El artículo presenta un caso de crisis de angustia atendido en un Servicio Público derivado por los Servicios de Atención Primaria y se expone el curso clínico de este trastorno, su diagnóstico diferencial y la intervención psicoterapéutica focalizada que se realizó.
Esta intervención permite conocer el psicodinamismo de este trastorno, con especial referencia a los procesos de mentalización. Finalmente mostramos la mayor comprensión que aporta la perspectiva de la Psicoterapia Relacional y especialmente los estudios sobre los efectos psicopatogénico de los sentimientos de vergüenza.
Palabras clave:
Vergüenza,
Mentalización,
Atención Primaria en Salud,
Crisis de Angustia,
Focalización,
Psicoterapia Relacional.
Comentarios (1)
Este trabajo es un resumen de un estudio realizado por Anna Miñarro y Teresa Morandi sobre las secuelas emocionales de la violencia que sufrió la Zona Republicana de Catalunya, durante la guerra de 1936, y la dictadura posterior, hasta 1975 a manos de los fascistas.
Palabras clave:
Trauma,
Memoria,
Silencio,
Franquismo,
Fascismo,
Olvido.
Comentarios (0)
Bowlby, creador de la teoría del apego, señala que por medio de la comprensión del vínculo que es construido entre los objetos primarios y un infante se puede predecir la manera en que éste formará nexos con el medio, así como las cualidades que buscará repetir en una relación de pareja.
Esta investigación estudió el vínculo y su relación con la elección de pareja con base en la necesidad de comprender el origen de las variaciones que podemos observar a partir de la manera en que se comprende y vive un noviazgo en la población joven.
Los resultados generales de las 20 entrevistas analizadas indican que existe una relación directa y coincidente entre la entrevista AAI y el resultado del TRO arrojando un porcentaje de coincidencia en el 85% del total. De este 85% el 6% corresponde a una clasificación de apego seguro, 29% corresponde a un apego ambivalente, el 53% a un apego evitativo y el 12% a un apego desorganizado. La meta principal fue evaluar los patrones de apego de población universitaria con el fin de hacer una aproximación cualitativa. El establecimiento de vínculos aprendidos o internalizados en la infancia se proyectan en relaciones futuras con las parejas que se eligen, en el comportamiento que desarrollan en estas relaciones y predicen cuáles podrían ser los factores que propicien el desarrollo de relaciones seguras, inseguras o desorganizadas; apostando también a que ello se verá reflejado en otros ámbitos de la vida de esta población, llámese vínculo con la carrera, maestros, compañeros, etc.
Conclusiones: Los entrevistados con un apego evitativo, manifiestan vulnerabilidad aunque no de manera verbal, desconfían de sus relaciones, tienden a no buscar intimidad por temor e inseguridad y reaccionan débilmente al duelo emocional, con indiferencia o superficialidad en contraste con los que muestran apego seguro que logran integrar sentimientos positivos y negativos, y establecen lazos cercanos con quienes les rodean.
Palabras clave:
Relaciones Objetales,
Entrevista de Apego,
Vinculación,
Apego.
Comentarios (0)
Cuando Alejandro Ávila me solicitó una colaboración para el ciclo de conferencias sobre trauma que viene desarrollando la Institución dicho pedido produjo resultados insospechados. Por un lado, cuando pensé en la paciente acerca de la cual podría escribir surgió en mi cabeza mi paciente María Laura, aquella de la cual hablo en mis trabajos sobre vergüenza, con su historia de haber padecido abusos y violencia físicas y morales. Curiosamente, esa paciente, había interrumpido su terapia, para mi gran pesar, a principios de 2009. Ese hecho desafortunado fue uno de los factores que contribuyó al trabajo sobre el “Titanic”.
Palabras clave:
Trauma,
Resiliencia,
Esperanza.
Comentarios (0)
P: Me gustaría comenzar por algo que tu comentaste en otro momento, acerca del desarrollo de tu carrera profesional entre dos campos, la terapia cognitiva y el psicoanálisis. ¿Cómo fue este proceso de estar entre varios modelos diferentes?
R. Bueno, creo que ha sido un viaje interesante viaje. Sabes, yo fui a una facultad de orientación cognitivo conductual y algunos de mis primeros trabajos estaban orientados hacia un público mayoritariamente cognitivo.
Pero ya durante los años de la graduación yo no estaba totalmente interesado en el enfoque cognitivo conductual o al menos no solo en este modelo.
Palabras clave:
Naranjo,
Safran.
Comentarios (0)
En este primer capítulo podemos volver a contactar, como si de la primera vez se tratase, con la experiencia de un tratamiento psicoterapéutico. Los que estamos familiarizados con la práctica psicoanalítica tal vez nos hayamos alejado del misterio, la curiosidad o incluso la inquietud que puede despertar una psicoterapia en alguien que se acerca a esta experiencia por primera vez. Riera allana el terreno. Explica a unos -y nos recuerda a otros-, los aspectos más formales pero también nos cuenta acerca de otros elementos que ha ido encontrando con sus pacientes a lo largo de estos años y con los que ha enriquecido su práctica profesional.
Palabras clave:
Vieta,
Férriz,
Conexión,
Emoción,
Riera.
Comentarios (0)
El libro comienza con un breve análisis del contenido histórico antropológico, en el que subraya la necesidad de los mamíferos y en especial, la de los seres humanos, de constituirnos en grupos como clave de supervivencia. Remarca la precariedad de nuestra individualidad y la consecuente necesidad del grupo, la cooperación y la comunicación como elementos esenciales, que nos harán transitar la dialéctica individuo-grupalidad. Se ofrece un arduo debate entre las concepciones evolucionistas frente a las de simbiogenéticas, las primeras priman la competición, la adaptación y la supervivencia del más fuerte y las segundas abogan por la cooperación entre individuos para tener una oportunidad de desarrollo exitoso.
Palabras clave:
Familia,
Beltrán,
Martínez.
Comentarios (0)
¿Qué sabemos de Alicia en el país de las Maravillas? Muy probablemente, incluso para aquellos que no leyeron a Lewis Carroll o no vieron el clásico de Disney, Alicia es esa niña que se halla en aquel momento de la vida en que uno conserva aún la receptividad infantil pero está a punto de dormirla. En este contexto Alicia visita el país de las Maravillas, un mundo en el que es posible aquello que ya no podría ser en el nuestro.
El film de Tim Burton es sin embargo una reinterpretación del clásico desde una óptica actual, en la que Alicia, nuestra Alicia, está ahora a punto de entrar en el mundo de los adultos irremediablemente.
Palabras clave:
Férriz,
Vieta,
Alicia,
País de Maravillas,
Burton.
Comentarios (0)
Sinopsis.- Gracia, Martín y Coral son tres hermanos con vidas muy diferentes que luchan por salir adelante. Tres náufragos de sí mismos; saben que se necesitan pero siempre acaban dándose la espalda, sin poder ayudarse unos a otros porque, quizá, sus problemas se parecen demasiado. Martín quiere dejar la casa de sus padres para escribir en París. Gracia quiere separar la realidad de la ficción en la que se ha convertido su vida. Coral tan sólo quiere que la quieran. La Isla Interior es una historia sobre el miedo a aquello que podemos heredar, sobre el miedo a la locura, la lucha por sobrevivir a la carga que arrastramos de nuestro origen, de nuestra educación, de nuestros padres, el miedo a no poder escapar de nuestro pasado y de un destino escrito ya por nuestros padres.
Palabras clave:
Castaño,
Ayaso,
Sabroso,
Isla.
Comentarios (0)
En esta semana, la última de Febrero de 2010, Andrew P. Morrison murió en Boston después de una larga enfermedad. Nos ha dejado uno de nuestros compañeros más queridos y significativos, tanto por lo que ha aportado a la evolución del Psicoanálisis Relacional como por su valía personal.
Palabras clave:
Morrison,
Velasco,
Despedida.
Comentarios (0)
Este trabajo va dirigido a esbozar de manera breve la vida y obra de Charles Rycroft. Ha sido uno de los más brillantes y fecundos psicoanalistas de la segunda mitad del Siglo Veinte, aunque su legado ha sido desafortunadamente desatendido con frecuencia. La Autora sugiere que esto puede haber sido por su retirada de la Sociedad Británica Psicoanalítica que le hizo, de muchas maneras, “invisible” para sus propios colegas y que continúa incluso hoy – después de casi diez años de su muerte – imposibilitando un reconocimiento real de su personal y original pensamiento clínico y modo de trabajo.
Palabras clave:
Afectos,
Rycroft,
Historia del Psicoanálisis,
Comunicación,
Imaginación y Realidad.
Comentarios (0)
Este trabajo tiene el propósito de esbozar el contexto, las ideas y los afectos que despierta el trabajo de Charles Rycroft “¿Por qué los analistas necesitan la transferencia de sus pacientes?”. Los autores, principalmente, abordan las principales etapas del viaje que condujo a Charles Rycroft a formular el concepto de “Ablación de las imágenes parentales” trazando hacia atrás la línea de su propia “genealogía analítica” y subrayando en qué medida Sándor Ferenczi debe ser considerado “antepasado” de varios de los temas favoritos de Rycroft.
Palabras clave:
Historia del Psicoanálisis,
Ablación,
Introyección,
Niños Explotados,
Filiación Analítica.
Comentarios (0)
Se presenta uno de los trabajos más importantes de Charles Rycroft, en el que se reflexiona sobre los procesos carenciales que conducen a algunas personas, y en particular a psicoanalistas de realizar la ablación de sus figuras parentales y a desarrollar la ilusión narcisista omnipotente de haberse creado a sí mismos. Una tensión que requiere afrontar la confrontación entre lo que Winnicott denominó el “self verdadero”, el depositario de lo que el individuo hereda de sus padres y pueden elaborar dentro de algo que es verdadera y únicamente suyo, y el “falso self”, el que acantona las defensas, los disfraces y las pretensiones
Palabras clave:
Ablación Figuras Parentales,
Ilusión Narcisista,
Omnipotencia.
Comentarios (0)
Este trabajo es una revisión y matización del trabajo de Charles Rycroft (1965, rev. 1973) “Sobre la ablación de las figuras parentales o la ilusión de haberse creado a sí mismo”. Rycroft señala que algunos analistas consiguen conservar su sentido de omnipotencia infantil gracias a la identificación proyectiva con su analista didáctico, o a una figura analítica idealizada, identificándose en un segundo momento con este contenedor idealizado de sus proyecciones y reconquistando con este método (a través de una re-introyección) su propio sentido de omnipotencia infantil
Palabras clave:
Psicoanálisis,
Narcisismo,
Transferencias,
Figuras Parentales,
Identificación Proyectiva.
Comentarios (0)
Charles Rycroft publicó siete libros y editó otra obra de la que escribió la introducción, además publicó varios articulos en revistas con las que colaboró.
Palabras clave:
Bibliografía,
Rycroft.
Comentarios (0)
Tras haber caído en el descuido durante décadas, las dinámicas de la vergüenza han reaparecido con creciente preponderancia en el pensamiento psicoanalítico de los últimos treinta años. La vergüenza oculta es un aspecto de la compleja fenomenología clínica que en numerosos casos tiende a pasar desapercibida y a ocultarse aún más en virtud de explicaciones psicoanalíticas parciales que alejan la vergüenza todo lo que pueden de nuestra vista. En el campo teórico, a menudo se oculta la vergüenza con formulaciones que limitan el conflicto a un conflicto entre pulsiones o impulsos y algo que se les opone. En contraposición a esto, el modelo de la idea incompatible que propuso Freud en Estudios sobre la histeria pone de relieve la irreconciliabilidad de determinadas ideas con los dictados de la conciencia. Por consiguiente, se trata de un modelo de más alcance y más cercano a la experiencia misma. A pesar de que la vergüenza y la culpa (desde la perspectiva del desarrollo) surgen antes que el propio sentido de la moralidad, estas emociones y sus variantes inconscientes se entrelazan con el sentido individual de moralidad a medida que se desarrolla el individuo. Las dinámicas de la vergüenza y la culpa son considerablemente más complejas que su fenomenología en tanto que emociones manifiestas. La vergüenza enfatiza la debilidad, la vulnerabilidad y la posibilidad del rechazo hasta el punto de que su reconocimiento a menudo genera aún más vergüenza. La culpa, sin embargo, puesto que está orientada hacia la acción y el poder, a menudo oculta la vergüenza y por ello supone una defensa frente a ésta.
Palabras clave: Vergüenza, Culpa, Vergüenza Oculta.
Comentarios (0)
El trabajo realiza una somera revisión de la noción o constructo del burnout, “síndrome del quemarse por el trabajo” (SQT) o “Síndrome del desgaste profesional”, así como de su epidemiología. Se intenta relacionar el mismo con la epidemiología de la psicopatología de los profesionales sanitarios actuales con el fin de: 1) Reflexionar acerca del contenido psicosocial, psicopatológico y relacional del constructo. 2) Reflexionar acerca de los problemas que puede acarrear el no tener en cuenta una perspectiva clínica y psicodinámica que tenga en cuenta los conceptos de proyección, identificación proyectiva y escisión en la psicodinamia de la auto-atribución de tal síndrome. Una consecuencia es que tal vez conviniera hablar, más que de burnout, de los “Sindromes psicopatológicos influenciados por las condiciones laborales”. Ello da pie para revisar los condicionantes socio-laborales y sociopolíticos del síndrome y de los intentos de evitarlo o tratarlo.
Palabras clave:
Burn-out,
Síndrome del Quemarse por el Trabajo,
Desgaste Profesional,
Psicopatología,
Condiciones Laborales,
Organización Social,
Política Social.
Comentarios (0)
Este trabajo es un recorrido por el concepto de género dentro del psicoanálisis, tanto en sus aspectos implícitos como explícitos. En la primera parte se muestran los efectos implícitos de no disponer de teoría respecto al género; de la negación del trauma sexual infantil; y de la ignorancia de la iatrogenia que suponía la violación de límites dentro del espacio analítico (el incesto simbólico). A continuación, se deconstruye la participación de la teoría psicosexual en la institución de la dominación simbólica dentro del psicoanálisis, siguiendo a Bourdieu (1998). Luego, de la mano de Corbett (2009), se parte del “Caso Juanito” (en su centenario) para mostrar como el psicoanálisis “normativiza” acerca de la masculinidad.
Se detiene en las aportaciones de Benjamin (1988), Dio Bleichmar (1997), Levinton (2000) y Laplanche (2007). Y, en una segunda parte, basándose en Butler (2004), se muestra la poca consistencia del trabajo de Money (1955) sobre el que se apoyaba todo el edificio conceptual acerca del género y la sexualidad construido hasta el momento. La teoría queer lo acaba de sacudir. Termina viendo la dirección que está tomando el género en el el siglo XXI con las contribuciones de Chodorow (1999, 2005), Dimen (2002, 2003), Goldner (2002, 2003), Harris (2005) y Layton (2004).
Palabras clave: Género, Sexualidad, Clase, Dominación Simbólica, Teoría Queer.
Comentarios (0)
Este trabajo examina el concepto de enactment a raíz de una revisión de la literatura actual existente. Se contextualiza este concepto en primer lugar a raíz de las re-definiciones recientes de los conceptos de transferencia y contratransferencia y, además, a raíz de la re-valoración actual del lugar de la acción en la práctica clínica. A continuación, se analizan y comentan diferentes definiciones de la escenificación y diferentes controversias conceptuales que rodean esta noción. Más allá, se examinan distintas ideas en torno al reconocimiento y abordaje del enactment en el marco del trabajo analítico. Se concluye con algunas reflexiones acerca de la relación entre la escenificación y el concepto de lo implícito.
Palabras clave: Enactment, Acción, Influencia Mutua, Práctica Clínica.
Comentarios (1)
Se critica el concepto de “terapia breve” porque es substancialmente tautológico, y también porque está basado sobre varias auto-contradicciones. Todas las técnicas experimentadas por los así llamados terapeutas breves son las mismas discutidas desde siempre en el debate sobre la teoría de la técnica, tanto dentro como fuera del psicoanálisis (piénsese por ejemplo al factor experiencial, presente en la confrontación entre Freud y Ferenczi, y también en la tradición de la terapia de la Gestalt). Entonces no tiene sentido un debate separado sobre las terapias breves. La cuestión importante es entender si se decide impostar a priori una duración limitada de la terapia (es decir el time-limit setting) por motivos externos o internos a la teoría (el time-limit setting, además, es el único elemento que caracteriza el concepto de terapia breve, de otras maneras no se podría distinguir entre terapeutas “breves” y “buenos”). Como ejemplo se presentan dos casos clínicos iguales y contrarios.
Palabras clave:
Psicoanálisis,
Terapia Breve,
Crítica,
Factor Experiencial,
Teoría de la Técnica.
Comentarios (0)