¿Qué le piden a los Reyes los niños que no tienen zapatos?: Entrevista a Denise Defey (Mario Nervi Vidal). 

Si hubiese que definir a Denise Defey rápidamente, diría que es la mujer de la sonrisa más grande que he visto, la dueña de una sonrisa permanente, contraataque feroz frente a la realidad apabullante que sostiene...
La entrevista transcurre por los ámbitos de la Psicoterapia, la Psicología Comunitaria, la Salud Mental y la realidad del Uruguay actual.

Palabras clave: Nervi, Uruguay, Salud Mental, Psicología Comunitaria, Defey. Comentarios (2) RSS comment feed  Article Rating

Diálogos sobre la naturaleza humana de Boris Cyrulnik y Edgard Morin (Reseña de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 



Boris Cyrulnik neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo, conocido en gran medida por sus aportaciones al concepto de resiliencia, mantiene un diálogo creativo sobre la naturaleza humana, con Edgar Morin, sociólogo de lo contemporáneo, testigo político y pensador de los problemas fundamentales de las ciencias humanas.
Nos hallamos ante una pequeña joya, aparentemente una obra menor, enormemente sugerente y densa.

Palabras clave: Vieta, Cyrulnik, Morin, Naturaleza Humana, Férriz. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) - Manual para el diagnóstico, indicación y planificación de la psicoterapia de Manfred Cierpka et al (Reseña de Alejandro Ávila Espada y Carlos Rodríguez Sutil). 



Desde hace diez años hemos podido ser testigos de varios intentos por ofrecer al profesional de la salud mental con un enfoque psicodinámico o psicoanalítico sistemas de clasificación psicopatológica coherentes con su postura teórica y que sirvieran de sustituto al sistema casi universal, el DSM en sus diferentes versiones. Recientemente apareció en Estados Unidos el PDM, sistema multiaxial que próximamente comentaremos. Hoy nos vamos a ocupar del Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) que se ha difundido ampliamente en países de habla germana. Se llama “operacionalizado” porque intenta operacionalizar los constructos de la psicopatología psicoanalítica de una forma lo más cercana posible a lo observacional.

Palabras clave: Ávila, Rodríguez, OPD-2, PDM, Diagnóstico Psicodinámico, Cierpka. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

No mires para abajo de Eliseo Subiela (Comentario de Rosario Castaño Catalá). 

No mires para abajo de Eliseo Subiela (Comentario de Rosario Castaño Catalá).


Eloy es un adolescente de diecinueve años que trabaja junto a sus padres. Su trabajo consiste en repartir lápidas y figuras ornamentales en las sepulturas que atiende el negocio familiar en el cementerio de la ciudad. Al morir su padre, Eloy ve acelerar el tiempo que lo llevará a madurar en un mundo hostil y ajeno. En el camino conoce a Beatriz, una joven andaluza, que mediante el aprendizaje de ciertas prácticas sexuales le permitirá acceder a zonas desconocidas de su espíritu y de la realidad.

Palabras clave: Sexualidad, Castaño, Subiela, Adolescencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Despedidas (Okuribito) de Yojiro Takita (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 

Despedidas (Okuribito) de Yojiro Takita (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual).


Lo primero que recibimos del film es el sentimiento que acompaña el retorno del protagonista a su pueblo natal: resulta más frío que cuando era pequeño. Se dirige con su nuevo jefe a un velatorio. Hace tan sólo dos semanas que trabaja como amortajador de difuntos (Nokanshi en japonés). Parecería que se trata de las primeras ocasiones en que va a realizar la práctica, pues su jefe le pregunta si se atreve con el trabajo de hoy. En este punto somos testigos de una ceremonia inaudita para un occidental, el oficio del Nokanshi, llevado a cabo con una delicadeza y elegancia extremas. Como espectadores recibimos el impacto implícito de la combinación de la belleza, la muerte y el dolor.

Palabras clave: Vieta, Férriz, Muerte, Takita, Despedidas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El nexo entre el amor, el deseo erótico y el apego (Margaret Crastnopol). 



Este monográfico sobre Amor, Deseo erótico y Apego comienza con un trabajo de Goldner que conectar al lector con la tesis original de Mitchell y la contra-formulación de la autora. Incluye el análisis de las respuestas y trabajos generados a partir de una discusión online en IARPP. Los restantes autores someten a discusión el deseo erótico tanto como una experiencia subjetiva privada como un evento psicosocial; contextualiza la vida erótica y el apego vis-a-vis a través de diversas prácticas culturales y espirituales; y nos reta a teorizar de forma diferente dentro de las normas psicosociales o sobrepasándolas de hecho. Se incluye material actual procedente de los campos de la neurobiología, la evolución, los estudios de género, y se pone en diálogo con las teorías analíticas existentes sobre la vida intrapsíquica e interpsíquica.

Palabras clave: Apego, Deseo Erótico, Amor. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

“Hagámoslo de Nuevo”: Reflexiones adicionales sobre el Eros y el Apego (Virginia Goldner). 



Stephen Mitchell (1997) escribió que "El psicoanálisis y la degradación del
Romance", el artículo en el que se basó el libro “¿Puede durar el amor?”, fue el que provocó más comentarios, tanto a nivel intelectual como personal, de todo lo que había escrito. Estas repercusiones han continuado, sin disminución tras su fallecimiento. Una de las muchas respuestas a su trabajo en esta área tomó la forma de un Seminario on-line de tres semanas de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional (IARPP) (marzo de 2003), que también comentaba otro documento mío, "Apego y Eros: ¿Opuestos o sinérgicos?" (Goldner, 2004) que proponía una tesis alternativa sobre el destino del amor romántico a largo plazo. En el coloquio de la IARPP muchos fueron de la opinión de que, aunque Mitchell y yo utilizábamos diferentes estrategias intelectuales, nuestra solución relacional a la (aparente) oposición entre el apego y el eros es reduccionista, ya que ocluía el paso a un completo reconocimiento de los aspectos uni-personales de la sexualidad. Por el contrario, desde mi posición yo argumentaba que el trabajo de Mitchell era reduccionista, porque desechaba de plano los aspectos bipersonales de la intimidad romántica (especialmente la importancia del tercero). Los participantes más interesados por la sexualidad argumentaban que Mitchell subestimaba la incompatibilidad fundamental entre el eros y el apego, pero mi preocupación por la relación me llevó a afirmar que él sobreestimaba este antagonismo y, en última instancia, propuse un medio para deconstruir ésta oposición totalmente.

Palabras clave: Apego, Eros, Relacionalidad, Amor Romántico. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Sobre la subjetividad de los estados eróticos de la mente (Martin Stephen Frommer). 



Este artículo explora ciertas dimensiones subjetivas de la sexualidad proponiendo que la experiencia erótica se basa en una experiencia de la alteridad dentro del self. Sugiero que la capacidad para gozar donde uno ama es contingente con la capacidad para incluir esta alteridad del self en el contexto del apego. El descenso del deseo en las relaciones de larga duración puede ser comprendido no como un fallo en la integración del deseo con el amor sino como la ruptura de los procesos disociativos normales de los que depende el deseo. Propongo que la alteridad de los estados eróticos de la mente emerge a través de las dinámicas entrecruzadas de las normas sociales sobre la formación de la identidad. Esta nueva comprensión nos permite explicar las tensiones psíquicas y las fuerzas potenciales que fracasan al combinar erotismo y amor.

Palabras clave: Sexualidad, Identidad, Subjetividad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los momentos en que vibramos y los momentos en que suspiramos: Múltiples eróticas de la excitación física, la anticipación y la liberación (Jody Messler Davies). 



Este trabajo explora la perspectiva de que un nivel óptimo de frustración sexual es una dimensión absolutamente necesaria e irreducible de la excitación y el placer sexual. De hecho, el placer, está basado sobre el disfrute actual de la frustración, de ser capaz de tolerar la creciente excitación física, emoción y tensión, sin ninguna garantía de satisfacción inmediata y liberación. La autora explora las implicaciones relacionales del objeto particular de este único aspecto de la experiencia sexual, elaborando un modelo que sugiere dos diferentes subsistemas de la fantasía erótica interactuando, pero separados, en interacción con muy diferentes configuraciones self/objetos-sí mismo. La primera de estas organizaciones self/otros está organizada y definida por momentos de anhelo y excitación sexual mientras que la segunda ocurre alrededor de los que están definidos como satisfacción, placer y liberación. Se aporta un extenso caso clínico.

Palabras clave: Momentos Vibrar, Anticipación, Liberación, Excitación Erótica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Tanya y la dialéctica adaptativa de la pasión romántica (Malcolm Owen Slavin). 



Mi trabajo analítico con Tanya servía para ilustrar - con un ejemplar individual, único y brioso - un conflicto humano omnipresente: de qué manera la pasión erótica puede ser vivida como algo intrínsecamente discordante con otros vínculos y valores humanos. En cualquier cultura, a lo largo de la historia, podemos encontrar expresiones de esta tensión entre el Eros apasionado y otras formas de amor.
Mi visión clínica conlleva una apertura a una multiplicidad de perspectivas analíticas, incluyendo las perspectivas póstumas de Mitchell en Can Love Last? (¿Puede Durar el Amor?). Adicionalmente, utilizo la perspectiva de la biología evolucionista como punto de referencia para comprender las luchas y conflictos de pacientes como Tanya, así como algunas cuestiones importantes sobre Eros y el apego. Mi hipótesis es que algunos aspectos románticos del Eros pueden haber evolucionado, a lo largo de la filogenia de nuestra especie, como parte de un complejo sistema psicológico diseñado para hacer frente a algunas ansiedades y vulnerabilidades existenciales del ser humano, así como una forma de desafiar la tendencia humana a sobre-adaptarse a la subjetividad del otro.

Palabras clave: Tanya, Dialéctica Adaptativa, Pasión Romántica, Apego Seguro. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El frotamiento: El interjuego sexual como un nexo entre el deseo erótico, el amor romántico y el apego emocional (Margaret Crastnopol). 



Tanto el interjuego sexual como las relaciones sexuales implican no sólo un impulso erótico, sino una red de pulsiones de apareamiento coincidentes y divergentes. Los sentimientos románticos, de afecto y compañerismo, colorean la experiencia sexual en diferentes grados en unión del deseo erótico como tal. La cadencia rítmica de cada una de estas urgencias por el apareamiento, durante el interjuego erótico, es tan importante como el orgasmo final. El papel del “frotamiento” – una forma de fricción constructiva, un sano empuje y una oposición vital entre uno mismo y el otro – crea una excitación dinámica hasta ahora desatendida por nuestro predominante interés en el orgasmo como tal. La experiencia de oponerse al otro y de recibir la oposición del otro promueve el cambio y el crecimiento mental.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Deseo Erótico, Frotamiento, Interjuego Sexual, Apego Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Las Intenciones del (y de este) analista (Joseph D.Lichtenberg). 



En mi práctica del análisis, he intentado construir, co-crear y entrar en el sistema terapéutico diádico, así como evaluar el progreso. Voy a describir las intenciones que he ido formando y a las que me suscribo después de 50 años de práctica analítica, utilizando el “yo” cuando me refiero a algo personal, y el “analista”, cuando me refiero a algo más general.

Palabras clave: Intenciones, Psicoanalista, Técnica Psicoanalítica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Influencias de las Teorías de Kohut y Contemporáneas en el desarrollo de un Modelo de Tratamiento Combinado (Rosemary A.Segalla). 



Este trabajo comienza con unas frases sobre la evolución de mi trabajo utilizando el modelo de tratamiento combinado . Seguiré con una descripción de mi marco teórico, empezando con Kohut e incluyendo influencias más recientes. Después exploraré las directrices para el uso del modelo combinado. Estas directrices se han formulado a lo largo del tiempo y reflejan influencias tanto del desarrollo de la teoría como de los cambios en las actitudes culturales hacia la terapia. Los ejemplos clínicos se utilizarán para clarificar mis propuestas.

Palabras clave: Kohut, Psicoterapia de Grupo, Psicoterapia Individual, Tratamiento Combinado, Psicología del Self. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Un buen trabajo (Roberto Arendar y Hilda Cerrota). 



Un buen trabajo psicoanalítico, cuando uno lo reconoce, produce un impacto estético en nuestra experiencia subjetiva similar al que uno tiene cuando está en presencia de una obra de arte. ¿Cuáles habían sido los factores que habían contribuido a esa impresión? ¿Qué era lo que me llevaba a sentir y pensar que estaba en presencia de un trabajo bello, bien hecho, efectivo? ¿Cuáles son los ingredientes que, hoy en día, definen un buen trabajo psicoanalítico? Para desarrollar estos temas mostraré en primer lugar el relato de una colega, luego la serie de reflexiones y observaciones a que dio lugar en un grupo y finalmente a los procesos evolutivos que este ejercicio permitió detectar.

Palabras clave: Psicoanálisis, Proceso terapéutico, Goce Estético, Logro. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La psicoterapia: Un espacio de juego y una experiencia de intimidad (Rosario Castaño Catalá).  



Intimidad es un concepto muy amplio que tiene diferentes significados para cada persona; según el diccionario de la RAE, intimidad es todo aquello que sucede en el interior de una persona o de un grupo personal, siendo fundamentalmente, un fenómeno que ocurre en el ámbito familiar. Este concepto suele relacionarse con otros dos: confiabilidad y seguridad.
La intimidad tiene que ver con sentimientos, pensamientos o tendencias personales, más fuertes todavía que la religión o la ideología, que afectan a la vida sexual, a determinados problemas de salud que se quiere mantener en secreto u otras inclinaciones.
La viñeta clínica de una paciente con “inhibición sexual extrema” nos puede ayudar a reflexionar sobre el espacio terapéutico.
Un espacio, donde se va a desarrollar algún tipo de vinculo emocional, como la posibilidad de una vivencia de intimidad; esa experiencia de intimidad ayudará al cambio, teniendo en cuenta que “solo se aprende desde la compañía y no desde la exhortación” M. Khan (1991).

Palabras clave: Juego, Intimidad, Deseo Sexual, Inhibición, Relación Terapeuta-Paciente, Confianza, Seguridad, Límites, Espacio y Tiempo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Primo Levi y Sigmund Freud: Breve historia de un desencuentro (Augusto Abello Blanco). 



En este trabajo se propone una reflexión sobre lo que ha implicado para muchos sujetos dar testimonio de situaciones traumáticas y de las vicisitudes de la escucha ante tales testimonios. También se recorren algunas de las cuestiones que llevaron a Primo Levi al suicidio y –a partir de sus propias declaraciones- se trabaja la idea de las repercusiones que cierta forma de entender el psicoanálisis puede tener en la escucha y el tratamiento de pacientes que han sufrido traumas severos. Se resumen algunas de las diferencias que el Psicoanálisis Relacional representa frente al psicoanálisis clásico, especialmente a la hora de pensar abordajes clínicos en situaciones traumáticas.

Palabras clave: Abello, Freud, Levi, Desencuentro. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Interacción, encuentros y pérdidas. Proceso terapéutico de los estados traumáticos desde la perspectiva relacional (Catalina Munar). 



El psicoanálisis relacional en la medida que prioriza el contexto intersubjetivo resulta altamente terapéutico en los casos en que el dolor exige una especial y emocionada presencia, y una intervención de sostenimiento más que interpretativa. El hecho de compartir estados de ánimo que no pueden ponerse en palabras, en el seno de una escucha atenta y serena, permite elaborar las pérdidas en un contexto de mutualidad, interacciones continuadas, momentos de encuentro y reparación, que resultan especialmente impactantes para pacientes y terapeuta. Progresivamente se crea una relación de confianza que abre la vía del lenguaje y de las “palabras para contarlo”. La compleja evolución de una madre derrumbada, su manera de compartir en las sesiones su duelo, así como el proceso de cambio y progreso de un pequeño paciente en estado post-traumático, proporcionan un espacio de reflexión en torno a la aplicación terapéutica del Modelo Relacional.

Palabras clave: Maternidad, Trauma, Función de Contención. Comentarios (2) RSS comment feed  Article Rating

Yo siento-que tu sientes- que yo soy raro (Laura Molet). 

 


Quisiera compartir con todos vosotros mi experiencia terapéutica con mi paciente Singh de 8 años, al que aparentemente todo le iba “perfecto”, según sus palabras, pero que vomitaba una media de 8-10 veces diarias. La labor de conectar sus vómitos,(malestar físico), con sus sentimientos y las cosas que le hacían daño, (malestar psíquico) fue una aventura apasionante al centro de su self. Su precario mecanismo para sostenerse era hacer ver que las cosas no le afectaban. Juntos transformamos su frase inicial:”Es muy sencillo me encuentro mal, y vomito”, a: “Hay cosas que me sientan mal, y vomito”. Estamos en el registro de la ansiedad, de un malestar que no se puede concretar ni verbalizar. Esta experiencia clínica me servirá de ejemplo de aplicación del modelo relacional en nuestra práctica clínica; para conceptualizar el sentimiento de sí utilizaré un video donde la niebla, el vapor y el vaho van a ir abriendo paso a la discusión sobre la identidad: cómo nos vemos, cómo nos ven? Y sobre lo explícito y lo implícito. El miedo de mi paciente a decepcionar a sus padres bloqueaba la iniciativa y creaba un conflicto entre la imagen que tenía de sí mismo y las expectativas que él captaba que tenían los adultos significativos para él.
 

 

Palabras clave: Vergüenza, Identidad, Palabras, Miedo a Decepcionar, Intercambio Intersubjetivo, Afectividad, Devaluación, Apego-Supervivencia, Insight. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

“Cenicienta”. Presentación de un caso clínico desde una perspectiva psicosomática (Carmen Alonso Fernández). 



El término “psicosomática” viene del griego psique (alma) y soma (cuerpo), fue introducido por Heinroth (1918) para definir las enfermedades donde el factor corporal modifica el estado psíquico. Ha sido utilizado en diversos contextos: medicina psicosomática, movimiento psicosomático, síntoma, mecanismo, enfermedad psicosomática…dejando con frecuencia la incómoda sensación de que hay algo en él que no acabamos de comprender.

Palabras clave: Psicosomática, Cenicienta. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Roberto Arendar (Raúl Naranjo Valentín). 



Raúl Naranjo: Roberto, tus intereses en los últimos tiempos han estado centrados en diferentes aspectos.
Por ejemplo, en reflejar cómo nos experimentan los pacientes a los terapeutas, poniendo el relato precisamente en la voz de estos pacientes… ¿Cómo surgió este interés?
Roberto Arendar: Bueno pues a través del contacto clínico con mis pacientes y del relato que me hacían de sus experiencias terapéuticas anteriores, de pronto empecé a encontrar ciertos lugares comunes que se repetían y que habían tenido un efecto de ahuyentarlos de los consultorios o de hacerlos decepcionar del poder terapéutico de la experiencia que estaban iniciando. Esos eran pacientes que podían haber sido tranquilamente muy beneficiados en su momento por un tratamiento llevado a cabo bajo criterios más saludables y adecuados que otros.

Palabras clave: Naranjo, Arendar. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 43 de 50Primero   Anterior   38  39  40  41  42  [43]  44  45  46  47  Siguiente   Último