Mente individual: Oxímoron del psicoanálisis (José Luis Garza Elizondo).  

Dos términos de significación múltiple “Aleph” y “Oxímoron” han sido utilizados para enfatizar diferencias significativas entre el modelo metapsicológico de pulsión y el modelo relacional. El autor, basado en una amplia bibliografía, cuestiona los viejos postulados Freudianos y realiza un breve recorrido por diferentes autores psicoanalíticos y autores contemporáneos y su concepto de pulsión y del modelo relacional; inclinándose por ponderar la visión relacional, interpersonal, lingüística, social y hermenéutica de la mente humana. También invita a una reflexión y reconsideración a fondo de conceptos tradicionales, además de intentar una nueva manera de entender el desarrollo de la personalidad, psicopatología y terapia psicoanalítica.

 

Palabras clave: Mente individual, oxímoron, Aleph. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Repensando el concepto de angustia. Una revisión del concepto de angustia a través del enfoque del Psicoanálisis Relacional. Juan José Martínez Ibáñez 

El autor después de hacer un breve recorrido por el concepto de angustia dentro del cuerpo teórico del Psicoanálisis, propone una nueva manera de pensar este concepto. A través del desarrollo del Psicoanálisis, ha quedado, casi como un ¨cliché¨, definida la angustia en relación a la separación del objeto/sujeto. De tal manera que siempre van juntas angustia y separación. Lo que el autor propone es incorporar el otro polo de la angustia de separación, que para él es el crecimiento vital. La define más bien como angustia de crecimiento, teniendo en cuenta la afirmación de Wilfred Bion, de que el crecimiento es vida. También incorpora los aportes de Daniel Stern sobre vitalidad. A través de un fragmento de un caso clínico, intenta mostrar este nuevo aporte al Psicoanálisis Relacional.

 

Palabras clave: Vitalidad, Separación, Bion, Angustia, Crecimiento, Stern. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Más vale malo conocido que bueno por conocer (Roberto Arendar). 

En este trabajo continúo desarrollando un tema que abordé anteriormente en “¿Hundirse con el Titanic?, a saber, el tenaz aferramiento que solemos encontrar en nuestros pacientes a relaciones o situaciones insatisfactorias. Hago hincapié en el peso decisivo que tiene en la conformación de este hecho de comprobación clínica la cuestión de la familiaridad. También exploro, valiéndome de tres películas, la actitud mental más adecuada a lograr para promover cambios favorables en estos sistemas que tienden a perpetuarse. Explico las razones de peso que sustentan lo necesario de tal actitud. Asimismo me refiero a algunos recursos personales a los que podemos echar mano para incrementar nuestra eficacia terapéutica.

 

Palabras clave: Cambio Terapéutico, Responsabilidad, Resistencia al cambio. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Un método peligroso? Reflexiones actuales sobre límites y self-disclosure en la relación analítica (Neri Daurella).  

 

Este trabajo revisa, a partir de la película "Un método peligroso" la actualidad de las perspectivas técnicas en Psicoanálisis, y en especial la neutralidad y las autorrevelaciones del terapeuta.

Palabras clave: Neutralidad, Freud, Abstinencia, Jung, Autorrevelaciones Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La transición histórica en el psicoanálisis: Del Game al Play en la terapia gracias a Winnicott. Casos clínicos de pacientes graves que lo justifican (Juan Domingo Martín Fernández). 

 

El artículo explora las principales ideas y aportaciones de D.W. Winnicott que supusieron, a juicio del autor, un cambio fundamental en la clínica psicoanalítica, no sólo en la terapéutica con los pacientes más graves y difíciles, sino también en la teoría básica, que pierde gran parte de su connotación freudiana-kleiniana existencialista y pesimista, de signo pulsional interno, en favor de una concepción más posibilista y relacional del ser humano, el cual alberga en su psiquismo siempre un ser verdadero, potencial, de naturaleza prosocial, domeñado y oscurecido por la patología defensiva que constituye el falso ser del sujeto. Se discute la figura de Winnicott como paradigma de la transición dentro del psicoanálisis, que sin pertenecer propiamente a ninguna escuela ha influido considerablemente en todas. Se comentan el caso Jerome de C. Bollas y otro de J. Slochower como ilustraciones clínicas de la eficacia práctica de los cambios relacionales e intersubjetivos introducidos por Winnicott en el tratamiento psicoanalítico de los pacientes mentales graves.

 

Palabras clave: Winnicott, Bollas, ser verdadero, ser falso, objeto transicional, objeto transformacional, relación analítica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reflexiones sobre el devenir terapeuta desde las aportaciones de Donald Woods Winnicott (Emilio de la Torre Carreras).  

 

Ha sido interés de este trabajo, abordar el pensamiento de D.W. Winnicott,  por el aporte que sus propuestas representan, y lo que suponen, y pueden suponer,  de avance al devenir psicoterapéutico, desde una perspectiva relacional. La diferenciación entre un mundo psíquico interno y otro encontrado y sobrevenido, eso que definimos como “realidad”;  la conformación de ese “mi mundo” y el modo como este se construye;  el reconocimiento de la “vida propia” y por ende de un “Verdadero Ser” en uno mismo – el alma – a la que me referiré sin recelo, aunque someramente,  influenciada por un “fuera de mí” que constituye “lo social”; el amor y el odio, como sentimientos inevitables y precisamente humanos; la existencia de un asentamiento creativo y un espacio potencial de desarrollo de ese “mí verdadero”, y el del otro que me reconoce y objetiva,  han sido fuente de inspiración de este trabajo.  Aportaciones, todas ellas, particularmente valiosas, pues constituyen herramientas indispensables, a juicio de quien escribió este ensayo, y soporte al mismo tiempo de cuanta investigación clínica pueda tener oportunidad en un futuro. Nada de lo que recoge este ensayo, es ajeno a una auténtica relación psicoterapéutica, al menos, en eso está la opinión de quien tuvo el deseo de escribirlo, aún a riesgo de imprecisiones y errores involuntarios.

 

Palabras clave: Self, Relación., Realidad, alma, “Otro” Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La Herencia Relacional: De nuestros padres, en nuestro devenir como hijos y en nuestra propia vivencia como terapeutas y como futuros padres (Marta Iñigo Fernández) 

La vivencia personal de cada uno de nosotros está influida por las relaciones que establecimos en la infancia con nuestros padres. En todo momento hay que tener en cuenta que los padres que tenemos puede que no sean perfectos porque ellos a su vez no tuvieron esa infancia con la “leche y miel”. Pero los padres que tuvimos fueron los padres disponibles para cada uno de nosotros. Ya dependen, del análisis personal o la introspección de cada uno, el llegar a descubrir esas “fallas” y ver en qué punto llegaron y como influyeron a lo largo de todo el desarrollo y maduración personal.

 

Palabras clave: Padres disponibles, primeras relaciones, objeto de amor, leche y miel, desarrollo infantil, terapeutas únicos, empatía y autoanálisis. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Trabajando lo implícito. Una experiencia clínica peculiar (Laura Molet). 



Este trabajo describe una experiencia terapéutica singular, enmarcada en el clima facilitador que la psicoterapeuta ofrece para ayudar a sus pacientes (dos niños de 10 y 11 años) a desarrollar sus personalidades. Algo Nuevo ocurre en el escenario de la consulta y en el espacio mental de los participantes: Durante un año y medio los dos niños, que nunca se han encontrado, intercambian notas y mensajes. Esta fascinante experiencia relacional comienza con una etiqueta pegada a una pieza de plastilina que uno de los niños deja en el estante: “NO TOCAR MIS COSAS! PACIENTE: PAUL” Otro paciente responde dejando una nota próxima a la anterior, y así sucede semana tras semana. Se establece un curioso vínculo entre ellos y el diálogo espontáneo y auténtico que se produce entre ambos es impactante, sobre todo por su naturalidad, y las palabras que usan para describir sus experiencias de la psicoterapia y de sí mismos.

 

Palabras clave: Vergüenza, Psicoterapia de Niños., Conocimiento Relacional Implícito, Vínculo Intersubjetivo Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Trabajando con lo implícito: Psicoanálisis Relacional (Rosa Velasco). 



Las emociones son fundamentales en el desarrollo; sin emoción enfermamos. Este trabajo es una invitación a pensar sobre los esfuerzos en transformar formas de “estar con otro”, que producían sufrimiento y detención del desarrollo, en espontáneas y emocionadas experiencias de relación.

Palabras clave: Identidad, Experiencia de Ser, Integración, Desarrollo Emocional, Registro de Experiencia Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Comentarios a “Trabajando lo implícito. Una experiencia clínica singular” de Laura Molet (Shelley Doctors, Ph.D.). 



La presentación de Laura Molet de su trabajo psicoterapéutico con Pau y Lluc y la relación de los niños que emergió en el transcurso de la terapia individual que cada uno tuvo con Laura es fascinante y sin ningún precedente en el mundo de la terapia del juego.

Palabras clave: intersubjetividad, Conocimiento Relacional Implícito, Psicoterapia de Niños. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Más allá del egoísmo y la entrega: la dialéctica del deseo generativo (Julia E. Davies). 



Los deseos derivados de un interés propio no pueden sino coexistir, en mayor o menor grado de conflicto, con aquellos otros de naturaleza afiliativa. Desde su sofisticada visión de la naturaleza de la relación dialéctica entre corrientes motivacionales en apariencia opuestas, la autora nos invita en este artículo a profundizar en aspectos cruciales de la teoría y la práctica psicoanalítica. Dos esclarecedoras viñetas clínicas le sirven para ilustrar sus propuestas concretas para una práctica clínica en sintonía con los significados profundos de las motivaciones aparentemente dominadas por el interés propio, que paradójicamente, puede ayudar al paciente a desarrollar su capacidad para la conexión afiliativa genuina con el analista y los otros. Del mismo modo que un trabajo en sintonía con los significados profundos de motivaciones abiertamente acomodaticias puede posibilitar el desarrollo de un interés propio más saludable.

Palabras clave: Egoísmo, Entrega, Deseo Generativo, Conexión Intersubjetiva. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La indignación incontrolada. Origen y consecuencias (Margaret Crastnopol). 



En 2008 Philip Roth publica “Indignación”, parábola a la vez que estudio del carácter en la que se narra la muerte de su joven protagonista a consecuencia de la postura imprudente e indignada que sostiene frente a la vida. En mi intervención de hoy me gustaría incidir en la importancia de mantener la atención ante la posible aparición de reiteradas creencias y convicciones sobre “la rectitud” (según define el propio Roth), bien en nosotros mismos, bien en el otro, o bien en el conjunto de la nación –al ser esta una predisposición psíquica que puede llegar a alejarnos en gran medida de nuestros deseos y esperanzas más íntimos–, tanto cuando sucede por iniciativa propia como si se produce a instancia de otros.

Palabras clave: Indignación, Microtraumas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Déficits de autoestima en una sociedad cambiante (Sandra Buechler). 



Sandra Buechler comenta los trabajos de Julia Davies sobre “Más allá del egoísmo y la entrega: la dialéctica del deseo generativo” y de Margaret Crastnopol sobre “La indignación incontrolada: origen y consecuencias” ambos integrantes del panel “La frustración y la promoción del deseo en un mundo cambiante”. La autora concluye que es crucial el apasionado compromiso por parte del analista en el encuentro terapéutico. Capturar la implicación emocional del analista, ocupar su mente, ser capaz de romper su corazón, y en ocasiones suscitar su alegría, son elementos necesarios para que el paciente pueda curarse de su traumático sentido de insuficiencia generado cuando los niños sienten repetidamente que no pueden encontrar ninguna forma de ganarse la íntegra atención de sus padres.

Palabras clave: Autoestima, Implicación Emocional, Experiencias Traumáticas. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

La Revitalización del Psicoanálisis:Un Antídoto contra la ‘Cultura al Instante’ (Don Greif). 



El psicoanálisis es generalmente considerado hoy en día como un anacronismo – el equivalente en la salud mental al pájaro dodo. Rara vez se considera que las ideas y valores psicoanalíticos representen un desafío o una crítica de la cultura dominante, ni que el tratamiento psicoanalítico promocione el cambio social o ayude a las personas a arriesgarse en la creación de vidas más ricas, significativas y gratificantes. Hay signos, no obstante, que anuncian la revitalización del psicoanálisis y la recuperación de su relevancia cultural. La terapia analítica ofrece una alternativa a la comunicación instantánea, los contactos fáciles y la incapacidad para la soledad que domina nuestra cultura. El psicoanálisis es una “terapia lenta”, la antítesis de la cultura electrónica en la que el patrón oro es la comunicación rápida y eficiente. Además el tratamiento analítico es poderoso, precisamente, porque los analistas reconocen, comprenden y afirman sentimientos, fantasías, deseos, esfuerzos, deseos, pensamientos y creencias que a menudo los pacientes sienten que son socialmente inaceptables, perturbadores o peligrosos. Para reconocer el poder y el lugar del psicoanálisis en nuestra cultura necesitamos comprender su relevancia en la lucha humana esencial que surgió hace unos cuatrocientos años, me refiero al esfuerzo universal por mantenerse aparte de – y profundamente implicados - con la cultura. El psicoanálisis puede ayudar a las personas a integrar aspectos menos condicionados de su naturaleza y a implicarse en nuestra cultura con mayor coraje, solidez y vitalidad.

Palabras clave: Revitalización del Psicoanálisis, Crítica de la Cultura Dominante, Relevancia Cultural, Lucha Humana Esencial, Cultura Electrónica, Jonathan Franzen, Lionel Trilling, Guerra y Paz. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Modelo evolutivo para el análisis de la pareja en la perspectiva relacional (Pere Llovet). 



Este artículo desarrolla un modelo evolutivo para comprensión las problemáticas de la pareja incorporando algunos conceptos clásicos psicoanalíticos dentro de la perspectiva del Psicoanálisis Relacional. Esta perspectiva concibe la pareja como una construcción intersubjetiva de sus miembros, por lo que, a diferencia del paradigma de “la mente aislada” que remite estas problemáticas a las patologías individuales, las remite al contexto relacional con independencia de que el tratamiento sea individual o conjunto. Por su carácter evolutivo, el modelo interpreta las problemáticas de pareja como progresiones y regresiones dentro de un continuo de tres estadios básicos: estado de necesidad, enamoramiento y amor integrado, cada uno con sus dinamismos característicos, y se enmarca en una concepción general de la pareja como un objeto del Self cuya evolución está determinada por la conexión emocional de la pareja y la tensión esencial entre el Apego y el Erotismo. El trabajo incluye fragmentos clínicos de R. Velasco, M. Slavin y del autor, ilustrativos de los estadios de la evolución. El artículo finaliza desarrollando una analogía entre el ciclo de la pareja y el ciclo natural del agua, cuyos elementos simbólicos proporcionan otros niveles de comprensión.

Palabras clave: Conexión Emocional, Estadios Evolutivos de Pareja, Objeto del Self, Construcción Intersubjetiva, Reacción Circular, Apego y Eros, Simbolismo del Ciclo del Agua. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 37 de 51Primero   Anterior   32  33  34  35  36  [37]  38  39  40  41  Siguiente   Último