Los clásicos recientes: La constelación maternal de Daniel N. Stern (Reseña de Carlamarina Rodríguez Pereira). 



Inicio la lectura de “La Constelación Maternal” con muy poco conocimiento de este autor más allá de saber que su obra ha sido, y es, muy importante en el campo del psicoanálisis y, sobretodo, de la psicología del desarrollo infantil. Al principio, resultó ser una lectura difícil, densa, casi tediosa para, poco a poco ir despertando cada vez más mi interés...

 

Palabras clave: Maternidad, Stern, Rodríguez, Parentalidad, Constelación Maternal. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los mundos de Coraline de Henry Selick (Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 

Los mundos de Coraline de Henry Selick (Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual).


Película de animación en la que se nos cuenta la historia de Coraline, una jovencita que descubre en su nueva casa una puerta secreta y decide abrirla. Al hacerlo, descubre una segunda versión de su vida, una vida paralela a la que ella tiene. A primera vista, la realidad paralela es curiosamente parecida a su vida de verdad, aunque mucho mejor. Pero cuando su increíble y maravillosa aventura empieza a tomar un cariz peligroso y su otra madre intenta mantenerla a su lado para siempre, Coraline deberá recurrir a su determinación y coraje, a la ayuda de los vecinos y a un gato negro con el don del habla para salvar a sus auténticos padres, a unos niños fantasmas y regresar a casa.

Palabras clave: Férriz, Vieta, Coraline, Selik. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El secreto de sus ojos de Juan José Campanella (Comentario de Rosario Castaño Catalá). 

El secreto de sus ojos de Juan José Campanella (Comentario de Rosario Castaño Catalá).


Benjamín Expósito, secretario de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires, está a punto de jubilarse y decide escribir una novela basada en un caso que lo conmovió veinticinco años antes, del cual fue testigo y protagonista. Su obsesión con el brutal asesinato ocurrido en 1975 lo lleva a revivir aquellos años, trayendo al presente no sólo la violencia del crimen y de su perpetrador, sino también una profunda historia de amor con su compañera de trabajo, a quien ha deseado y amado fervorosamente y en silencio durante años.

Palabras clave: Castaño, Secreto, Campanella, Ojos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Solo uno mismo puede conocerse o ¿De quién es el Inconsciente? (Anthony Bass). 



Este ensayo explora la en ocasiones extraña cualidad de la experiencia inconsciente y de la comunicación inconsciente que a menudo caracteriza la vida en relaciones psicoanalíticas. Tal como Ferenczi destacó hace unos 70 años, la relación psicoanalítica puede “promover de manera significativa el desarrollo de manifestaciones de receptividad más sutiles”. Se exploran las cualidades especiales de la receptividad inconsciente, así como los intensos puntos de contacto en la relación psicoanalítica, consultando la historia de las ideas psicoanalíticas (p.e. Freud, Ferenczi, Singer, Loewald, Symington), y los descubrimientos hechos en otros campos tales como la ciencia cuántica moderna. Se exponen viñetas clínicas para ilustrar este fenómeno.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Comunicación Inconsciente, Relación Psicoanalítica, Inconsciente, Comunicación Telepática. Comentarios (3) RSS comment feed  Article Rating

Abordando lo implícito. Puntos de encuentro entre el Grupo de Estudio de los Procesos de Cambio de Boston y el Psicoanálisis Relacional (Holly Levenkron). 

El Grupo de Estudio de los Procesos de Cambio de Boston ha presentado un nuevo modelo de acción terapéutica basado en el conocimiento relacional implícito. Derivado de estudios empíricos de la interacción diádica entre los niños y sus cuidadores, el modelo concuerda con las realidades de la interacción clínica así como con las teorías de acción terapéutica que ya se avanzaban dentro del psicoanálisis interpersonal y relacional. Este artículo investiga la superposición entre estas tradiciones y el Grupo de Estudio de Procesos de Cambio de Boston, a la vez que subraya las diferencias en sus respectivos enfoques de la práctica clínica actual, en particular en lo relativo al enactment, disociación, y sintonización. La autora comienza con un breve resumen del modelo del Grupo de Boston. Se ofrece una corta viñeta clínica, al principio vista a través del lenguaje del Grupo de Boston y, después, utilizando el lenguaje del psicoanálisis relacional e interpersonal. La autora concluye que, mientras que el BCPSG (Grupo de Estudio de los Procesos de Cambio de Boston, Boston Change Process Study Group) ofrece una nueva e importante forma de entender la dimensión implícita en la interacción humana, las tradiciones relacional e interpersonal desarrollan importantes concepciones clínicas y teóricas para abordar lo implícito en el tratamiento.

Palabras clave: Psicoanálisis, Disociación, CRI, Psicoterapia, Relacional, Sintonización, Momentos de Encuentro. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

La Simulación Corporalizada: Las Neuronas espejo, las bases neurofisiológicas de la Intersubjetividad y algunas implicaciones para el Psicoanálisis (Vittorio Gallese, Paolo Migone, Morris N.Eagle). 



Los mismos circuitos neuronales activados en el sujeto que realiza acciones, expresa emociones y experimenta sensaciones son automáticamente activados también en el sujeto que observa estas acciones, emociones y sensaciones. Esta activación compartida sugiere un mecanismo funcional de “simulación corporalizada” (embodied simulation) que consiste en la simulación automática, inconsciente y pre-reflexiva en el observador de las acciones, emociones, y sensaciones cumplidas o sentidas por el observado. Este proceso constituye la base biológica para la comprensión de la mente ajena. Se discuten las implicaciones para el psicoanálisis, particularmente respecto de la comunicación inconsciente, la identificación proyectiva, la contratransferencia, la sintonización afectiva, la empatía, el autismo, y el proceso terapéutico.

 

Palabras clave: Neuronas Espejo, Empatizar, Simulación Corporalizada, Intersubjetividad, Autismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Empatía, Intersubjetividad y Diálogo Tónico. El trabajo pionero de Julián de Ajuriaguerra (José Guimón). 



En este artículo se resumen los intentos realizados recientemente para encontrar una base neurofisiológica a conceptos tales como empatía e intersubjetividad. La “empatía” interviene como un “diálogo intersubjetivo” entre la madre y su niño, el psicoterapeuta y el paciente y en las interrelaciones humanas en general. Ese diálogo intersubjetivo, que había ya sido descrito por Julián Ajuriaguerra a partir de 1950 como “diálogo tónico”, ha encontrado en los recientes hallazgos sobre las “neuronas espejo” una base fisiológica atractiva, aunque todavía no es totalmente extrapolable a los seres humanos.

Palabras clave: Diálogo Tónico, Intersubjetividad, Empatizar. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El futuro de la perspectiva relacional. Reseña-comentario de la entrevista a Lewis Aron realizada por Jeremy Safran (Ariel Liberman Isod, Alejandro Ávila Espada y Carlos Rodríguez Sutil). 

 


“¿Qué piensas que será el psicoanálisis dentro de 10 o 20 años?” le pregunta Jeremy Safran a Lewis Aron in una entrevista recientemente publicada en Psychoanalytic Psychology (2009, 26 (2): 99-116). Con esta provocadora pregunta surgen numerosas cuestiones fundamentales, entre las que está una definición más amplia y comprehensiva del psicoanálisis, la búsqueda de la analizabilidad, así como una sutil reconsideración del papel del género como cuestión central en todas las prácticas psicoterapéuticas, pero particularmente esencial en la perspectiva relacional. Se despliegan a continuación algunas consideraciones sobre los modelos de formación, los tratamientos con apoyo empírico y las relaciones entre la Academia y el Psicoanálisis. Se trata de claves trascendentales del futuro del psicoanálisis en una de sus más prometedoras perspectivas, la Relacional.
 

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Rodríguez, Ávila, Direcciones Futuras, Controversias, Aron, Safran, Liberman. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Artesano de necesidades y tiempos, el psicoterapeuta realiza sus obras con restos de naufragios (Alejandro Ávila Espada). 



Se reflexiona sobre las dificultades y posibilidades del encuentro terapéutico con las personas que han necesitado construir un muro de aislamiento en torno de sí, que a la par que les anula les protege de ansiedades destructoras, un aislamiento que ha de transformarse en la relación con el terapeuta, logro problemático, aunque no imposible. Como ejemplo de las posibilidades de fracaso en el encuentro se comenta la experiencia de Franz McCourt sobre la psicoterapia, así como el relato del proceso terapéutico de Oscar, ejemplo de dificultad y turbulencia transformables. Oscar es una persona que lucha por escapar del muro que le aísla de ser él mismo con los otros. La esperanza de llegar a ser persona plena, a pesar de la devastación del mundo personal en la infancia, se plasma en intentos de contacto, necesidades de mantenerse anclado y a la vez de consumar una obra o perspectiva grandiosa. El encuentro psicoterapéutico genuino y recíproco ofrece alguna posibilidad de tomar contacto con el mensaje que porta la botella del naufrago sin que su contenido se destruya, una artesanía donde la angustia puede ser metabolizada en creación de espacio mental entre dos, si disponemos del tiempo subjetivo necesario para “ser/estar con un otro existente”.

Palabras clave: Proceso Analítico, Psicosis, Espacio Mental, Franz McCourt. Comentarios (2) RSS comment feed  Article Rating

Cuando falla la interpretación… Algunas reflexiones sobre el proceso psicoanalítico en la obra de S.A.Mitchell (Ariel Liberman Isod). 



Este trabajo desarrolla la idea de Stephen A. Mitchell según la cual el corazón del proceso analítico se encuentra en los momentos de crisis, de no-proceso, así como de puesta en escena, para salir de los cuales es necesaria una transformación emocional del analista para reconectar y continuar el trabajo.

Palabras clave: Interpretación, Contratransferencia, Cambio Analítico, Enactment. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El psicoanalista tratando a un paciente grave (Carlos Nemirovsky). 



No es habitual la literatura psicoanalítica acerca de los tratamientos de pacientes graves. Las comunicaciones escasas dependen en gran medida de lo difícil que resulta transmitir a los colegas el desarrollo de estos siempre originales tratamientos. Otro motivo la constituye la propia autocrítica de los profesionales que trabajamos con pacientes que se alejan del modelo neurótico y que requieren de un trabajo analítico casi nunca previsto en nuestros esquemas técnicos.
Son, sin embargo, las situaciones clínicas complejas las que generalmente originan en nosotros nuevas comprensiones acerca de las patologías con las que hoy quizá con más frecuencia nos encontramos en nuestra clínica y son también las que nos estimulan a apelar a diversas fuentes del conocimiento.
En casi todas las circunstancias, con pacientes complejos, se nos impone la necesidad de construir un encuadre adecuado a determinado tratamiento en particular, en base a lo que vamos comprendiendo y que no tiene antecedentes en las maneras habituales de enfrentar el psicoanálisis de pacientes neuróticos.
Las nuevas comprensiones intentan explicar a posteriori diferentes actitudes del analista pero plantean nuevas cuestiones a resolver: nos encontramos con momentos de orfandad teórica en nuestra disciplina, seguidos por explicaciones en un espiral desarrollándose paso a paso.

Palabras clave: Psicosis, Teoría y Técnica, Caso Clínico, Winnicott. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Género irónico / Sexo auténtico (Virginia Goldner). 



El feminismo y el giro postmoderno en el pensamiento han volatilizado la esencia del sentido común del género y la sexualidad. Esto ha sucedido tanto a nivel teórico, como, para muchos, en el género y la sexualidad como experiencias vividas. Pero mientras que el género se ha trasladado al terreno de lo irónico, la sexualidad todavía se mueve en el espacio de lo “auténtico”. En este momento, parece que el género se encuentre situado plenamente en la sensibilidad postmoderna, mientras que la sexualidad todavía oscila entre lo moderno y lo postmoderno. Ahora podemos concebir y experimentar el género como “creado”, en cambio, la sexualidad todavía mantiene la marca de “encontrada”, y a menudo, como demostró Foucault, de “descubierta”.
En un intento de dar cuenta de estas trayectorias distintas, la autora intenta historiar y deconstruir las categorías de género y sexualidad con el objetivo de reflexionar sobre su acción psíquica y de examinar cómo ambas actúan en la mente y la cultura, a veces conjuntamente, y, a veces, la una en contra de la otra.

Palabras clave: Género, Ética Sexual, Feminismo, Orientación Sexual, Habilidad Psíquica, Pensamiento Divergente. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Otras formas de entender el desarrollo psíquico de las mujeres. Cuestionamiento del "masoquismo femenino” (Carmina Serrano Hernández). 



Este trabajo forma parte del “Estudio sobre la identidad de las mujeres atrapadas en relaciones abusivas” que para su publicación se ha dividido en tres partes. En la primera parte hago un recorrido histórico sobre la forma en la que se ha conceptualizado a las mujeres; en la segunda parte presentaré otra forma de entender el atrapamiento de las mujeres en las relaciones abusivas; por último en la tercera parte presentare la investigación que he llevado a cabo para poner a prueba mis hipótesis. En esta primera parte se presenta una revisión de la categoría Hombre y Mujer a lo largo de la historia con el objetivo de sacar a la luz la violencia oculta que se ha ejercido sobre las mujeres, mostrando las consecuencias que ello ha tenido en su desarrollo psíquico y en la forma en la que se ha explicado por la “ciencia” Se desvela la importancia que poseen las estructuras de conocimiento en la comprensión de la realidad y se cuestiona el concepto de “masoquismo femenino” y se revisa la forma en la que se ha diagnosticado el malestar de las mujeres en el D. S. M.

Palabras clave: Género, Mujer, Desarrollo Psíquico, Masoquismo Femenino, Relaciones Abusivas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Historias infantiles de mujeres que han sufrido en la adultez malos tratos por parte de sus parejas: entre la repetición y el cambio (Marcela Lockett). 



El objetivo del presente trabajo es poder mostrar por medio de diferentes discursos e historias narradas de mujeres que han sufrido malos tratos por parte de sus parejas, como se ha ido constituyendo su subjetividad, su identidad: su manera de ser, pensar, actuar y entender el mundo, a través de vínculos establecidos con sus primeros cuidadores. Este trabajo se basa en la sistematización de las historias narradas de siete mujeres que se encuentran en terapia psicológica por haber vivido relaciones donde su pareja ha ejercido malos tratos físicos, psicológicos, social (aislamiento y control social), así como en muchos casos agresiones sexuales. Se muestra cómo estos patrones de relación primarios se repiten en los vínculos que establecemos y estos posibilitan situaciones donde quedan ubicadas en un lugar de vulnerabilidad en las relaciones de pareja que establecen en la adultez.

Palabras clave: Género, Historias Infantiles, Violencia de Género, Repetición y Cambio. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Contexto educativo, contexto relacional. El asesoramiento en la escuela. Una historia de abuso sexual en la escuela. Reflexiones, evidencias y propuestas (Montserrat Ventura). 



Incluir la perspectiva relacional en el asesoramiento escolar es una oportunidad para ir más allá del currículum y afrontar conflictos que acontecen en ella. Se trata de crear un ambiente de relación y comunicación que permita, a través del diálogo, acoger las identidades docentes. La reconstrucción narrativa de las experiencias del profesorado incrementa la capacidad reflexiva, permite analizar la vinculación de cada docente con el proyecto educativo de centro y ayuda a tomar de decisiones coherentes y constructivas.

Palabras clave: Conflicto, Asesoramiento, Experiencia Narrativa, Diálogo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La flexibilidad del encuadre. Reflexiones a partir de la práctica clínica (Laura Hernández Vázquez). 



El presente trabajo pretende reflexionar acerca de las intervenciones asistenciales y las dificultades técnicas con las que se encuentra el profesional en el marco de la atención primaria en salud mental infanto-juvenil. Surge del trabajo y las reflexiones del equipo profesional del Centre de Salud Mental Infantil i Juvenil de Sta. Coloma de Gramenet (Fundació Vidal i Barraquer), y de la necesidad de revisar la teoría psicoanalítica clásica del encuadre, que aplicada al contexto de la atención primaria, más que en ningún otro contexto, se muestra poco útil y nos sitúa en el riesgo de encorsetar la relación terapéutica abocándola al fracaso. Asimismo se propone una reflexión acerca de las condiciones necesarias para flexibilizar el encuadre externo concluyendo en la importancia de un adecuado encuadre interno del profesional de la salud mental como referencia básica y estable ante la inestabilidad de las caóticas situaciones externas con las que habitualmente nos enfrentamos en un servicio de atención primaria en salud mental.

Palabras clave: Esperanza, Encuadre, Encuadre Interno, Identificación Proyectiva, Contención, Relación Terapéutica, Libertad Creativa, Proceso Terapéutico. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Ética y su aplicación en Psicoterapia Psicoanalítica (Araceli Gómez Alva, Armando Hernández Flores, Margarita García Nicolín, María Elena López Ramírez). 



La presente investigación es de tipo cualitativa exploratoria e individual, aplicada a psicoanalistas y psicoterapeutas profesionalmente activos. Los factores psicoterapéuticos son elementos que facilitan el cambio dentro del encuadre psicoterapéutico pero también en el proceso se pueden propiciar situaciones de riesgo tanto para pacientes como para los psicoterapeutas debido a la naturaleza de los vínculos que se establecen.
Se busca explorar los aspectos éticos que intervienen en relación terapeuta-paciente y sobre qué ejes empírico-conceptuales desde la ética se desarrolla el ejercicio de la psicoterapia psicoanalítica. También conocer si la concepción de paciente es la misma para todos los terapeutas y cómo afrontan un dilema ético. Se pretende identificar y analizar algunos criterios éticos desde los cuales se ejerce la práctica clínica. Y particularmente cuáles son los conceptos psicológicos que se detectan en el diálogo sobre el tema de la Ética y la psicoterapia psicoanalítica
Para ello se realizaron entrevistas a psicoterapeutas con formación psicoterapéutica psicoanalítica con años de experiencia, basadas en un formato para tal fin. Se empleó un protocolo de entrevista semi-dirigida, se grabaron y transcribieron para finalmente aplicar un análisis de contenido de las entrevistas.
Los resultados nos indican que investigar sobre este tema de frente y directamente provoca algún tipo de resistencia al tocar aspectos personales pero por otro lado se observó interés para discutir sobre la mejor formación de los psicoterapeutas sobre todo cuando se trata de resolver un problema ético.
La discusión de los resultados se compone de tres aspectos básicos: conceptos alrededor de la clínica y la ética, trasgresiones a la ética en psicoterapia y su relación con la teoría y finalmente la intención y actitud hacia la ética en la psicoterapia. Una investigación sobre el ejercicio ético de la psicoterapia psicoanalítica se enfrenta a una pared hermética impuesta por aquello que pretende investigar: la confidencialidad ética, so pretexto de no exponer información privilegiada se impide abordar profundamente sobre las fallas en el proceso conscientes o inconsciente que pueden suceder en el marco psicoterapéutico si no se atienden desde un proceso secundario que incluye el análisis y síntesis de ésta temática.
Posteriores estudios han de diseñarse para abordar en específico segmentos focales de análisis, tales como la contratransferencia ética, la presentación de la ética en la formación teórica, su manejo dentro de la supervisión, la esquematización ética en el estudio de casos clínicos, la formación personal del clínico y la ética en su deseo de ser psicoterapeuta; la meta psicología del aparato psíquico, la moral y la ética: las instituciones de formación psicoterapéutica y la ética, entre otras temáticas de interés.

Palabras clave: Relación Terapéutica, Dilema Ético, Confidencialidad, Formación Profesional del Psicoterapeuta. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Las mujeres y las llamadas profesiones de ayuda (Mercedes Valcarce). 



En este trabajo se revisan los factores que intervienen en la elección preferente por las mujeres de las profesiones de ayuda, entre ellos su mayor capacidad para representar y expresar emociones, así como la elaboración de las ansiedades reparatorias y el sentimiento de culpa asociado a diversas vicisitudes de la relación con la madre.

Palabras clave: Género, Mujer, Profesiones de Ayuda, Vocación. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Identidad y vivencias depresivas en los adolescentes (Mercedes Valcarce). 



La elaboración de la identidad en la adolescencia forma parte de un proceso largo y difícil, rozando siempre la patología. Por la acción de este proceso, el adolescente irá aceptando -paulatinamente- la inevitable pérdida de los aspectos infantiles de sí mismo; y el desprendimiento de las partes regresivas que bloquean el camino para que queden establecidos los aspectos adultos y para adquirir la indispensable autonomía no omnipotente, con la que irá independizándose de sus lazos infantiles.

Palabras clave: Identidad, Depresión, Adolescentes. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Carlos Nemirovsky (Por Raúl Naranjo Valentín). 



En tu libro, una de las primeras cosas que señalas en la obra es la importancia de situar aspectos personales al exponer y al relatar la teoría. Me recordaba a lo que Stolorow comenta en “Faces in a cloud” en el sentido de situar el contexto teórico desde un contexto personal. ¿Tú también consideras que es necesario conocer este contexto subjetivo del autor?....
La entrevista discurre por muchas facetas de la clínica.

Palabras clave: Winnicott, Naranjo, Kohut, Nemirovsky. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating
Página 42 de 50Primero   Anterior   37  38  39  40  41  [42]  43  44  45  46  Siguiente   Último