Reduciendo el Tsunami: Regulación afectiva, disociación y la sombra de la inundación (Phillip Bromberg). 



El trauma del desarrollo es un fenómeno relacional básico en la configuración de la personalidad humana. Contribuye al potencial de cada ser humano para la desregulación afectiva, que es siempre una cuestión de grado, incluso en aquellos para los que el apego seguro ha dado lugar a una relativa estabilidad y resiliencia. Todos somos vulnerables a los experiencia de tener que hacer frente a algo que es más de lo que nuestras mentes pueden manejar, y las diferencias entre las personas sobre hasta que punto es soportable son parte de lo que siempre hemos trabajado como psicoanalistas. La evidencia clínica y neurobiológica sugiere que el crecimiento de la personalidad resistente en el tratamiento analítico está interrelacionado con la capacidad que la relación paciente-analista tiene de disminuir la vulnerabilidad del paciente a la hiperactivación afectiva independientemente de cuan pequeño el ambito de la vulnerabilidad pueda ser. Este uso de la relación paciente-analista tiene lugar a través del procesamiento conjunto no lineal de un canal de comunicación puesto en la acción (disociado) en el cual el temor del paciente a la desregulación afectiva (el tsunami) es "reducido" por la más amplia capacidad para distinguir de forma segura la probabilidad de aparición de un shock mental que pudiese ser de hecho afectivamente abrumador del resto de experiencias excitantes y tensas que están siempre interrelacionadas con el riesgo de la espontaneidad - experiencias que yo llamo "sorpresas seguras". El temor del paciente a la desregulación, al ser revivido en el aquí y ahora a través de enactments, se hace cada vez más contenible como un evento cognitivo, permitiendo por tanto, a la mente/cerebro renunciar a su confianza automática en la disociación como una "detector de humo " afectivo.
Creo que el proceso transformativo de disminución del tsunami es fundamental a la profundidad del propio proceso de crecimiento analítico, y que deriva su poder de la coexistencia en la relación analítica de dos cualidades esenciales, la seguridad y la riesgo. A través de la creación de un espacio diádico que incluye las subjetividades de ambos, paciente y analista, pero no es propiedad exclusiva de ninguno de ellos, la relación paciente/analista se convierte en un entorno terapéutico por ser "seguro, pero no demasiado seguro". En tanto en cuanto el compromiso del analista implique un esfuerzo para comunicar su simultánea preocupación por la seguridad afectiva de su paciente, mientras hace el "trabajo", la coexistencia de la seguridad y el riesgo se convierten en el elemento esencial de la acción terapéutica que hace que la reexperimentación sea parte de un proceso de crecimiento psicoanalítico en lugar de una ciega repetición del pasado.

Palabras clave: Disociación, Neurociencia, interpersonal, Trauma, Afecto, Relacional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los delitos secretos del analista (Joyce Slochower). 



Las faltas en el análisis alteran el contrato terapéutico y constituyen así un auténtico fracaso en la función analítica. Pero también reflejan nuestra perdurable e inmutable humanidad, los límites de nuestra capacidad para suspender totalmente las necesidades personales en un contexto que así lo requiere. Como analistas debemos enfrentarnos a la necesidad paradójica de abrazar el ideal analítico, su inevitable colisión con nuestra humanidad real y limitante, y, al mismo tiempo, la necesidad de mantener una pelea consciente y permanente contra el abandono de dicho ideal. Existen reglas inherentes a cada teoría y a cada técnica cuya observación puede resultar difícil al analista. Aunque la teoría puede apoyar una postura profesional y disciplinada y contrarrestar la presión de las necesidades personales, el equilibrio es, inevitablemente, imperfecto.

Palabras clave: Faltas, Delitos, Ética Profesional, Desfondamiento, Teoría, Técnica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Pistas para una búsqueda de psicoterapeuta (Roberto Arendar). 



Inspira este artículo la preocupación del autor por ciertas circunstancias que conspiran o han conspirado contra la eficacia de la psicoterapia y, por lo tanto, contra la posibilidad de que las personas necesitadas de ayuda psicológica reciban una respuesta satisfactoria a dicha necesidad y que, por sobre todo, no los decepcione y, en consecuencia, corra el riesgo de abortar o truncar la posibilidad de beneficiarse de su potencial curativo. Intenta para ello poner de manifiesto muchos de los mitos o supuestos irracionales que persisten enquistados en la práctica psicoanalítica, que tienen mucho que ver con esos malos resultados. Se utiliza el relato de dos pacientes para ilustrar de manera gráfica y elocuente el accionar deletéreo de dichos supuestos.

Palabras clave: Eficacia de la Psicoterapia, Supuestos Irracionales, Mitos, Acción Terapéutica del Psicoanálisis. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La psicoterapia con internet (Paolo Migone). 



Se discute el nuevo fenómeno de la psicoterapia y del psicoanálisis con Internet o on-line, o sea a través de E-Mail, chat, y sistemas de vídeo-conferencia. En particular, la psicoterapia on-line es considerada como una modalidad muy interesante para reflexionar no tanto y no sólo sobre las muchas ventajas de esta potencialidad de Internet, sino sobre las implicaciones que nuestra manera de razonar sobre ella tiene respecto de la psicoterapia sin Internet, o sea respeto de nuestro modo de razonar sobre la psicoterapia ``normal''. Esta temática es situada dentro de la contribución fundamental de Kurt Eissler del 1953 sobre el ``parámetro de la técnica'', que es discutido también a la luz de la revisión del análisis de la transferencia, y de la definición misma del psicoanálisis, realizada por el último Merton Gill (por ejemplo en el 1984). La psicoterapia on-line no es considerada ni mejor ni peor que la que se puede llama off-line, sino simplemente diferente, así como pueden ser diferentes dos terapias entre ellas (las dos con o sin Internet).

Palabras clave: Psicoterapia On-line, Internet, Nuevos Encuadres. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Aplicaciones del modelo relacional a las subjetividades femeninas contemporáneas, en concreto, a la maternidad, más allá del destino biológico y psicológico (Concepció Garriga i Setó). 



A partir de dos viñetas clínicas se muestra el lugar que ocupa la maternidad en las subjetividades de estas dos mujeres. Estas posiciones se fundamentan en base a los planteamientos contemporáneos del género entre las mujeres avanzadas de las sociedades democráticas occidentales, y en las nuevas narrativas de familia que incluyen todo tipo de combinaciones y posibilidades, donde la natalidad y la crianza se han convertido en una opción individual multideterminada. Se propugna la conveniencia de una mayor apertura teórica a estas nuevas realidades a fin de que los/las psicoterapeutas puedan resonar con una contratransferencia acorde.

Palabras clave: Maternidad, Subjetividad Femenina, Modelo Relacional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

"Caso Mary: del sometimiento afectivo a la búsqueda del deseo" (Marcela Lockett Destri). 



Se presenta un caso clínico de una mujer joven, que ha vivido una relación de noviazgo caracterizada por malos tratos físicos, psicológicos y formas de control social y aislamiento por parte de su novio. A la segunda sesión, la joven expresa su imposibilidad de terminar con dicho vínculo afectivo que le produce daño. Es un tipo de vínculo que establece con su pareja, de sometimiento o “esclavitud afectiva”. Mary se encuentra totalmente anulada, pasiva, inmovilizada ante el temor que le produce la posibilidad de descarga de violencia por parte de su pareja, pero a su vez, uno de los temores prioritarios es el perder al objeto. Se ha adaptado a esta situación, dejando de ser agente de sus propias acciones, debido a las consecuencias que puede producirle cualquier acto en la cual ella es motor. Esto la lleva a exponerse a situaciones de riesgo donde está en juego la auto conservación. Sigue una exposición teórica y clínica articulada del caso y sus implicaciones de tratamiento.

Palabras clave: Maltrato Psíquico, Maltrato Físico, Tratamiento. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una revisión del autismo desde el psicoanálisis (Francisco Balbuena Rivera). 



En este trabajo se analizan algunas formulaciones pretéritas elaboradas desde el psicoanálisis para describir y explicar el autismo, al que se juzga desde tal óptica como un trastorno fundamentalmente de carácter afectivo, lo que ocasionó un acalorado debate entre los defensores y detractores de tal tesis, dadas las múltiples implicaciones derivadas de ello, de todo lo cual reflexionamos en este artículo.

Palabras clave: Psicoanálisis, Autismo, Mahler, Bettelheim, Meltzer, Tustin. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El niño autista. A la búsqueda de espacios interactivos. Segunda parte. (Pilar Vilagut Macia). 



Esta es la segunda parte del trabajo, realizado a partir de las vivencias de la autora con infantes autistas, en un centro educativo y terapéutico. Muestra ejemplos de como crear nuevos espacios interactivos “estar con” (D. Stern, 1985) a través del juego. A partir de las experiencias que se relatan, los niños comienzan a acumular vivencias compartidas, mediante las cuales se favorece el nacimiento de un “si mismo emergente”. Saber de dónde vienen e identificar las sensaciones que les despiertan los distintos tipos de juego, les ayuda, les tranquiliza y les ofrece una experiencia con significado y emoción. Veremos que se trata de un trabajo largo y lento. La empatía del profesional junto con su esperanza, perseverancia y confianza son herramientas fundamentales en el desarrollo de estos infantes.

Palabras clave: Sensaciones, Si Mismo Emergente, Significados, Espacio Interactivo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El nen autista. A la recerca d’espais interactius “estar amb” dins d’un marc educatiu i terapèutic. Segona part (Pilar Vilagut Macia). 



Aquesta és la segona part del treball realitzat a partir de les vivències de l’autora amb infants autistes en un centre educatiu i terapèutic, mostra exemples de com crear nous espais interactius “estar amb” (D. Stern 1985) a través del joc. A partir de les experiències que es relaten, els infants comencen a acumular vivències compartides, mitjançant les quals s’afavoreix el naixement de un “sí-mateix emergent”. Saber d’ on venen les sensacions, quines són, i identificar-les en els diferents tipus de joc, els ajuda, els tranquil•litza i els ofereix una experiència amb sentit i emoció. Veurem que es tracta d’un treball llarg i lent. L’empatia del professional juntament amb la seva esperança, perseverança i confiança són eines fonamentals en el desenvolupament d’aquests nens i nenes.

Palabras clave: sensacions, Empatía, Sí-Mateix Emergent, Signicifcatis, Espai Interactiu. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Joseph D.Lichtenberg (Raúl Naranjo Valentín). 



Una vez escribió que cuando llegó al psicoanálisis el paisaje estaba dominado por la Psicología del Yo. ¿Cómo fue este primer periodo de su formación psicoanalítica?

Bueno la Psicología del Self es una teoría muy interesante, porque surge de la base del “ello, yo y superyó” y luego amplia todo esto, pero particularmente sobre la idea de que el Yo es un aparato ejecutivo. Lo que Hartmann añade, y hace a la psicología del Yo mas rica fue la idea de que todo esto opera en algún grado en respuesta al ello y para la adaptación, así que puso a la persona en el mundo...

Palabras clave: Lichtenberg, Naranjo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Winnicott hoy. Su presencia en la clínica actual, de Ariel Liberman Isod y Augusto Abello Blanco comps. (Reseña de Alejandro Ávila Espada). 

Dividiré esta reseña en dos partes. En la primera, brevemente, situaré los contenidos centrales del libro que comentamos y en la segunda publicaré lo que leí en su día en la presentación del mismo que se hizo en Madrid en la sede de Ágora relacional.

Palabras clave: Winnicott, Abello, Liberman, Ávila. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Las psicosis de Victor Hernández Espinosa (Reseña de Carlos Rodríguez Sutil). 



Presento a continuación algunos comentarios sobre el interesante libro de Víctor Hernández Espinosa, recientemente publicado. Freud opinaba que los psicóticos no eran accesibles al tratamiento psicoanalítico y, en consecuencia, no les dedicó mucha atención en sus escritos salvo el conocido trabajo sobre la paranoia (Schreber), y algunos artículos sueltos delimitando los diagnósticos de neurosis y psicosis.

Palabras clave: Psicosis, Hernández, Rodríguez. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

El viaje de Felicia de Atom Egoyan (Rosario Castaño Catalá). 

El viaje de Felicia de Atom Egoyan (Rosario Castaño Catalá).


Una joven irlandesa de 17 años abandona su pequeño pueblo y se va a Inglaterra en busca del chico del que está enamorada, no sabe su dirección, está perdida y es encontrada por un señor, jefe de catering de una fabrica, hombre amable, obsesivo con su trabajo y querido por todos. Vive sólo y se ofrece a cuidar y atender a la esta joven inocente y desconcertada.
Esta película nos ofrece la imagen de un hombre obsesionado por la comida pero no por el sexo, el director nos presenta un asesino en serie, coleccionista de toda clase de objetos, obsesivo, sólo y con capacidad para crearse un personaje público pero que no se sostiene en su soledad.
A través del pasado de ambos protagonistas y el presente que van viviendo juntos podemos apreciar, por una parte, una patología y por otra, cómo se va construyendo una identidad.

Palabras clave: Viaje, Felicia, Egoyan, Castaño. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La ola de Denis Gansel (Mercedes Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 

La ola de Denis Gansel (Mercedes Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual).


Sinopsis: Los hechos en que se basa la película son los siguientes: En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío? En ese momento Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave. Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiasmaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. Al quinto día Ron Jones se vio obligado a acabar con el experimento antes de que llegara más lejos.

Palabras clave: Vieta, Férriz, Ola, Gansel. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Qué relación hay entre la poesía y la palabra de un paciente? (Irene Paredes Fernández). 



Entre ambas cosas existe una clara semejanza: la verdad que se esconde detrás de cada una de las palabras que componen una frase.

Palabras clave: Poesía, Palabra, Paciente, Paredes. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una vocación psicoanalítica: Recuerdos, sueños y reflexiones (Franco Borgogno). 



Se describe mi desarrollo dentro del psicoanalisis desde mis primeras experiencias de descubrimiento y mi posterior recorrido y formacion en el mismo. Mis luchas e intentos de encontrar mi propia voz, el descubrimiento de autores como Paula Heimann o Sándor Ferenczi. Finalmente se muestra mi propia visión del psicoanalisis y la importancia y el valor, más allá de las palabras, de la relación y la experiencia emocional.

Palabras clave: Psicoanálisis, Ferenczi, Experiencia, Recorrido, Relación, Experiencia Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Trauma y temporalidad. El punto de vista de Sandor Ferenczi (Franco Borgogno). 



Ferenczi nos legó una mina de ideas sobre el trauma y la temporalidad que nunca han sido organizadas en un sistema teórico único y completo. Sus ideas, que desarrollaré brevemente aquí, son “pensamientos en evolución”. Ideas que eran totalmente innovadoras, en parte críticas y disonantes con el psicoanálisis del momento. Su concepción de la temporalidad supera en muchos sentidos la tripartición clásica entre pasado-presente-futuro, tal como la planteaban Freud y sus contemporáneos. Para Ferenczi los límites de cada dimensión temporal son más amplios que en la visión clásica. El pasado debe reproducirse en el curso del análisis, y no solo el pasado que “realmente” ocurrió sino también el que podía haber sucedido pero que no fue así por diferentes razones. El “no lugar” del trauma (un lugar en el que “no hay tiempo” y, por tanto, tampoco “presente, pasado o futuro”, se abre a una nueva temporalidad en la que el pasado puede modificarse porque una parte de él, que nunca ha sido experimentada, podría ser vivida en el presente.

Palabras clave: Trauma, Ferenzci, Temporalidad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Puntos fundamentales del trabajo psicoanalítico con el trauma (Antonella Granieri). 



En este artículo la autora se ocupa de algunas de las dimensiones teóricas, y de las implicaciones clínicas derivadas del trabajo analítico con pacientes traumatizados. En una condición de deprivación afectiva el individuo intenta escapar de los límites temporo-espaciales y escinde las áreas del psiquismo que pierden las palabras y representaciones que permiten describir y pensar en el trauma. Por lo tanto, el mero nivel verbal ya no es suficiente en el trabajo clínico para dar voz a las configuraciones emocionales con sus raíces pre-simbólicas. El trabajo analítico del que aquí se habla se refiere a una función de contención psico-corporal que se basa en la recepción y aceptación por parte del analista de emociones y sentimientos. Esta función, gracias a la “personificación”, lentamente puede permitir a los pacientes reconocer y elaborar aquellas partes del self que no habían sido capaces de contener y que consideraban insoportables. La autora subraya la importancia de contener la angustia en este tipo de proceso terapéutico: dicha función contenedora puede ser introyectada solo si alguien es capaz de ofrecer al paciente traumatizado (un paciente que, como Ferenczi nos recuerda, ha vivido habitualmente en lugares mentales que no le pertenecían) comprensión y simpatía que pueden sostener la confusión vinculada con sus enactments y que dan importancia a las emociones sin representación psíquica.

Palabras clave: Trauma, Ferenczi, Función de Contención, Preverbal, Enactments. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Neurosis en la obra de Sandor Ferenczi (Antoni Talarn y A.Rigat). 



Sándor Ferenczi se interesó muy tempranamente por la psicopatología, incluso antes de pasar a formar parte del movimiento psicoanalítico de la época. Los Escritos de Budapest así lo demuestran. Tras su etapa pre-analítica Ferenczi efectuó aportaciones a diversos ámbitos de la psicopatología. Este trabajo está dedicado exclusivamente a la revisión de sus trabajos sobre las neurosis. No son mucho ni muy extensos, pero poseen un indudable interés. Hemos dividido sus estudios en dos grupos: aquellos que versan sobre las neurosis clásicas, como la histérica o de guerra, y aquellos otros que son contribuciones plenamente originales de Ferenczi, como la neurosis de frustración, entre otras. Concluimos que, probablemente, Ferenczi no escribió más sobre las neurosis dado el tipo de pacientes, especialmente graves, que trató durante una parte importante de su vida, pacientes que le llevaron a reivindicar el papel patógeno de los traumatismos en la patología más severa.

Palabras clave: Ferenczi, Neurosis. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Ad absurdum (José Jiménez Avello). 



El abordaje metodológico mediante ensayo y error, caracterizó en gran medida la forma de acercamiento a la investigación utilizada por Ferenczi. Ello le conduce a “absurdos” que el autor asume, porque piensa que pueden procurar, una vez estudiados, enseñanzas y progresos de valor. En este trabajo se abordan algunos de estos errores y como han afectado sus consecuencias al autor y al desarrollo posterior del psicoanálisis. En una primera época cronológica: el abuso del precepto de privación de la técnica clásica y la desconsideración de lo relativo a la toma de conciencia y manejo de la contratransferencia. Posteriormente: el exceso de atenuación de la asimetría en el vínculo analítico y la sobreestimación del factor traumático en la patogénesis.

Palabras clave: Privación, Técnica Activa, Contratransferencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 45 de 50Primero   Anterior   40  41  42  43  44  [45]  46  47  48  49  Siguiente   Último