Clásicos del pensamiento relacional: Las fuentes de la verguenza de Vicent de Gaulejac (Reseña de María Luz Prádana). 



El autor dedica la introducción a argumentar la importancia de hablar sobre la vergüenza, tema al que dedicará los primeros capítulos de su obra. Y lo hará a través de la exposición de casos extraídos de sus grupos de historias familiares, así como de las biografías de grandes pensadores del siglo XIX y XX.

Palabras clave: Reseña, Prádana, De Gaulejac. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

In time de Andrew Nicol (Comentario de Mercé Férriz y Francesc Vieta). 

In time de Andrew Nicol (Comentario de Mercé Férriz y Francesc Vieta).


Comentario de la película In time de Andrew Nicol (Mérce Férriz y Francesc Vieta).

Palabras clave: Férriz, Vieta, Nicol, Time. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Precious de D.Lee (Comentario de Sandra Toribio). 

Precious de D.Lee (Comentario de Sandra Toribio).


Comentario de la película Precious de D.Lee (Comentario de Sandra Toribio).

Palabras clave: Precious, Toribio, Lee. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Un método peligroso de D. Cronenberg (Comentario de Rosario Castaño). 

Un método peligroso de D. Cronenberg (Comentario de Rosario Castaño).

Comentario de la película Un método peligroso de D. Gronenberg (Comentario de Rosario Castaño).

 

Palabras clave: Castaño, Método, Gronenberg. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El psicoanálisis en el contexto cultural (Neil Altman). 



El psicoanálisis y el estudio de la cultura están entrelazados a niveles profundos, al tratar ambos sobre el significado. A un nivel macro la comprensión de una cultura hace alusión a los sistemas de comprensión compartidos, mientras que el psicoanálisis, a nivel micro, concierne a los sistemas de significado más idiosincrásicos, así como también la manera en que operan psíquicamente los sistemas de significado compartidos de forma inconsciente (ideologías y normas familiares y sociales).

Palabras clave: Psicoanálisis, Cultura, Raza, Clase Social. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Intimidad inquietante, el canto de la sirena (Margaret Crastnopol). 



La intimidad propiamente dicha engloba un sentido de que una persona conozca la vida interior de otra; de reconocer cómo piensa, siente y reacciona el otro ante las cosas; de familiaridad con sus fortalezas y debilidades o vulnerabilidades; de sus idiosincrasias y preferencias. La intimidad puede insinuar una misteriosa calidad de calidez, y de intensidad, privacidad y la exclusividad de la cercanía mutua. Lo que yo considero como “intimidad inquietante” pertenece a la parte más oscura e indefensa de la intimidad. Se refiere al uso inconsciente de la propia capacidad para la resonancia psíquica, para apropiarse del otro en un abrazo emocional que es igualmente o mas tóxico (Eigen, 1999) que nutritivo.

Palabras clave: Microtrauma, Intimidad Inquietante. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Como la escucha y el tratamiento de los pacientes graves en los servicios públicos puede cambiar a través del modelo del psicoanálisis relacional (Carmine Schettini, M.D.). 



Más o menos hace 13 años en un Centro Público de Salud Mental de Roma organizamos un grupo de padres de pacientes psicóticos graves. Estas personas pensaban en sus hijos en términos de cronicidad, necesidad de recuperación, psicofármaco terapia, resonancia magnético-funcional, incurabilidad, causas genéticas, déficit cognitivo, delirio, incomprensión. Con estas palabras en sus mentes organizaban la relación con sus hijos. Durante los años han aprendido palabras nuevas. Palabras que no pertenecen a la familia de la dicotomía normal-patológico, sino palabras relacionadas con la dimensión del diálogo: esfuerzo por la comprensión, esperanza, encuentro, coraje, escucha, dolor, acogida, tratar de curar …
Como psiquiatra y psicoanalista tengo una deuda especial con el psicoanálisis relacional. Este tipo de psicoanálisis ha generado y desarrollado una cultura que me ha dado palabras como: regulación afectiva, autenticidad, compasión, empatía, esperanza, mutualidad, negociación, conflicto relacional, responsabilidad, reconocimiento, rendirse a la relación con el otro.
Estas palabras no pertenecen a la dicotomía normalidad-patología o analizable-no analizable. Esas apoyan la tentativa de entrar en relación con las personas, para ampliar las posibilidades de compresión y entonces de curación.
Gracias al diálogo fundado en las palabras relacionales que encuentra en pacientes graves, y como consecuencia, en los centros públicos de salud mental, un espacio de evidente eficacia, creo que el psicoanálisis relacional tiene su lugar apropiado donde haya un terrible sufrimiento y donde la esperanza y la confianza logren con dificultad sobrevivir.
 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Psicosis, Servicios Públicos de Salud. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Ruptura de la continuidad del proceso terapéutico por cambio de terapeuta (Carlamarina Rodríguez). 



En España, la atención a la Salud Mental en el Sistema Sanitario Público implica una serie de limitaciones que complican la creación de un encuadre predecible. Una de estas limitaciones es la alta probabilidad de que el terapeuta deba trasladarse de lugar de trabajo sin finalizar los tratamientos. Estos cambios de terapeuta pueden ser más o menos predecibles, con frecuencia esta terminación forzada deja tanto al paciente como al terapeuta sin la posibilidad de trabajar apropiadamente la despedida o la derivación a otro profesional.
Esto podría conducirnos a creer que es imposible llevar a cabo un trabajo psicoterapéutico en el sistema público, más aún desde una perspectiva Relacional, para la cual es precisamente la relación terapéutica el factor de cambio. Sin embargo, otra característica de este modelo psicoterapéutico es la capacidad de flexibilizar el encuadre y utilizar de forma terapéutica los fallos del propio terapeuta. Para responder a la pregunta sobre como obtener la terminación forzada menos dañina posible para el paciente, releemos el trabajo de Linda Penn “Cuando el terapeuta debe irse” desde un punto de vista relacional, intentando, al mismo tiempo, adaptar y añadir aspectos relacionados con el ámbito en el que trabajamos.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Terminación Forzada, Salud Mental Pública. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Teoría del género para el siglo XXI (Concepció Garriga i Setó). 



Este trabajo contiene, en extenso, cada una de las ponencias que se presentaron en el panel con el mismo título dentro del marco de Congreso de la IARPP que tuvo lugar en Madrid en Junio de 2011, cuyo lema era “Cambiar el psicoanálisis para una sociedad cambiante”. Incluye, por tanto, la contribución de Adrienne Harris “Los géneros uno, muchos, ambos, ninguno”; la de Ken Corbett “La regulación del género”; la presentación de Virginia Goldner “Trans: el género en caída libre” y la de la socióloga noruega Harriet Bjerrum Nielsen -invitada para la ocasión- “La incontemporaneidad del género”, así como la discusión de la autora.

 

Palabras clave: Género, Variaciones de Género, Queer, Transexualidad, Poder, Discurso. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Revisión de la Guerra Civil Española y la posguerra como fuente de traumas psicológicos desde un punto de vista transgeneracional (Inmaculada Gómez y José Antonio Hernández). 



En este artículo hemos pretendido hacer una revisión para analizar el estado de la cuestión acerca de la Guerra Civil Española (1936-1939) y de la posguerra como fuente de traumas y psicopatologías que han podido abarcar a las generaciones siguientes tras la Guerra hasta nuestros días.
Se parte de la premisa de “trauma psicosocial” que ha podido afectar tanto a personas individuales como al conjunto del tejido social. Y se relaciona todo esto con el impulso, en los últimos años, que está teniendo el tema de la “recuperación de la memoria histórica” por parte del movimiento asociativo civil, presente en el debate público actual.


 

Palabras clave: Memoria, Guerra Civil Española, Posguerra, Trauma Psicosocial, Olvido, Transgeneracional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

F. Fromm-Reichmann: Una vida consagrada al tratamiento (Francisco Balbuena). 



Este trabajo analiza la trayectoria vital- profesional de F. Fromm-Reichmann, quien consagró su vida al tratamiento de las personas con esquizofrenia, condición que abordó con una perspectiva amplia, sustentada en la matriz psicoanalítica clásica, lo que no le impidió ser tildada por analistas freudianos de desviacionista. Formada en sus inicios en neurología y obstetricia, para luego hacer en psiquiatría, desarrolló para la esquizofrenia lo que se conoce como psicoterapia intensiva, intervención clínica que creó merced a ideas y pautas que había aprendido en su juventud y madurez primero en Alemania y luego en Norteamérica de figuras como S. Freud, K. Goldstein, G. Groddeck o H. S. Sullivan.

 

Palabras clave: Psicoterapia Intensiva, Esquizofrenia, Psicosis Maniaco-Depresiva. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Dossier sobre Bernard Brandchaft: Bernard Brandchaft y la hermenéutica de la confianza (Donna Orange).. 



Este artículo se centrará en el recorrido que realizó Brandchaft desde la hermenéutica de la sospecha, en la que se cree que toda afirmación del paciente significa lo contrario de lo que conscientemente pretende decir, a la hermenéutica de la confianza, según la expresión introducida por Gadamer. A este enfoque incorporamos la actitud dialógica de que el otro tiene algo enseñarnos. Buscamos qué es lo auténtico en las palabras del otro y esperamos entenderlo mejor, y a través del otro, a nosotros mismos y al mundo que compartimos. Confiamos en el otro nos enseñe, pues juntos buscamos el significado. La ética de Levinas, que implica la aceptación de una responsabilidad infinita hacia la otra persona, es la segunda piedra de toque filosófica para esta introducción a la postura psicoanalítica de Brandchaft.

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Confianza, Brandchaft, Hermenéutica, Sospecha. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Liberando a los pacientes de los residuos de traumas relacionales: La búsqueda de Brandchaft (Shelley R. Doctors). 



Este artículo se centra en el intento clínico de Brandchaft por facilitar la liberación del paciente del conjunto de formas de autorestricción que él llama "los sistemas de acomodación patológica". "Acomodación" se refiere a la respuesta del niño al trauma relacional, que tiene lugar cuando graves desajustes emocionales amenazan repetidamente el vínculo de apego del niño con su cuidador. Cuando la seguridad básica está en riesgo, muchos niños garantizar su seguridad y mantener el vínculo, sacrificando inconscientemente su propia realidad perceptiva y emocional y adoptando la de su interlocutor en el apego. Este profundo (y sutil) modo de estructurar la relación tiene consecuencias de largo alcance. Al igual que Bowlby y Ferenczi, Brandchaft cree que algunas formas de trauma relacional se infiltran en toda la personalidad, configurando fatalmente los modos de pensar, sentir y actuar. Estas ideas son ilustradas con viñetas clínicas.

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Trauma, Liberación, Brandchaft, Acomodación Patológica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

"Yo solo, por ahí, lleno de mocos" Reflexiones sobre el tratamiento relacional de la adicción grave (José González). 



En el presente artículos se propone un recorrido, a través de la práctica clínica, por aspectos teóricos relevantes relacionados con la regulación de los afectos y la construcción y desarrollo del Self a partir de la relación que se establece entre el paciente y el terapeuta, a partir por tanto del encuentro intersubjetivo. En este proceso de psicoterapia desarrollado con un paciente narcisista con una estructura de personalidad límite ha sido de vital importancia la construcción de un vínculo estable, seguro y confiable. Es solo a partir de la construcción de este tipo de vínculo que se ha podido ir desarrollando alternativas de vida más saludables para el paciente que el consumo de drogas. A lo largo de la psicoterapia hemos ido co-construyendo una relación de confianza que ha permitido poder ir reconociendo, explorando, aceptando afectos y emociones que estaban reprimidos, escindidos y negados por el paciente, cristalizando todo este tipo de defensas en el consumo de drogas como forma de escapar del sufrimiento, de la desvalorización, del sentimiento de ser incapaz, de la angustia, de la rabia...

 

Palabras clave: Confianza, Psicoterapia, Regulación de los Afectos, Co-Construcción, Sufrimiento Narcisista, Consumo de Drogas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El caballero sin espada De Frank Capra (Comentario de Mercé Férriz y Francesc Vieta). 

El caballero sin espada De Frank Capra (Comentario de Mercé Férriz y Francesc Vieta).


Frank Capra es uno de los directores clásicos al que recurrimos cuando hay necesidad de una dosis extra de esperanza. Sus historias suelen evocarnos cierta sensación de que es posible un mundo que nos haga más felices.
En esta ocasión se trata de la historia de Jefferson Smith, un hombre sencillo de una pequeña ciudad. Es enviado como senador a Washington por un grupo de políticos que quieren convertirle en una marioneta al servicio de sus intereses. Smith iniciará una batalla casi en solitario contra la corrupción y un grupo de senadores sin escrúpulos.

 

Palabras clave: Férriz, Vieta, Caballero, Espada, Capra. Comentarios (2) RSS comment feed  Article Rating

El inadaptado de Jen Lien (Comentario de Rosario Castaño). 

El inadaptado de Jen Lien (Comentario de Rosario Castaño).


Muchas veces, tal vez demasiadas, no nos paramos a reflexionar sobre la vida que llevamos y no somos capaces de ver y sentir que ésta transcurre de forma natural entre múltiples obstáculos y una sucesión de problemas. Desde niños tenemos que aprender a gestionar toda una serie de dificultades afectivas y prácticas, pero la mayoría del tiempo estamos convencidos de estar atrapados en una especie de red sin escapatoria; para lo bueno queremos ser únicos y para lo malo nos sentimos muy solos ante el mundo.

 

Palabras clave: Castaño, Hombre Inadaptado, Lien. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista a Ramón Riera (Raúl Naranjo). 



P: En tu recorrido profesional has hecho referencia en varias ocasiones a tu sensación de no encajar en las formas de comprensión y trabajo de las escuelas clásicas del psicoanálisis. Para poder encontrar y desarrollar tu propio estilo de trabajar y tu comprensión de los problemas. ¿Qué hechos han sido los principales en facilitar este desarrollo o camino?

 

Palabras clave: Naranjo, Entrevista., Riera Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Introducción a la obra de D.W. Winnicott. Contribuciones al pensamiento relacional de Augusto Abello y Ariel Liberman (Reseña de Roberto Longhi). 



Ese libro podría llamarse también “Variaciones Winnicott”, porque como la esencia de sus autores, está lleno de música y esto, Winnicott, lo hubiera agradecido. Contiene una partitura con la que se puede “jugar” de principio a fin.

 

Palabras clave: Winnicott, Abello, Liberman, Longhi. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Soledades. Las raices intersubjetivas de Liliana Kauffmann (Reseña de Laura Molet). 



El libro de Liliana Kaufmann se centra en la correspondencia entre el repliegue inicial del niño autista y la dolorosa soledad de unos padres ante un hijo que no los demanda. Tal y como la autora nos indica en el subtitulo, describe un enfoque clínico intersubjetivo basado en sesiones vinculares padre/hijo, madre/hijo y padres entre sí, abordaje novedoso. Este enfoque revierte los signos de autismo de un niño pequeño y transforma en los padres la experiencia de la parentalidad.

 

Palabras clave: Autismo, Kauffmann, Molet. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Psychoanalysis and Motivational Systems. A New Look de Lichtenberg, J.D.,Lachmann, F.M. y Fosshage, J.L. (Reseña de Carlos Rodríguez).  



Lichtenberg y colaboradores presentan una nueva versión de su teoría general de la motivación humana, cosa que no se ha llegado a completar nunca desde el psicoanálisis ortodoxo, y se ven quizá obligados a utilizar la “lengua franca” de la psicología actual, es decir, el lenguaje cognitivista.

 

Palabras clave: Sistema Motivacional, Linchtenberg, Lachmann, Fosshage, Sutil. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 37 de 50Primero   Anterior   32  33  34  35  36  [37]  38  39  40  41  Siguiente   Último