Trabajando lo implícito. Una experiencia clínica peculiar (Laura Molet). 



Este trabajo describe una experiencia terapéutica singular, enmarcada en el clima facilitador que la psicoterapeuta ofrece para ayudar a sus pacientes (dos niños de 10 y 11 años) a desarrollar sus personalidades. Algo Nuevo ocurre en el escenario de la consulta y en el espacio mental de los participantes: Durante un año y medio los dos niños, que nunca se han encontrado, intercambian notas y mensajes. Esta fascinante experiencia relacional comienza con una etiqueta pegada a una pieza de plastilina que uno de los niños deja en el estante: “NO TOCAR MIS COSAS! PACIENTE: PAUL” Otro paciente responde dejando una nota próxima a la anterior, y así sucede semana tras semana. Se establece un curioso vínculo entre ellos y el diálogo espontáneo y auténtico que se produce entre ambos es impactante, sobre todo por su naturalidad, y las palabras que usan para describir sus experiencias de la psicoterapia y de sí mismos.

 

Palabras clave: Vergüenza, Psicoterapia de Niños., Conocimiento Relacional Implícito, Vínculo Intersubjetivo Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Trabajando con lo implícito: Psicoanálisis Relacional (Rosa Velasco). 



Las emociones son fundamentales en el desarrollo; sin emoción enfermamos. Este trabajo es una invitación a pensar sobre los esfuerzos en transformar formas de “estar con otro”, que producían sufrimiento y detención del desarrollo, en espontáneas y emocionadas experiencias de relación.

Palabras clave: Identidad, Experiencia de Ser, Integración, Desarrollo Emocional, Registro de Experiencia Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Comentarios a “Trabajando lo implícito. Una experiencia clínica singular” de Laura Molet (Shelley Doctors, Ph.D.). 



La presentación de Laura Molet de su trabajo psicoterapéutico con Pau y Lluc y la relación de los niños que emergió en el transcurso de la terapia individual que cada uno tuvo con Laura es fascinante y sin ningún precedente en el mundo de la terapia del juego.

Palabras clave: intersubjetividad, Conocimiento Relacional Implícito, Psicoterapia de Niños. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Más allá del egoísmo y la entrega: la dialéctica del deseo generativo (Julia E. Davies). 



Los deseos derivados de un interés propio no pueden sino coexistir, en mayor o menor grado de conflicto, con aquellos otros de naturaleza afiliativa. Desde su sofisticada visión de la naturaleza de la relación dialéctica entre corrientes motivacionales en apariencia opuestas, la autora nos invita en este artículo a profundizar en aspectos cruciales de la teoría y la práctica psicoanalítica. Dos esclarecedoras viñetas clínicas le sirven para ilustrar sus propuestas concretas para una práctica clínica en sintonía con los significados profundos de las motivaciones aparentemente dominadas por el interés propio, que paradójicamente, puede ayudar al paciente a desarrollar su capacidad para la conexión afiliativa genuina con el analista y los otros. Del mismo modo que un trabajo en sintonía con los significados profundos de motivaciones abiertamente acomodaticias puede posibilitar el desarrollo de un interés propio más saludable.

Palabras clave: Egoísmo, Entrega, Deseo Generativo, Conexión Intersubjetiva. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La indignación incontrolada. Origen y consecuencias (Margaret Crastnopol). 



En 2008 Philip Roth publica “Indignación”, parábola a la vez que estudio del carácter en la que se narra la muerte de su joven protagonista a consecuencia de la postura imprudente e indignada que sostiene frente a la vida. En mi intervención de hoy me gustaría incidir en la importancia de mantener la atención ante la posible aparición de reiteradas creencias y convicciones sobre “la rectitud” (según define el propio Roth), bien en nosotros mismos, bien en el otro, o bien en el conjunto de la nación –al ser esta una predisposición psíquica que puede llegar a alejarnos en gran medida de nuestros deseos y esperanzas más íntimos–, tanto cuando sucede por iniciativa propia como si se produce a instancia de otros.

Palabras clave: Indignación, Microtraumas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Déficits de autoestima en una sociedad cambiante (Sandra Buechler). 



Sandra Buechler comenta los trabajos de Julia Davies sobre “Más allá del egoísmo y la entrega: la dialéctica del deseo generativo” y de Margaret Crastnopol sobre “La indignación incontrolada: origen y consecuencias” ambos integrantes del panel “La frustración y la promoción del deseo en un mundo cambiante”. La autora concluye que es crucial el apasionado compromiso por parte del analista en el encuentro terapéutico. Capturar la implicación emocional del analista, ocupar su mente, ser capaz de romper su corazón, y en ocasiones suscitar su alegría, son elementos necesarios para que el paciente pueda curarse de su traumático sentido de insuficiencia generado cuando los niños sienten repetidamente que no pueden encontrar ninguna forma de ganarse la íntegra atención de sus padres.

Palabras clave: Autoestima, Implicación Emocional, Experiencias Traumáticas. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

La Revitalización del Psicoanálisis:Un Antídoto contra la ‘Cultura al Instante’ (Don Greif). 



El psicoanálisis es generalmente considerado hoy en día como un anacronismo – el equivalente en la salud mental al pájaro dodo. Rara vez se considera que las ideas y valores psicoanalíticos representen un desafío o una crítica de la cultura dominante, ni que el tratamiento psicoanalítico promocione el cambio social o ayude a las personas a arriesgarse en la creación de vidas más ricas, significativas y gratificantes. Hay signos, no obstante, que anuncian la revitalización del psicoanálisis y la recuperación de su relevancia cultural. La terapia analítica ofrece una alternativa a la comunicación instantánea, los contactos fáciles y la incapacidad para la soledad que domina nuestra cultura. El psicoanálisis es una “terapia lenta”, la antítesis de la cultura electrónica en la que el patrón oro es la comunicación rápida y eficiente. Además el tratamiento analítico es poderoso, precisamente, porque los analistas reconocen, comprenden y afirman sentimientos, fantasías, deseos, esfuerzos, deseos, pensamientos y creencias que a menudo los pacientes sienten que son socialmente inaceptables, perturbadores o peligrosos. Para reconocer el poder y el lugar del psicoanálisis en nuestra cultura necesitamos comprender su relevancia en la lucha humana esencial que surgió hace unos cuatrocientos años, me refiero al esfuerzo universal por mantenerse aparte de – y profundamente implicados - con la cultura. El psicoanálisis puede ayudar a las personas a integrar aspectos menos condicionados de su naturaleza y a implicarse en nuestra cultura con mayor coraje, solidez y vitalidad.

Palabras clave: Revitalización del Psicoanálisis, Crítica de la Cultura Dominante, Relevancia Cultural, Lucha Humana Esencial, Cultura Electrónica, Jonathan Franzen, Lionel Trilling, Guerra y Paz. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Modelo evolutivo para el análisis de la pareja en la perspectiva relacional (Pere Llovet). 



Este artículo desarrolla un modelo evolutivo para comprensión las problemáticas de la pareja incorporando algunos conceptos clásicos psicoanalíticos dentro de la perspectiva del Psicoanálisis Relacional. Esta perspectiva concibe la pareja como una construcción intersubjetiva de sus miembros, por lo que, a diferencia del paradigma de “la mente aislada” que remite estas problemáticas a las patologías individuales, las remite al contexto relacional con independencia de que el tratamiento sea individual o conjunto. Por su carácter evolutivo, el modelo interpreta las problemáticas de pareja como progresiones y regresiones dentro de un continuo de tres estadios básicos: estado de necesidad, enamoramiento y amor integrado, cada uno con sus dinamismos característicos, y se enmarca en una concepción general de la pareja como un objeto del Self cuya evolución está determinada por la conexión emocional de la pareja y la tensión esencial entre el Apego y el Erotismo. El trabajo incluye fragmentos clínicos de R. Velasco, M. Slavin y del autor, ilustrativos de los estadios de la evolución. El artículo finaliza desarrollando una analogía entre el ciclo de la pareja y el ciclo natural del agua, cuyos elementos simbólicos proporcionan otros niveles de comprensión.

Palabras clave: Conexión Emocional, Estadios Evolutivos de Pareja, Objeto del Self, Construcción Intersubjetiva, Reacción Circular, Apego y Eros, Simbolismo del Ciclo del Agua. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El vínculo agresivo, una forma de esconder la soledad. Su transformación hacia la vida (Eva Alejandra Plaza). 



En algunas relaciones de pareja, la agresión mantiene el vínculo. Vengarse y lastimar al otro es una motivación para permanecer juntos. Algunas personas prefieren una relación agresiva, lo que aparece en lugar de un sentimiento de soledad que es más doloroso. La rabia se constituye en un grito que busca ser escuchado y reconocido con su verdadero Self, lo que explica la motivación hacia este tipo de relaciones. Se plantea el tratamiento psicoanalítico como una forma para ayudar a transformar el dolor en placer por el éxtasis de vivir y el manejo terapéutico de la rabia en la relación analítica. La psicoterapia no es la única alternativa para transformar la agresión en éxtasis por vivir, ya que al cambio psíquico se accede a través de la relación interpersonal, por lo que hay situaciones que ayudan a que esta transformación se den en una relación de pareja.

Palabras clave: Apego, Pareja, Vínculo Agresivo, Soledad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El sueño en psicoterapia breve en Neuropsicología (Guillermo Delahanty). 



En el programa de la Unidad de Investigación y Servicio de Psicología (UNISEP) se ha implementado la psicoterapia breve para pacientes que han sufrido un daño cerebral y para familias que cuentan con un miembro con daño cerebral. El objetivo es que reciban un apoyo emocional y ayuda sobre problemas relacionados con angustias, depresión, cambios en la identidad y disminuir el estado de stress y la anticipación de una conducta catastrófica. Detectar las capacidades intactas para alcanzar la autorrealización.

Palabras clave: Sueño, Evaluación Neuropsicológica, Psicoterapia Breve. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La depresión mayor: tratamiento relacional (José Manuel Pinto). 



En “Duelo y melancolía” Freud (1917) conceptualiza la depresión por medio de la comparación y la diferenciación con el proceso natural del duelo. Define el duelo como la reacción a la pérdida del ser amado o de una abstracción equivalente (el ideal) y a la depresión, como una pérdida sustraída a la conciencia: se sabe a quién se ha perdido pero no lo que se ha perdido. Tanto en el duelo como en la depresión hay cesación del interés por el mundo e inhibición de todas las funciones pero la depresión se diferencia por la disminución de la autoestima. Es decir, Freud utiliza el duelo como metáfora de la depresión.

Palabras clave: Introyección, Depresión Mayor, Introyectivo, Anaclítico, Regresión, Internalización, Duelo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Rosa Velasco (Raúl Naranjo). 



P: ¿Cómo fue tu acercamiento al psicoanálisis desde la medicina y tu posterior interés por el inter-subjetivismo, la vergüenza, los campos que te han despertado más interés?

R: Cuando yo estaba en 3º de medicina, me planteaba dos especialidades o pediatría o psiquiatría.

Palabras clave: Naranjo, Velasco, Entrevista. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Melancolía de L.Foldenyi (Reseña de Carlos Rodríguez). 



Es de alabar la labor editorial que viene realizando Galaxia Gutenberg con una serie de ensayos de gran nivel intelectual, como éste que ahora nos ocupa o, por recordar solo alguno, la obra del mismo autor, titulada Goya o el abismo del alma, que no he leído, o el muy agradable y documentado Elogio del Individuo de Tzvetan Todorov, aparecido hace pocos años.

Palabras clave: Rodríguez, Melancolía, Foldenyi. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La terapia sexual de Rosario Castaño (Reseña de Rosa Velasco y Froilán Sánchez; Comentario de Joan Coderch). 



El lector se encuentra ante a un texto moderno y atrevido. Es la investigación de una psicoterapeuta psicoanalítica relacional a partir de su práctica clínica diaria.
Moderno porque los referentes teórico-clínicos desde donde la autora aborda la sexualidad son los aportes y las conceptualizaciones del psicoanálisis contemporáneo desde la perspectiva relacional.

Palabras clave: Castaño, Coderch, Velasco, Sánchez, Terapia Sexual. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Este no es un libro de autoayuda de Luis Raimundo Guerra y Silvia Jiménez (Reseña de Alejandro Ávila). 



La prolífica obra de Raimundo Guerra y sus colaboradores nos da ocasión de una revisión conjunta de tres de sus recientes trabajos, arriba mencionados en el título de esta reseña. Raimundo Guerra Cid, parafraseándose a sí mismo en su histórico apellido ha hecho como el Cid Campeador un recorrido que le ha llevado desde las tierras de Castilla (Salamanca) al Reino de Valencia, donde finalmente ha recalado para quedarse, y su producción ha dado un salto cualitativo, pues ha encontrado en las tierras valencianas fértiles amigos y una acogedora acogida a sus inquietas y renovadoras ideas.

Palabras clave: Ávila, Reseña, Guerra, Jiménez. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 36 de 50Primero   Anterior   31  32  33  34  35  [36]  37  38  39  40  Siguiente   Último