sola interpretación: fijación edípica (el niño edípico y el paciente edípico no pueden tolerar la presencia del tercero, es por ello que necesitan ser especiales)

Los antropólogos contemporáneos consideran que el salto evolutivo que nos diferencia de los chimpancés consiste en la adquisición de la capacidad para …

Palabras clave: Narcisismo, Riera, Vergüenza, Morrison. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Selección de fragmentos del debate con Morrison. 



Antonio Tinajas: Dr. Morrison, yo hecho en falta, la respuesta emocional suya ante la imposibilidad de ayuda a este paciente en determinadas situaciones, tengo la impresión de que lo que usted quiere decir es que el sentimiento de vergüenza puede provocar un caos en la personalidad del paciente. Y el paciente se defiende de ese caos desactivando la ayuda del analista. Con lo cual la respuesta emocional del analista puede llegar a ser defensiva frente a ese colocar el paciente un juego de defensas. Quizá llevándole al analista hacia su propia vergüenza en la imposibilidad de ayudarle. El propio caos del analista. ¿Cómo vencer esa tendencia?

Andrew Morrison: Una muy buena pregunta. Pienso que la vergüenza genera vergüenza, es lo que tú estas señalando. La vergüenza con la que nosotros tenemos que enfrentarnos. Ambos no pudiendo ver rápidamente el cambio. Con alguien como Carter , degradaba la capacidad del terapeuta.

Palabras clave: Morrison, Debate. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una breve entrevista con Andrew Morrison (Alejandro Ávila Espada). 



A. Ávila: Es un honor haber compartido con el Profesor Andrew P. Morrison estas jornadas de trabajo. Nos gustaría hacerte ahora algunas preguntas acerca de tu trayectoria personal, y recabar tus opiniones sobre algunas cuestiones. En primer lugar, ¿nos puedes hablar de tu trayectoria como psicoanalista? ¿Qué cambios has experimentado en tu orientación teórica?

A. Morrison: Mi interés en convertirme en psicoanalista comenzó cuando leí a Freud por primera vez en el Instituto. Mi admiración y mi oposición a él fue tempranamente reflejada durante la etapa escolar cuando escribí un ensayo en el que contrastaba al propio Freud con su rival Alfred Adler – un ensayo titulado “El yo (Adler) y el ello (Freud) del psicoanálisis”.

Palabras clave: Ávila, Morrison. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 46 de 50Primero   Anterior   41  42  43  44  45  [46]  47  48  49  50  Siguiente   Último