Thinking for clinician: Philosophical resources for contemporary phychoanalysis... Donna M. Orange (Reseña de Carlos Rodríguez Sutil). 



Me parece indicado comenzar haciendo referencia al postfacio de esta obra, donde Donna Orange reconoce su sorpresa (p. 119). Inicialmente pretendía tender un puente entre su vida filosófica y su vida clínica – tiene ambas formaciones y prácticas -, pero no esperaba activar tantos aspectos éticos en este empeño. Siempre ha considerado el psicoanálisis más una vocación que una profesión, actitud que se ha visto reforzada tras el estudio de estos filósofos que mostraron un profundo interés por la ética. Por mi parte, la lectura de este importante librito me ha resultado sumamente provechosa, aunque disienta de su interpretación en aspectos fundamentales, como se verá.

Palabras clave: Rodríguez, Filosofía, Psicoterapia Clínica, Orange. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La ley del espejo de Yosinori Noguchi (Reseña de Mercedes Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 



En la elección de un libro para una reseña nos guiamos según varios parámetros. A grandes rasgos cuenta el tema, la actualidad y también algo del orden de lo sensorial que nos hace sentir una atracción por esa publicación difícil de explicar. En algunas ocasiones se añade el factor tiempo- disponible, que suele determinar el volumen de texto que podemos trabajar.

Palabras clave: Vieta, Férriz, Espejo, Noguchi. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Invictus de Clint Easwood (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 

Invictus de Clint Easwood (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual).


SINOPSIS Película basada en el libro de John Carlin "El factor humano" (Playing the enemy: Nelson Mandela and the Game That Changed the World) y ambientada después de que Nelson Mandela saliera de la cárcel y se convirtiera en presidente de Sudáfrica. Poco después, en 1995, el país celebró el campeonato del mundo de rugby, tras años de ser excluidos de las competiciones debido al apartheid. Evento que Mandela (Morgan Freeman) impulsó y utilizó, con la ayuda de la estrella de rugby Francois Pienaar (Matt Damon), como vía para acabar con el odio y la desconfianza existente durante décadas entre la población blanca y negra del país.

Palabras clave: Férriz, Vieta, Invictus, Eastwood. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Conocerás al hombre de tus sueños de Woody Allen (Comentario de Rosario Castaño Catalá). 

Conocerás al hombre de tus sueños de Woody Allen (Comentario de Rosario Castaño Catalá).


Sinopsis: Las vidas de varios personajes cuyas pasiones, ambiciones y angustias tendrán como consecuencia todo tipo de conflictos que irán desde la locura hasta el peligro. Esta comedia dramática gira en torno a diferentes miembros de una familia, sus complejas vidas amorosas y los intentos estrambóticos de solucionarlas.

Palabras clave: Castaño, Allen, Hombre, Sueños. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Sobre "la pianista" (Mario Nervi Vidal). 



Desde el primer momento el director nos muestra la relación entre la música y la emoción. El mundo emocional de Erika es entrecortado, con lapsos desconectados entre si por el silencio. Al principio, a través de la música, Haneke sume al espectador en un abismo de silencio, piano, silencio, piano...que sugiere el mundo emocional de Erika.

Palabras clave: Pianista, Nervi. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una breve introducción a las aportaciones del Grupo de Boston (Ramón Riera i Alibes). 



En este número el lector va a encontrar una serie de trabajos sobre las aportaciones del denominado Grupo de Boston para el Estudio de los Procesos de Cambio, y en especial en torno a Karlen Lyons-Ruth, que ha compartido con nosotros en las II Jornadas de IARPP-España una intensa sesión de trabajo el pasado 17 de Abril de 2010 en Barcelona, y cuyas contribuciones se presentan en esta Sección Especial. Karlen Lyons-Ruth, empezó su primera presentación afirmando que actualmente existe un cierto consenso sobre el hecho de que se necesita “algo más que la interpretación” para que la terapia psicoanalítica sea efectiva. El concepto “algo más que la interpretación” está desarrollado en el primer artículo que escribió el Grupo de Boston (Stern et al, 1998).

Palabras clave: Grupo de Boston, Cambio Psíquico. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El desarrollo de los conflictos y las defensas en los procesos relacionales implícitos (Karlen Lyons-Ruth). 



Hace ya tiempo que existe un consenso acerca de que para que se produzcan cambios en la terapia psicoanalítica se requiere “algo más” que la interpretación. La interpretación, en el sentido de trasladar los motivos y fantasías inconscientes a lo consciente puede no resultar, por sí misma, suficiente. Dicho esto nos plantearíamos de qué modo las terapias psicoanalíticas producen cambios. En esta ponencia presentaré un resumen del intento continuado del Grupo de Boston para el Estudio del Proceso de Cambio, de reunir la investigación sobre desarrollo, la teoría de sistemas dinámicos no lineales y la observación atenta de los procesos clínicos, para ofrecer una explicación del trabajo que todos llevamos a cabo como clínicos psicoanalíticos, que tenga en cuenta el punto de vista del desarrollo y que sea plausible desde el punto de vista científico. Para resultar coherente desde el punto de vista clínico, cualquier explicación debe integrar una visión de la interacción humana que incluya tanto los aspectos creativos como aquellos que conllevan conflicto.

Palabras clave: Conflicto, Procesos Relacionales Implícitos, Defensa. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Comentario al trabajo de Karlen Lyons Ruth "El desarrollo de los conflictos y las defensas en los procesos relacionales implícitos" (Joan Coderch). 



Antes que nada, mi más profundo agradecimiento a la Dra. Karlen Lyons-Ruth no solo por la magistral conferencia con que nos ha obsequiado, sino también por anteriores trabajos personales (1998, 1999, 2003, etc.) y otros que, dentro del contexto del Grupo de Boston para el Estudio del Cambio Psíquico (BCPSG: 1998, 2002, 2005ª, 2005b, 2007, 2008, etc.), tanto nos han enseñado a todos y tanto han contribuido al avance y expansión del psicoanálisis relacional. Deseo que los comentarios y preguntas que seguirán a continuación, referidos al texto, sean recibidos por Karlen como la expresión de un sentido homenaje al trabajo que nos ha ofrecido y a todo lo que el mismo representa.

Palabras clave: Conflicto, Coderch, Lyons-Ruth, Defensa, Proceso Relacional Implícito. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Repercusiones clínicas de los trastornos de las relaciones de apego desde la infancia a la adolescencia (Karlen Lyons-Ruth). 



En esta presentación se expone acerca de los resultados de los estudios longitudinales que describen como son las trayectorias de apego que conducen hacia los rasgos clínicos de la personalidad límite a partir de diferentes tipos de interacción padres-hijos en la infancia y en la adolescencia.

Palabras clave: Apego, Trastorno de Personalidad Límite, Investigación Longitudinal. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Comentario al trabajo de Karlen Lyons Ruth "Repercusiones clínicas de los trastornos de las relaciones de apego desde la infancia a la adolescencia” (Emilce Dio Bleichmar). 



A fines de los años 80 entré en contacto con uno de esos libros que a una le cambian la concepción que tenía hasta ese momento. Me refiero a El Mundo Interpersonal del Infante, de Daniel Stern. Encontré en su obra lo que durante muchos años andaba buscando: un giro copernicano en la metodología empleada para estudiar el desarrollo de la subjetividad en épocas tempranas. Los métodos experimentales aportaban información deslumbrante sobre la vida mental del infante pero se mostraban clínicamente estériles; por otra parte, las teorías psicoanalíticas del desarrollo basadas en material reconstructivo y en especulaciones eran cada vez menos defendibles. Stern se propuso entonces extraer inferencias, sobre una nueva base de datos y los datos lo llevaron al planteamiento de la relación como matriz del psiquismo.

Palabras clave: Lyons-Ruth, Dio Bleichmar, Desarrollo Relacional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El nivel constituyente del significado psicodinámico: Procesos implícitos en relación al conflicto, la defensa y el inconsciente dinámico (Grupo de Boston). 



Tradicionalmente, se asumió que las entidades intrapsíquicas tales como el conflicto y la defensa, eran determinantes de lo que sucedía en el nivel interactivo. El nivel interactivo se veía meramente como la aparición momentánea de esas fuerzas profundas. Los autores esbozan la concepción teórica subyacente a la relación entre el nivel supuestamente “superficial” de la interacción inmediata y el supuestamente nivel “profundo" de las entidades intrapsíquicas, tales como el conflicto y la defensa. En este artículo se sugiere que el proceso interactivo es primario en sí mismo y que genera el material bruto desde el cual se extraen las abstracciones generalizadas que se denominan conflictos, defensas y fantasías. Se considera que los conflictos y las defensas residen y emergen en el campo de la interacción. De ello se sigue, que las vivencias relacionales constituyen el nivel profundo de la experiencia, mientras que las abstracciones utilizadas para describir los aspectos repetitivos de esas estrategias relacionales, como el conflicto y la defensa, son descriptores secundarios de este nivel profundo, pero no el nivel en sí mismo; y aparecen más adelante , como experiencia vivida. Sin embargo, se ha escrito larga y extensamente, acerca de estos procesos relacionales, más bien, de forma abstracta e incluso metafórica, y no en términos de los intercambios específicos en el nivel local de la interacción.

Aquí, los autores redefinen lo intrapsíquico como experiencia vivida que está representada a nivel implícito. Sugieren que, el conflicto y la defensa, tal como se explican en el lenguaje, son abstracciones útiles, las cuales provienen del nivel de las interacciones vividas. Sin embargo, estas abstracciones, son secundarias. El pasado se lleva hasta el presente en el nivel de la experiencia vivida. Como tal, el nivel de la acción relacional, constituye el fundamento, que permite captar, la psicodinámica a la que el analista responderá implícita e interpretativamente.

Palabras clave: Significado Psicodinámico, Significado Relacional, Significado Intencional e Implícito, Verbal y No Verbal, Nivel Interactivo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Tratamiento psicoanalítico relacional breve, enactment y reparación de las rupturas (Jeremy D.Safran y Medea M.Elvy). 



Este trabajo va dirigido a esbozar en qué consiste y cómo podría llevarse a cabo un tratamiento psicoanalítico relacional breve. Un aspecto fundamental de este modelo es el enfoque en el aquí-y-ahora, enfatizando la exploración en profundidad de la experiencia del paciente y siendo cauteloso a la hora de hacer interpretaciones de la transferencia que especulen sobre patrones relacionales generales. Así mismo, se hace hincapié en el proceso de reparación de los diferentes tipos de rupturas de la alianza que tienen lugar durante este proceso (los autores hablan de rupturas de retirada y rupturas de confrontación) y en la importancia de la meta-comunicación terapéutica como herramienta útil, describiendo una serie de principios generales subyacentes a un provechoso uso de la misma. Para los autores son también de vital importancia los procesos internos del terapeuta, y reflejan cómo hacer uso de todo esto sirviéndose de una viñeta clínica.

Palabras clave: Enactment, Tratamiento Psicoanalítico Relacional Breve (TRB), Aquí-y-Ahora, Reparación de Rupturas, Meta-Comunicación. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Proceso psicoanalítico y trauma (Joan Coderch). 



La idea que desarrollo en este trabajo es la de que las vivencias traumáticas son, a la vez, inevitables e indispensables, en el curso del proceso analítico. Pero afirmo que esto no ha de comportar una visión de este proceso como un trance doloroso que el paciente ha de atravesar forzosamente para modificar su estado psíquico, ni menos como una suerte de expiación de culpas, sean estas depresivas o persecutorias, como ocurre en ciertas orientaciones psicoanalíticas. Lo que yo sostengo es que el proceso psicoanalítico merece ser vivido como una ocasión excitante y lúdica, aunque comporte cierto grado de sufrimiento que no desmerece el goce que se experimenta. Podemos compararlo, para mejor comprensión, con lo que curre en las carreras atléticas llamadas “de fondo”, las famosos “Maratones Populares”, en las que miles de personas, sin retribución ninguna y aún debiendo pagar por su inscripción, corren alegremente por el placer de correr, pese a que, tanto en los entrenamientos imprescindibles como en el día de la prueba, han de soportar cierto grado de padecimiento. Finalmente se incluye una ilustración clínica.

Palabras clave: Proceso Psicoanalítico, Trauma. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Un caso de angustia relacional. Una intervención focal en un caso de somatización derivado por la Atención Primaria (Pere Llovet Planas). 



El artículo presenta un caso de crisis de angustia atendido en un Servicio Público derivado por los Servicios de Atención Primaria y se expone el curso clínico de este trastorno, su diagnóstico diferencial y la intervención psicoterapéutica focalizada que se realizó.
Esta intervención permite conocer el psicodinamismo de este trastorno, con especial referencia a los procesos de mentalización. Finalmente mostramos la mayor comprensión que aporta la perspectiva de la Psicoterapia Relacional y especialmente los estudios sobre los efectos psicopatogénico de los sentimientos de vergüenza.

Palabras clave: Vergüenza, Mentalización, Atención Primaria en Salud, Crisis de Angustia, Focalización, Psicoterapia Relacional. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Las heridas del silencio. El silencio des-trama (Angels Corcoles). 



Este trabajo es un resumen de un estudio realizado por Anna Miñarro y Teresa Morandi sobre las secuelas emocionales de la violencia que sufrió la Zona Republicana de Catalunya, durante la guerra de 1936, y la dictadura posterior, hasta 1975 a manos de los fascistas.

Palabras clave: Trauma, Memoria, Silencio, Franquismo, Fascismo, Olvido. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Evaluación del apego y relaciones objetales como factores que determinan las relaciones de pareja en la población universitaria (Araceli Gómez Alva, M.Pérez Monroy, G.R.Vargas Vidales, M.A.Wilthew Estefan).  



Bowlby, creador de la teoría del apego, señala que por medio de la comprensión del vínculo que es construido entre los objetos primarios y un infante se puede predecir la manera en que éste formará nexos con el medio, así como las cualidades que buscará repetir en una relación de pareja.

Esta investigación estudió el vínculo y su relación con la elección de pareja con base en la necesidad de comprender el origen de las variaciones que podemos observar a partir de la manera en que se comprende y vive un noviazgo en la población joven.
Los resultados generales de las 20 entrevistas analizadas indican que existe una relación directa y coincidente entre la entrevista AAI y el resultado del TRO arrojando un porcentaje de coincidencia en el 85% del total. De este 85% el 6% corresponde a una clasificación de apego seguro, 29% corresponde a un apego ambivalente, el 53% a un apego evitativo y el 12% a un apego desorganizado. La meta principal fue evaluar los patrones de apego de población universitaria con el fin de hacer una aproximación cualitativa. El establecimiento de vínculos aprendidos o internalizados en la infancia se proyectan en relaciones futuras con las parejas que se eligen, en el comportamiento que desarrollan en estas relaciones y predicen cuáles podrían ser los factores que propicien el desarrollo de relaciones seguras, inseguras o desorganizadas; apostando también a que ello se verá reflejado en otros ámbitos de la vida de esta población, llámese vínculo con la carrera, maestros, compañeros, etc.

Conclusiones: Los entrevistados con un apego evitativo, manifiestan vulnerabilidad aunque no de manera verbal, desconfían de sus relaciones, tienden a no buscar intimidad por temor e inseguridad y reaccionan débilmente al duelo emocional, con indiferencia o superficialidad en contraste con los que muestran apego seguro que logran integrar sentimientos positivos y negativos, y establecen lazos cercanos con quienes les rodean.

Palabras clave: Relaciones Objetales, Entrevista de Apego, Vinculación, Apego. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La esperanza y el trauma (Roberto Arendar). 



Cuando Alejandro Ávila me solicitó una colaboración para el ciclo de conferencias sobre trauma que viene desarrollando la Institución dicho pedido produjo resultados insospechados. Por un lado, cuando pensé en la paciente acerca de la cual podría escribir surgió en mi cabeza mi paciente María Laura, aquella de la cual hablo en mis trabajos sobre vergüenza, con su historia de haber padecido abusos y violencia físicas y morales. Curiosamente, esa paciente, había interrumpido su terapia, para mi gran pesar, a principios de 2009. Ese hecho desafortunado fue uno de los factores que contribuyó al trabajo sobre el “Titanic”.

Palabras clave: Trauma, Resiliencia, Esperanza. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista a Jeremy Safran (Raúl Naranjo Valentín). 



P: Me gustaría comenzar por algo que tu comentaste en otro momento, acerca del desarrollo de tu carrera profesional entre dos campos, la terapia cognitiva y el psicoanálisis. ¿Cómo fue este proceso de estar entre varios modelos diferentes?

R. Bueno, creo que ha sido un viaje interesante viaje. Sabes, yo fui a una facultad de orientación cognitivo conductual y algunos de mis primeros trabajos estaban orientados hacia un público mayoritariamente cognitivo.
Pero ya durante los años de la graduación yo no estaba totalmente interesado en el enfoque cognitivo conductual o al menos no solo en este modelo.

Palabras clave: Naranjo, Safran. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La connexió emocional Formació i transformació de la nostra manera de reaccionar emocionalment de Ramón Riera i Alibes (Reseña de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 



En este primer capítulo podemos volver a contactar, como si de la primera vez se tratase, con la experiencia de un tratamiento psicoterapéutico. Los que estamos familiarizados con la práctica psicoanalítica tal vez nos hayamos alejado del misterio, la curiosidad o incluso la inquietud que puede despertar una psicoterapia en alguien que se acerca a esta experiencia por primera vez. Riera allana el terreno. Explica a unos -y nos recuerda a otros-, los aspectos más formales pero también nos cuenta acerca de otros elementos que ha ido encontrando con sus pacientes a lo largo de estos años y con los que ha enriquecido su práctica profesional.

Palabras clave: Vieta, Férriz, Conexión, Emoción, Riera. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La familia: Experiencia grupal básica de Guillermo Salvador Beltrán (Reseña de Teresa Martínez Navarro). 



El libro comienza con un breve análisis del contenido histórico antropológico, en el que subraya la necesidad de los mamíferos y en especial, la de los seres humanos, de constituirnos en grupos como clave de supervivencia. Remarca la precariedad de nuestra individualidad y la consecuente necesidad del grupo, la cooperación y la comunicación como elementos esenciales, que nos harán transitar la dialéctica individuo-grupalidad. Se ofrece un arduo debate entre las concepciones evolucionistas frente a las de simbiogenéticas, las primeras priman la competición, la adaptación y la supervivencia del más fuerte y las segundas abogan por la cooperación entre individuos para tener una oportunidad de desarrollo exitoso.

Palabras clave: Familia, Beltrán, Martínez. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 40 de 50Primero   Anterior   35  36  37  38  39  [40]  41  42  43  44  Siguiente   Último