En el presente artículos se propone un recorrido, a través de la práctica clínica, por aspectos teóricos relevantes relacionados con la regulación de los afectos y la construcción y desarrollo del Self a partir de la relación que se establece entre el paciente y el terapeuta, a partir por tanto del encuentro intersubjetivo. En este proceso de psicoterapia desarrollado con un paciente narcisista con una estructura de personalidad límite ha sido de vital importancia la construcción de un vínculo estable, seguro y confiable. Es solo a partir de la construcción de este tipo de vínculo que se ha podido ir desarrollando alternativas de vida más saludables para el paciente que el consumo de drogas. A lo largo de la psicoterapia hemos ido co-construyendo una relación de confianza que ha permitido poder ir reconociendo, explorando, aceptando afectos y emociones que estaban reprimidos, escindidos y negados por el paciente, cristalizando todo este tipo de defensas en el consumo de drogas como forma de escapar del sufrimiento, de la desvalorización, del sentimiento de ser incapaz, de la angustia, de la rabia...
Palabras clave:
Confianza,
Psicoterapia,
Regulación de los Afectos,
Co-Construcción,
Sufrimiento Narcisista,
Consumo de Drogas.
Comentarios (0)
Frank Capra es uno de los directores clásicos al que recurrimos cuando hay necesidad de una dosis extra de esperanza. Sus historias suelen evocarnos cierta sensación de que es posible un mundo que nos haga más felices.
En esta ocasión se trata de la historia de Jefferson Smith, un hombre sencillo de una pequeña ciudad. Es enviado como senador a Washington por un grupo de políticos que quieren convertirle en una marioneta al servicio de sus intereses. Smith iniciará una batalla casi en solitario contra la corrupción y un grupo de senadores sin escrúpulos.
Palabras clave:
Férriz,
Vieta,
Caballero,
Espada,
Capra.
Comentarios (2)
Muchas veces, tal vez demasiadas, no nos paramos a reflexionar sobre la vida que llevamos y no somos capaces de ver y sentir que ésta transcurre de forma natural entre múltiples obstáculos y una sucesión de problemas. Desde niños tenemos que aprender a gestionar toda una serie de dificultades afectivas y prácticas, pero la mayoría del tiempo estamos convencidos de estar atrapados en una especie de red sin escapatoria; para lo bueno queremos ser únicos y para lo malo nos sentimos muy solos ante el mundo.
Palabras clave:
Castaño,
Hombre Inadaptado,
Lien.
Comentarios (0)
P: En tu recorrido profesional has hecho referencia en varias ocasiones a tu sensación de no encajar en las formas de comprensión y trabajo de las escuelas clásicas del psicoanálisis. Para poder encontrar y desarrollar tu propio estilo de trabajar y tu comprensión de los problemas. ¿Qué hechos han sido los principales en facilitar este desarrollo o camino?
Palabras clave:
Naranjo,
Entrevista.,
Riera
Comentarios (0)
Ese libro podría llamarse también “Variaciones Winnicott”, porque como la esencia de sus autores, está lleno de música y esto, Winnicott, lo hubiera agradecido. Contiene una partitura con la que se puede “jugar” de principio a fin.
Palabras clave:
Winnicott,
Abello,
Liberman,
Longhi.
Comentarios (0)
El libro de Liliana Kaufmann se centra en la correspondencia entre el repliegue inicial del niño autista y la dolorosa soledad de unos padres ante un hijo que no los demanda. Tal y como la autora nos indica en el subtitulo, describe un enfoque clínico intersubjetivo basado en sesiones vinculares padre/hijo, madre/hijo y padres entre sí, abordaje novedoso. Este enfoque revierte los signos de autismo de un niño pequeño y transforma en los padres la experiencia de la parentalidad.
Palabras clave:
Autismo,
Kauffmann,
Molet.
Comentarios (0)
Lichtenberg y colaboradores presentan una nueva versión de su teoría general de la motivación humana, cosa que no se ha llegado a completar nunca desde el psicoanálisis ortodoxo, y se ven quizá obligados a utilizar la “lengua franca” de la psicología actual, es decir, el lenguaje cognitivista.
Palabras clave:
Sistema Motivacional,
Linchtenberg,
Lachmann,
Fosshage,
Sutil.
Comentarios (0)
Este ensayo sobre música y psicoanálisis comienza con un concierto que tiene lugar en la Acropolis como un ejemplo de la inmensa complejidad de atrapar qué relaciones existen entre la creatividad musical, la ejecución y el significado. Tomando en consideración una canción concreta del compositor y activista griego Mikis Theodorakis, el propósito es debatir sobre la canción en relación a su entorno histórico total y las diversas subjetividades implicadas. Después se hace un intento de ampliar las perspectivas psicoanalítica relacional y sistémica de Altman (2010), Gergen (2009) y Harris (2005) a las artes, específicamente a la música. Se presenta una historia muy breve y selectiva de la música y el psicoanálisis, y se debate la creatividad como una estética relacional y conmemorativa. Se destaca un círculo personal y político de creatividad.
Palabras clave:
Música,
Psicoanálisis,
Estética Relacional,
Mikis Theodorakis.
Comentarios (0)
Los micro-traumas infligidos por un objeto supuestamente bueno causan daño psíquico mientras obligan al objeto a mantener una apariencia de beneficencia. Estos pecados veniales son sutilmente destructivos porque son rápidamente disociados, suprimidos y/o reprimidos. El resultado es una paliza acumulativa invisible a simple vista. Entre sus muchas formas de manifestación, los aspectos micro-traumáticos que se van a exponer son: maquillado del self o del otro; sobre-afectividad (expresiones excesivas de apego); maestría impuesta (valoraciones comparativas continuas, premiando lo mejor sobre lo bueno); Intimidad incómoda (intentos de traspasar los límites o apropiarse del psiquismo del otro); la comisión de "pequeños asesinatos" (ironía sarcástica, disfrazada de broma); y ninguneo del otro (retirada consciente o inconsciente del self de la relación activa). Se exploran estos aspectos en el contexto del análisis de un hombre, que inicialmente se retrató a sí mismo como perfectamente feliz, y solo necesitando asesoramiento por dificultades menores de relación. Batallando con el carácter defensivo tipo- Pollyanna de este hombre, el analista empieza a descubrir la historia de una vida micro-traumática vivida entre "objetos buenos" blanqueados, un escenario que por supuesto se manifiesta de nuevo en la matriz transferencia / contratransferencia. Fue clave la exploración de los lapsus de memoria, distorsiones, y discrepancias tanto intrapsíquicas como interpersonales para ayudar al paciente a trascender su propia destructividad velada y su transmisión intergeneracional.
Palabras clave:
Transferencia,
Trans-generacional,
Contra-transferencia.,
Micro-traumas
Comentarios (0)
En este trabajo, se realiza un recorrido conceptual por algunas áreas de intersección entre afecto, vínculo y desarrollo del self integrando elementos desde la perspectiva de la psicología del self, la teoría psicoanalítica de la intersubjetividad y de la teoría del apego. Se intentan establecer los contornos generales del desarrollo del self desde el punto de vista de la afectividad. Se concluye, así, acerca de la afectividad como núcleo primordial del self.
Palabras clave:
Afectividad,
Desarrollo del self,
Vínculos,
Desarrollo Temprano.
Comentarios (0)
El concepto mentalización se refiere a una actividad mental, predominantemente preconsciente, muchas veces intuitiva y emocional, que permite la comprensión del comportamiento propio y ajeno en términos de estados y procesos mentales. En un sentido más amplio, alude a una capacidad esencial para la regulación emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias. Desde su creación por Peter Fonagy hace aproximadamente veinte años, su conceptualización se ha modificado y enriquecido.
En el presente trabajo se presenta la última versión del constructo, en el que se lo conceptualiza como multidimensional, ya que posee cuatro polaridades: 1ª) procesos automáticos y controlados; 2ª) cognitivos y afectivos; 3º) basados en lo interno o en lo externo; 4º) focalizados en el sí mismo o en los demás. Tomando como eje la polaridad procesos automáticos y controlados se realiza una articulación con las otras polaridades. A partir de una viñeta clínica se ilustra la utilidad que posee para la comprensión de los procesos mentalizadores en ella implicados. Por último se muestra la utilidad de este modelo de las cuatro polaridades para la evaluación de la mentalización.
Palabras clave:
Mentalización,
Polaridades,
Evaluación de la Mentalización.
Comentarios (0)
Se presenta el recorrido clínico y vivencial de un análisis de siete años de duración y una frecuencia de 4 sesiones por semana, en el que se subrayan los componentes relacionales que contribuyen a la integración psíquica y al cambio. Una enriquecedora experiencia de co-construcción en la que están implicados el analista y el paciente, un varón de 27 años (Ferran), que atraviesa desde su adolescencia, aunque esporádicamente, crisis de angustia confusional, con sentimientos de despersonalización y fugaces episodios alucinatorios. A partir de una integración inestable y “provisional” de su identidad, Ferran usará la experiencia de relación con su analista como un telar donde tejer un entramado capaz de anudar tanto un anclaje más firme para su experiencia de sí como hacer posible su apertura a implicarse en relaciones de calidad. El análisis discurre como un escenario compartido para poner a prueba la vigencia del conjunto de conocimientos relacionales implícitos que bloquean su acceso a nuevas experiencias de mayor calidad relacional, desconfirmándolos. La experiencia emocional genuina de la relación, integrada como reflexión compartida, reescribe la memoria emocional asociada a sus patrones pretéritos, abriendo paso a la creación de nuevos significados de sí y del otro.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Proceso de Cambio,
Conocimiento Relacional Implícito.
Comentarios (0)
Se comenta la Presentación Clínica que hace Rosa Velasco de Ferran, una persona con repetidas crisis de despersonalización con percepción delirante, que sigue un tratamiento psicoanalítico intensivo y extensivo, abordado con estrategia relacional. Se subraya el despliegue en el tratamiento de la función de sostenimiento y el papel que juega la relación terapéutica en la provisión de la función de objeto del self, facilitando una base segura que configura un entorno de dependencia para el crecimiento donde priman las experiencias compartidas que permiten reorganizar el conocimiento relacional implícito y moderar y filtrar las reacciones emocionales, más susceptibles ahora de ser integradas en facetas del self que el sujeto integra en su experiencia consciente. Se describen algunos procesos del cambio observado en Ferran, y se formulan algunas preguntas para la reconsideración de la técnica psicoanalítica desde el punto de vista relacional.
Palabras clave:
Conocimiento Relacional Implícito,
Multiplicidad del Self,
Técnica Psicoanalítica,
Despersonalización.
Comentarios (0)
Permítanme abrir mis comentarios sobre este caso, enfatizando que el Grupo para el Proceso de Cambio no considera a nuestro pensamiento sobre los procesos de cambio como liderando una nueva técnica para el tratamiento psicoanalítico. En lugar de eso, nuestro objetivo era describir cómo pensamos nosotros que la psicoterapia funcionaba en realidad. Sin embargo, pensamos que trabajar desde el punto de vista del proceso relacional implícito lleva a sutiles diferencias en la posición del terapeuta comparado con el trabajo desde una perspectiva más tradicional. Así que consideraré el trabajo maravillosamente ilustrado por la Doctora Velasco con Ferran, brevemente, desde la perspectiva de cómo estos elementos importantes a nivel de proceso implícito son abordados en la presentación de su caso.
Palabras clave:
Grupo de Boston,
Interpretación,
Técnica Psicoanalítica.,
Proceso de Cambio
Comentarios (0)
En este trabajo se presentan algunos aspectos que posibilitan transformaciones en el vínculo analítico (traducción y plasticidad), y por otro lado las distintas vicisitudes subjetivas que se construyen frente a la adversidad de acuerdo a la atribución que se le hace, el tipo de afrontamiento y en especial la vivencia subjetiva de sostén vincular. Desde este punto de vista se plantean algunas características generales del vínculo analítico en su valor de modulador de la vulnerabilidad, condición que alude a una dificultad de sobreponerse frente a una circunstancia adversa y al hecho de desarrollar respuestas no mentalizadas a la misma (eclosión somática, acto comportamental). Se presentaran las distintas vicisitudes a partir de la condición vulnerable (patología, reintegración homeostática, resolución sobre-adaptativa o aquileica y desarrollo resiliente). Esta última posibilidad alude clásicamente a la capacidad de sobreponerse, fortalecerse y transformarse frente a la adversidad, donde se jerarquizará este último aspecto como la posibilidad de creación de lo nuevo. Esta vicisitud será planteada desde una perspectiva metapsicológica a partir de la noción de proceso terciario y su relación intrínseca con el vínculo intersubjetivo significativo. Estos desarrollos serán también estudiados en investigación empírica con un modelo de tres dimensiones (recursos yoicos, funcionamiento psíquico global y vincularidad) diseñado de tal modo que la categoría ‘vincularidad’ termina siendo lo fundamental para definir las distintas vicisitudes subjetivas frente a la adversidad.
Palabras clave:
Trauma,
Vínculo,
Resiliencia,
Modelo Dimensional.
Comentarios (0)
P: Comencemos por una pequeña nota autobiográfica, Spyros. ¿Cómo fue tu acercamiento al psicoanálisis en general y en especial al pensamiento relacional?
R: Bueno es muy interesante, creo que mi aproximación al psicoanálisis relacional probablemente comenzó para mi en mi propia familia y en mi historia personal. Siempre estuve imbuido en cuestiones de relaciones y apego. Y en términos mas generales, mi cultura griega valora en gran medida las relaciones y la vida comunitaria.
Palabras clave:
Naranjo,
Orfanos.
Comentarios (0)
La obra que comento hoy es la segunda edición con ligeras modificaciones de un texto
aparecido hace 36 años y considerado con justicia como uno de los libros clásicos de la
disciplina, obra de referencia durante todo este tiempo para la mayoría de los clínicos de
orientación analítica, cuya quinta edición se publicó en 1991. Quede por tanto sentada
mi actitud de admiración por un trabajo al que dedicaré observaciones en algún
momento críticas pero siempre respetuosas. Al ocuparme de un tratado o manual, una
obra de consulta, que incluye la exposición minuciosa de una información abundante y
precisa, no voy a realizar una exposición pormenorizada de cada apartado y epígrafe,
pues sería una labor engorrosa y poco constructiva.
Palabras clave:
Rodríguez,
Coderch.
Comentarios (0)
Los trabajos está en esta sección especial repasan y amplían el atrevido y creativo cuerpo de teoría e investigación actual sobre la intersubjetividad. Desde diferentes puntos de vista, todos muestran que el reconocimiento interpersonal y la colaboración juegan un papel central a la hora de motivar y organizar la personalidad, así como otras fuentes de motivación, como el sexo y el apego. Tomados en conjunto, los trabajos ofrecen una perspectiva panorámica, integrando neurociencia cognitiva y afectiva, filosofía fenomenológica, investigaciones sobre el desarrollo temprano, y psicoanálisis. Escritos por académicos europeos de primera línea, reflejan un estilo continental a la hora de investigar las implicaciones teóricas de los “datos” científicos.
Palabras clave:
intersubjetividad,
Ammaniti,
Gallese,
Threvarthen,
Trentini,
Psicología del Desarrollo,
Neurociencia Cognitiva,
Seligman.
Comentarios (0)