Transacciones limitadas (Lucas Fraile Marqués).  



Poster presentado en las I Jornadas de IARPP-España (2009) en el que se describe de manera humorística algunos conceptos claves del pensamiento relacional.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Transacciones, Limitadas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Del silencio al ruido. De la cárcel al mundo. En torno a la vida secreta de las palabras de Isabel Coixet (Encarnación Mora Carvajal). 



Hay historias reales, fantásticas, increíbles, paradójicas... Hay otras reivindicativas, desgarradoras, conmovedoras, emotivas...Pero hay pocas que lo aglutinen todo. La de Hanna, protagonista de la película La vida secreta de las palabras, es una excepción. Sufre el sentimiento de culpa de una bulímica, la angustia de una alcohólica, la soledad de un indigente, la rutina de un ludópata, la fragilidad de un drogadicto, la represión de una anoréxica...y además las torturas de una guerra.

Palabras clave: Palabras, Angustia, Silencio. Comentarios (2) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Sin Simpatía no hay curación. A propósito de los trabajos de Franco Borgogno y Sándor Ferenczi (Reseña de Mercedes Güell). 



En las primeras líneas del artículo de Borgogno , encontramos una premisa teórica de indudable enfoque relacional:
“Aquello que los pacientes principalmente desean, y aquello que algunos necesitan, literalmente, es experimentar cómo su analista vive y procesa los acontecimientos que yacen en el origen de su sufrimiento afectivo y mental” “Este tipo de experiencia es especialmente necesaria en pacientes esquizoides…”

Palabras clave: Ferenzci, Borgogno, Güell. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Sobre Ronald Fairbairn y Enrique Pichón-Rivière (Reseña de Alberto Sancho). 



Tratar en un mismo texto dos autores que aparentan ser tan distintos en sus teorías psicológicas y en su modo de afrontar su visión del hombre en el mundo, es una tarea complicada, por lo menos para mí, si encima hay que relacionar estos dos estilos de pensamiento lo complicado adquiere matiz de reto. Así que plantearemos esta tarea en tres partes una primera dedicada a los aspectos que más me han llamado la atención de Fairbairn, seguiremos por los aspectos más interesantes del genial Pichón y por último intentaremos relacionar a los dos autores, todo lo que desde mi ignorancia me permita.

 

Palabras clave: Fairbairn, Pichón Riviere, Sancho. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Sobre Donald Winnicott, Margaret Litlle y la intersubjetividad (Reseña de Beatriz Tomás). 



La relación que Winnicott hace entre la creatividad y el verdadero y falso self me ha parecido muy buena, al igual que la frase inicial del artículo “Vivir Creativamente”: la vida sólo es digna de vivirse cuando la creatividad forma parte de la experiencia vital del individuo. Estoy de acuerdo, y la pregunta que me surgió nada más leer este primer párrafo fue ¿cómo se logra que la creatividad forme parte de la vida? Encontré la respuesta en el resto del artículo.

Palabras clave: Winnicott, Tomás, Little. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Sobre Harry Stack Sullivan: “La historia de la personalidad (…) es la historia del desarrollo de las relaciones interpersonales (Reseña de Celia Arroyo Caballero). 



Me gustaría comenzar mi comentario explicando porque he decidido titularlo así, “ La historia de la personalidad (…) es la historia del desarrollo de las relaciones interpersonales”, es sin duda la frase de Sullivan que más ha llamado mi atención, la que más me ha hecho pensar, si tuviese que escoger una única frase para representar a este autor sin duda sería esa, creo que en ella quedan resumidos los tres aspectos sobre los que versa este comentario de texto: su pensamiento, su técnica y su propia biografía.

Palabras clave: Sullivan, Arroyo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

De Cuerpo y Alma. Neuronas y afectos: La conquista del bienestar de Boris Cyrulnik (Reseña de Francesc Vieta Pascual). 



Nos encontramos ante un libro ambicioso en dos sentidos fundamentales. En primer lugar porque pretende aclarar puntos importantes de la relación entre lo corporal (neurológico) y lo mental, y en segundo lugar porque lo quiere hacer para llegar a un público amplio, no sólo el especializado.

Palabras clave: Cyrulnik, Neurociencias, Vieta. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Franco Borgogno: La entrevista de Vancouver. Fragmentos de vida y obra de una vocación psicoanalítica (Reseña de Alejandro Ávila). 



Aparece publicada en una cuidada edición que ha preparado Lumen en Buenos Aires, una obra de pequeño tamaño, pero de gran calado y trascendencia para el horizonte psicoanalítico contemporáneo. Se trata de una monografía en la que se incluye la entrevista que Christopher Fortune le hace al Profesor y Psicoanalista italiano Franco Borgogno, en ocasión de de su estancia en Vancouver el 22 de Marzo de 2007. Acompaña al texto de dicha entrevista un prefacio escrito por Ende Koritar para esos días de Marzo de 2007, y una presentación de Luis Kancyper, hecha para esta edición. El contenido de la entrevista está dividido en cinco partes, una introducción y cuatro secciones o capítulos: 1) un encuentro fundante y las razones de su recorrido; 2) Las experiencias iniciales: luces y sombras; 3) Descubrimiento y redescubrimiento de un compañero fundamental: Sándor Ferenczi; y 4) Psicoanálisis como conversación especial y como aprendizaje progresivo de las emociones y la experiencia relacional.

Palabras clave: Ávila, Borgogno, Entrevista Vancouver. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Gran Torino de Clint Eastwood (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 

Gran Torino de Clint Eastwood (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual).


Sinopsis: Walt Kowalski (Clint Eastwood) es un veterano de la guerra de Corea, trabajador jubilado del sector del automóvil. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. Inflexible y con una voluntad de hierro, Walt vive en un mundo en perpetua evolución, pero las circunstancias harán que se vea obligado, frente a sus vecinos inmigrantes, a enfrentarse a sus antiguos prejuicios.

Palabras clave: Férriz, Vieta, Eastwood, Gran Torino. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar (Comentarios de Rosario Castaño Catalá). 

Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar (Comentarios de Rosario Castaño Catalá).


Sinopsis.-Un hombre escribe, vive y ama en la oscuridad. Catorce años antes sufrió un brutal accidente de coche en la isla de Lanzarote, en ese accidente no sólo perdió la vista sino a la mujer de su vida.
Este hombre usa dos nombres, el real y con el que firma sus trabajos. En la actualidad vive gracias a los guiones que escribe ayudado por su antigua y fiel directora de producción y el hijo de ésta que hace de secretario, mecanógrafo y lazarillo.
Desde que decide vivir y contar historias, se ha convertido en un ciego atractivo y activo que ha desarrollado todos sus otros sentidos para disfrutar de la vida a base de ironía y de una amnesia autoinducida. Ha conseguido borrar de su biografía toda sombra de su otra identidad.
Es una historia de “amour fou” dominada por la fatalidad, los celos, el abuso de poder, la traición y el complejo de culpa. Una historia emocionante y terrible a la vez que tiene su imagen más expresiva es la foto de dos amantes abrazados, rota en mil pedazos.

Palabras clave: Castaño, Abrazos Rotos, Almodóvar. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

El lector de Stephen Daldry (Comentario de Raúl Naranjo Valentín). 

El lector de Stephen Daldry (Comentario de Raúl Naranjo Valentín).


Es este uno de esos no muy abundantes films que conmueven a la vez que te obligan a reflexionar, que aborda asuntos muy serios y trascendentes sin caer en visiones parciales o tranquilizadoras fabulas de héroes y villanos. La profundidad de la trama y las experiencias de los personajes son tan intensas e inabarcables que resulta muy difícil poder resumirlas. Así mismo, la magistral interpretación de los actores da un valor añadido de verosimilitud a la narración.

Palabras clave: Naranjo, Lector, Daldry. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Nell: Un puente para el self amputado. El impacto de la inmigración en términos de continuidades y discontinuidades del self (Hazel Ipp). 



A través del examen detallado de material clínico estamos invitados a considerar las continuidades y discontinuidades del self inherentes a la difícil situación del inmigrante. Encontrar un espacio transicional entre lo que se ha dejado atrás y la realidad actual del nuevo país propio se convierte en un ideal por el que luchar. Muy poco ha sido escrito sobre el trauma de la emigración y demasiados clínicos cierran las puertas ante las discontinuidades del self implicadas en este suceso. Trabajando desde el Modelo Relacional en torno al énfasis sobre la subjetividad del analista, intento demostrar cuan valioso movimiento para avanzar puede lograrse cuando nos focalizamos obre los estados cambiantes del self, la multiplicidad del self, y logramos, a través de poner el foco en la transferencia/contratransferencia, el reconocimiento mutuo y la intersubjetividad.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Inmigración, Multiplicidad del Self. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El cambio psíquico a través de la relacion. El puente emocional entre Hazel Ipp y su paciente Nell (Ramón Riera i Alibes). 



En lugar de cura por la palabra (la célebre Talking Cure), creo que la expresión cura por la relación encajaría mejor con mi experiencia de lo que sucede en un tratamiento psicoanalítico. En una relación terapéutica, paciente y analista intercambian muchas más cosas que palabras. Es más, el intercambio de emociones entre paciente y terapeuta será lo más relevante para alcanzar el cambio psíquico. A veces, las palabras pueden ser un potente instrumento para alcanzar a sentir emociones; otras veces las palabras y el pensamiento reflexivo pueden ser utilizadas para no sentir. En el comentario que viene a continuación intento enfatizar la dimensión emocional, implícita, no reflexivo-verbal de la relación entre .

Palabras clave: Cambio Psíquico, Relación. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Multiculturalidad y Psicoanálisis Relacional. Comentario a Hazel Ipp (ColectiVo Grita, Madrid). 

 


En este breve trabajo se reflexiona a partir del trabajo de Hazel Ipp (Nell: Un puente para el Self amputado) sobre los temas de las emigraciones, los múltiples cambios culturales y transiciones acaecidas en nuestros plurales contextos de origen y pertenencia, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y la visión que puede tomarse sobre los mismos desde la perspectiva del psicoanálisis relacional.
 

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Migraciones, Multiculturalidad, Ipp. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La acogida del paciente inmigrante en un centro de Salud mental (Catalina Ayala, Ángela Albiach, Rosend Camon, Pere Llovet, Isabel Pérez, Hilda Tozzi y Jordi Roig: USMC). 



Nuestra propuesta es que la psicopatología va mas allá del conocido Síndrome de Ulises; se puede observar un amplio abanico de inhibiciones, desorientaciones, duelos diversos, pérdidas, confusiones, crisis desconocidas para el sujeto por la entrada en el nuevo medio, necesidades de rectificación que suelen comportar psicopatología, miedo al fracaso, en forma de diversas ansiedades y fobias, sentimientos de persecución y autoreferencia, muchos de los cuales, se sitúan en la interfaz relacional de lo que es y no es real, y por último, una vulnerabilidad incrementada para muchas enfermedades o Trastornos Mentales Graves, sin mencionar las dificultades de comprensión de la psicopatologia que traen como parte de su bagaje de inmigración: Comprensión distinta a la nuestra de los malos tratos , etc. En nuestra ponencia, además de la descripción o intento de nosologia propia, vamos a destacar la necesidad de una perspectiva intersubjetiva previa, como paso necesario para cualquier abordaje útil en la posterior relación paciente / clínico.

Palabras clave: Inmigración, Acogida, Salud Mental. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Neurociencia y modelo relacional (Joan Coderch). 



En el curso de las dos últimas décadas, la neurociencia ha realizado portentosos y espectaculares avances en el conocimiento del cerebro y de la mente humana. El psicoanálisis no puede permanecer al margen de estos descubrimientos ni refugiarse en actitudes aislacionistas confiado en sus propias fuerzas. Por el contrario, debe colaborar en el desarrollo de la neurociencia tanto en el sentido de contribuir a los avances científicos con sus experiencias, como en el de utilizar las aportaciones de esta disciplina para confirmar o refutar sus propias teorías y modificar de la manera más adecuada la praxis clínica. La hipótesis de este trabajo es la de que, en su conjunto, las investigaciones de la neurociencia refuerzan la idoneidad del modelo relacional en psicoanálisis. Los descubrimientos de la neurociencia tales como el proceso de configuración del cerebro, a partir del nacimiento, a través de los estímulos externos e internos que inciden sobre él; la plasticidad cerebral; la existencia de diversos sistemas de memoria que ponen de relieve la presencia de un inconsciente no reprimido; y el funcionamiento de las neuronas en espejo, enriquecen y fundamentan el modelo relacional.

Palabras clave: Neurociencia, Psicoanálisis Relacional. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Pensando sobre el cambio. Comentario al trabajo de Coderch sobre neurociencia y modelo relacional (Alejandro Ávila Espada). 



Se comenta el trabajo de Joan Coderch “Neurociencia y Modelo Relacional” subrayando los procesos que contribuyen al cambio psíquico desde el mejor conocimiento aportado por la investigación del desarrollo y las neurociencias, y desde el marco de referencia del Psicoanálisis Relacional.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Coderch, Ávila, Proceso de Cambio. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Qué es el psicoanálisis relacional? (Rosa Velasco Fraile). 



Psicoanálisis Relacional es una forma de psicoterapia centrada en la relación, cuyo principal objetivo es el tratamiento del sufrimiento psíquico con el consecuente desbloqueo de iniciativas necesarias para el desarrollo emocional. Este trabajo, además de exponer la definición y el desarrollo contextual del término Psicoanálisis Relacional, incluye la escena clínica “En busca de un lugar en el mundo” con el objetivo de poder articular teoría y práctica psicoanalítica.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Sexualidad, Apego, Identidad, Self, Intersubjetividad, Vergüenza, Conexión Emocional, Empatiza, Afectos, Mutualidad, Neurociencia, Contexto, Iniciativa, Trauma psíquico, Conocimiento Relacional Implícito (CRl), Desarrollo Emocional. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Del “Unbewusste” al Inconsciente Relacional (L. Frederico Pereira). 



Parece que nos encontramos en una situación que es la inversa de la identificada por Freud al introducir el concepto de Inconsciente, el psicoanálisis hizo por romper con la cultura dominante – y la cultura filosófica en particular – y en los ojos de esa cultura, debía de constituir una fuente de profunda inquietud. Pero ahora tenemos cultura – concretamente Post-modernismo y la Teoría de la Crítica – que alteran el psicoanálisis y perturbar la, por así decirlo, tranquilidad de sus ideas y prácticas. Mas radicalmente, el proyecto del llamado post-modernismo era suscitar dudas sobre la agenda psicoanalítica, no solo en referencia a la dialéctica de la interpretación, pero también en relación con algunos fundamentos “incuestionables”: el llamado final de los macro-narrativos (J.F. Lyotard) que llevaría a la de-construcción de los “macro-narrativos” psicoanalíticos, especialmente aquellos que se organizan alrededor del mito fundador de Oedipus - Edipo, o más inmediatamente, de los dialectos del Inconsciente. Preocupaciones que vienen de fuera.

Palabras clave: Inconsciente Freudiano, Inconsciente Relacional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Aportaciones desde el modelo del espacio-tiempo mental al modelo de expansión diádica de E.Tronick (Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 



El modelo de expansión diádica de la conciencia postula que cada individuo es un sistema self-organizado abierto, que crea sus propios estados de conciencia. Distintos estados de conciencia individuales pueden ser expandidos en estados más complejos y coherentes en colaboración con otro sistema self-organizado, incrementando así el sentido del mundo de cada uno de los sistemas individuales. Los significados creados a partir de los estados diádicos de conciencia son explícitos o implícitos en distintos grados y cada una de estas formas de significado trae el pasado al presente, da sentido al lugar que el individuo ocupa en el mundo y guía sus futuras acciones y comprensiones. El modelo de Tronick se basa en su concepto de regulación mutua (Tronick, 1989) que describe el proceso de micro-regulación socio-emocional de comunicación que puede llegar a generar los estados diádicos de conciencia. Este modelo propone que la relación depende en primera instancia de las dimensiones de espacio y tiempo físico y psíquico. Éste es el marco de toda relación y en consecuencia los procesos de micro-regulación socio-emocional de los que habla Tronick se dan dentro de dicho marco. Dentro de este modelo las ansiedades básicas en la creación, la vivencia y la aprehensión del espacio-tiempo mental son las que regulan la distancia emocional y temporal respecto al otro, cuyos extremos son la fusión con éste por un lado y la pérdida del vínculo por otro. En el fondo la relación terapéutica, según dicho modelo se basa en el intercambio verbal y no verbal entre paciente y terapeuta regulado por dichas ansiedades. En este trabajo mostrarnos como el modelo del espacio-tiempo mental puede explicar de qué depende el éxito o el fracaso en la co-creación de significados emergentes en los estados de expansión diádica de la conciencia.

Palabras clave: Estados Diádicos de Conciencia, Tiempo Recobrado, Ansiedades Claustrofóbicas, Ansiedades Agorafóbicas, Proceso de Regulación Mutua. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 44 de 50Primero   Anterior   39  40  41  42  43  [44]  45  46  47  48  Siguiente   Último