Entrevista con: Donna M. Orange. Colectivo GRITA. Participación de Joan Coderch. Colaboración de Sandra Toribio Caballero. 

Realizada en Madrid el 2 de Noviembre de 2012, en la sede del Instituto de Psicoterapia Relacional.
Formulan las preguntas a Donna Orange2 miembros del Colectivo GRITA y Joan Coderch y participa facilitando la traducción, Sandra Toribio Caballero.
 

Palabras clave: Entrevista, Filosofía, Psicoterapia Relacional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de André Sassenfeld: "Principios Clínicos de la Psicoterapia Relacional". Realizada por Carlos Rodríguez Sutil y Alejandro Ávila Espada. 

 

Este libro que publica el colega chileno, André Sassenfeld, es una obra importante como aportación al acervo en castellano de los textos generales introductorios al pensamiento relacional, en psicoanálisis y en psicoterapia, comparable en muchos aspectos a los trabajos recientes de Joan Coderch, ya comentados en estas páginas.
Estamos de acuerdo, por tanto, con la afirmación de Juan Francisco Jordán, profesor de la Universidad Pontificia de Chile, contenida en el prólogo, de que esta obra será de gran ayuda a todos los que enseñamos y practicamos el psicoanálisis relacional, aunque en esta reseña matizaremos algún desacuerdo o disensión, lógicos en obras tan extensas.
Uno de los valores que indudablemente debe reconocérsele, en cualquier caso, es el de haber sabido integrar en una exposición unitaria, comprensible y comprensiva, casi todas las aportaciones teóricas y prácticas significativas en nuestro campo. 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Definitivamente Donna M. Orange es un “bicho raro”. Celia Arroyo López. 

Comentario de las conferencias de Donna M. Orange en Madrid los días 2 y 3 de Noviembre de 2012 en Ágora Relacional, y cuyos textos se incluyen en el dossier de este mismo número de CeIR, además de otros textos mencionados en “Lecturas…”.

Definitivamente, lo que dice Donna Orange no está de moda, no es de este mundo de lo instantáneo, del beneficio rápido, de la receta para salir pronto del problema, no es de este mundo en el que se promulga el no mancharse en las transacciones, nadar y guardar la ropa. Orange defiende meterse en el barro y hacer manualidades cerámicas con el mismo. 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La clínica intersubjetiva: Compromiso con el sufrimiento. Juan Domingo Martín Fernández. 

Comentario de las conferencias de Donna M. Orange en Madrid los días 2 y 3 de Noviembre de 2012 en Ágora Relacional, y cuyos textos se incluyen en el dossier de este mismo número de CeIR, además de otros textos mencionados en “Lecturas…”.

Ha sido extraordinaria la experiencia de asistir a un seminario impartido por la Dra. Donna M. Orange, filósofa y psicóloga psicoanalista de Nueva York, una mujer de probada sensibilidad en la clínica y en la maestría, elegante elocuencia en su modo de escribir y de tratar verbalmente con ideas a veces tan etéreas como la hermenéutica y la ética, y otras demasiado presentes y asfixiantes para cualquier profesional como es el sufrimiento del paciente. Esta mujer es, en suma, una gran especialista de las humanidades con una formación personal, profesional y clínica de extenso recorrido e interesante trayectoria, pues partió de una posición vital y personal inclinada a la filosofía y a la metafísica, a la “búsqueda de la verdad” ‐y, según intuyo, también desde una sensibilidad religiosa cristiana‐, como ella misma lo explica en el relato (2010) que conecta su psicobiografía con la argumentación de por qué se decantó profesionalmente por la Teoría de los Sistemas Intersubjetivos.

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Crónica portuguesa: Em Madrid com Donna M. Orange. Fernando Silva. 

Con el título "La Clínica Intersubjetiva: Compromiso con el sufrimiento", Donna Orange se presenta como alguien que estando interesado en la filosofía, estudió más tarde la clínica y el psicoanálisis.
En su obra, la tónica es el modo en cómo mira a los que la buscan, el respeto a los demás más que la teorización que de ella hace. Hay un equilibrio (balanceo) entre la clínica intersubjetiva y las perspectivas filosóficas de Levinas y Gadamer que mantiene al público atento e interesado. 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El capital (Costa-Gavras, 2012) [Reseña de Rosario Castaño] 

El capital (Costa-Gavras, 2012) [Reseña de Rosario Castaño]

Sobre la película "El capital" (Costa-Gavras, 2012) [Reseña de Rosario Castaño]

Comentarios (0) RSS comment feed

Cuento de Navidad (Robert Zemeckis, 2009) [Reseña de Vieta-Férriz] 

Cuento de Navidad (Robert Zemeckis, 2009) [Reseña de Vieta-Férriz]

Reseña de la película "Cuento de Navidad" basada en la obra de Ch. Dickens, a cargo de Mercé Férriz y Francesc Vieta

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

De la Mente al Mundo, de la Pulsión al Afecto: Una Perspectiva Fenomenológico‐contextual en Psicoanálisis. Robert D. Stolorow.  

Al escribir este artículo he tomado conciencia de la trayectoria de mi trabajo durante los últimos cuarenta años. Mi compromiso con la indagación fenomenológica me ha llevado, junto con mis colaboradores, a comprender la contextualidad de la experiencia emocional y la significatividad existencial del trauma emocional y, a su vez, a percatarme de las implicaciones éticas de esta comprensión. Viajando a lo largo de esta trayectoria le he dado vueltas a un punto de vista sobre nuestra vocación que he mantenido durante mucho tiempo: el psicoanálisis no es ni una rama de la medicina ni de la psicología; es filosofía aplicada.

 

Palabras clave: Psicoanálisis, Fenomenología, Teoría de los Sistemas Intersubjetivos, Contextualismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Hacia una mayor aceptación de la vulnerabilidad humana. Comentarios a Stolorow. Ramón Riera. 

Postulo que, en la historia de la cultura en general y del psicoanálisis en particular,
se puede observar una desarrollo progresivo de la subjetividad y sus complejidades,
o lo que es lo mismo, una progresiva disminución de la necesidad de disociar. Los
trabajos de Robert Stolorow y sus colaboradores constituyen un potente paso
adelante en la comprensión psicoanalítica de la subjetividad humana.

 

Palabras clave: Disociación, Evolución del psicoanálisis, Stolorow, Contextualismo fenomenológico. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Respuesta a Robert Stolorow. Joan Coderch. 

Se discuten las propuestas de R.D. Stolorow en su trabajo “De la Mente al Mundo. De la
Pulsión al Afecto” a la luz de las aportaciones de la Filosofía (Gadamer, Levinas) de la
lingüística y desde la experiencia del autor.

Palabras clave: Neurociencia, Afecto, Pulsión, Lingüística. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Un Comentario a Robert Stolorow (2011): “De la Mente al Mundo, de la Pulsión al Afecto: Una Perspectiva Fenomenológico‐contextual en Psicoanálisis”. Carlos Rodríguez Sutil. 

De acuerdo con el pensamiento cartesiano, se postula que una mente aislada, el analista, realiza observaciones objetivas e interpretaciones sobre otra mente aislada, el paciente. Este dualismo filosófico seccionó la experiencia humana en los dominios cognitivo y afectivo. Pero tal fractura artificial de la subjetividad humana ya no es sostenible en un mundo filosófico post‐cartesiano. La teoría de los sistemas intersubjetivos hace hincapié en que todas las formas de inconsciente se constituyen en contextos relacionales. Se trata de una teoría contextual ‐ un contextualismo fenomenológico Como señala Stolorow, el concepto heideggeriano de Befindlichkeit subraya la exquisita dependencia y sensibilidad de la experiencia emocional ante el contexto, inseparable de los contextos intersubjetivos de buena y mala sintonización en los que se experimenta. No obstante, se observa cierta afinidad entre las ideas de Heidegger y las de Descartes cuando se apoya en la impotencia y la vulnerabilidad frente a la muerte. Según esto, la ubicuidad y omnipresencia de la muerte me llevaría a descubrir la certeza inquebrantable y la verdad de mi sum (el moribundus sum). La trascendencia de la muerte radica en el hecho de que morimos solos. No obstante, Wittgenstein (1917, 6.4311) parece estar en lo cierto cuando afirma que la muerte no es un acontecimiento en la vida ‐ la vida es infinita en la forma en que nuestro campo visual no tiene límites. Yo propondría la idea de que no es que cada uno de nosotros muere solo, sino, todo lo contrario, que la única verdad es que la muerte es la imagen de una soledad total y absoluta.

 

Palabras clave: Psicoanálisis intersubjetivo, Pensamiento cartesiano, Contextualismo fenomenológico, Idea de la muerte. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Horizontes del Mundo Una alternativa Post‐Cartesiana al Inconsciente Freudiano. Robert D. Stolorow, Ph.D., Donna M. Orange, Psy.D. y George E. Atwood, Ph.D. 

El psicoanálisis ya no es más una excavación arqueológica de las capas profundas de una mente inconsciente aislada y substancializada. En vez de esto, se trata de una exploración dialéctica del mundo experiencial del paciente, conducida con consciencia de la inevitable contribución del mundo experiencial del analista en la exploración que tiene lugar. Tal indagación empático‐introspectiva busca la comprensión de cómo se siente el mundo del paciente, de qué experiencias emocionales y relaciones incluye, a menudo implacablemente, y de lo que asiduamente excluye y evita. Busca la comprensión de la red de convicciones, las reglas o principios que prerreflexivamente organizan el mundo del paciente y mantienen su experiencia confinada a sus horizontes congelados y perspectivas limitadoras. Iluminando tales principios en un proceso dialéctico, y comprendiendo sus orígenes históricos, el psicoanálisis pretende expandir los horizontes experienciales del paciente, abriendo así la posibilidad de una vida emocional más rica, compleja y flexible.

 

Palabras clave: Sistemas Intersubjetivos, Pensamiento Post‐Cartesiano, Inconsciente Freudiano, Principios organizadores inconscientes Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los demonios del Contextualismo Fenomenológico: Una conversación. George E. Atwood y Robert D. Stolorow. 

Los autores han elegido la búsqueda de una comprensión más profunda de su propio
pensamiento sobre el Contextualismo Fenomenológico a través de un conjunto de
conversaciones mutuas.

Palabras clave: Sistemas Intersubjetivos, Contextualismo, Fenomenologia, George Atwood, Robert Stolorow. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Psicoanálisis Relacional de Frecuencia Semanal y Larga Duración (PRSLD). Bases teóricas y clínicas. Joan Coderch. 

Por distintas causas, la práctica de psicoterapia y psicoanálisis con una sesión semanal se halla cada vez más extendida. Sin embargo, es indudable que se trata de algo de lo que nunca se habla en los foros psicoanalíticos ni tampoco en las revistas especializadas. Posiblemente, ello se debe a la existencia de una actitud reverencial hacia la metodología clásica, con la exigencia de un número considerable de sesiones para que un tratamiento pueda considerarse psicoanalítico, debido a lo cual el tratamiento semanal se juzga como algo fuera del campo del psicoanálisis. Se considera que esta actitud se debe, en gran manera, a que siempre se ha juzgado la frecuencia semanal desde la perspectiva del análisis tradicional, necesitado de favorecer la regresión y la dependencia del paciente a través de un número elevado de sesiones semanales. El presente trabajo intenta abrir brecha en este muro de silencio, exponiendo distintos razonamientos teóricos que muestran la posibilidad de llevar a cabo el PRSLD con beneficio para el paciente. Una parte importante de estos razonamientos se basa en el carácter natural ‐sin la presencia de los artefactos propios del encuadre clásico‐ de este tipo de tratamiento, lo cual da lugar a la ausencia de lo que suele aparecer en todos los tratamientos, sean farmacológicos o psicológicos: los síntomas secundarios indeseables. La frecuencia semanal, practicada de acuerdo con el paradigma relacional, es un ritmo humano que no ejerce presión psicológica sobre el paciente y no impone condiciones artificiales a la relación. Gracias a ello, el PRSLD se pone al servicio de lo que en la medicina clásica se denominaba vis medicatrix naturae (la fuerza curativa de la naturaleza), en lugar obstaculizarla con un complicado arsenal terapéutico.
La práctica del PRSLD se basa en el diálogo abierto y espontáneo en el que la asimetría
paciente/analista se reduce al mínimo. Este diálogo se apoya en la búsqueda de una base de apego seguro por parte del paciente y en la naturaleza constitutivamente intersubjetiva de los seres humanos. La mentalización figura como la estrategia princeps en la práctica del PRSLD, de modo que también puede considerarse a éste último como un tipo de trata miento basado en la mentalización. Se exponen dos ejemplos clínicos. El primero de ellos se basa en el apoyo a las tendencias curativas de la naturaleza a través del diálogo. El segundo, sin dar de lado al diálogo, en el empleo de la mentalización.

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Encuadre psicoanalítico, Duración del tratamiento. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Existe una técnica en Psicoanálisis Relacional? Carlos Rodríguez Sutil. 

En este trabajo intento distanciarme de forma matizada del psicoanálisis intersubjetivo de Stolorow y colaboradores, en su idea de que no existe un cuerpo distintivo de teoría clínica ni diagnóstico de los que puedan derivar recomendaciones “técnicas” que guíen la práctica. No obstante, la actitud del terapeuta se modifica dependiendo de los estilos propios de relación ante los diferentes estilos relacionales de los pacientes que atiende y esas diferencias requieren – en mi opinión ‐ cierto modo de diagnóstico. Admitiendo que ninguna persona puede ser una pantalla totalmente en blanco, se acepta que la transferencia incluye las reacciones espontáneas y naturales del paciente ante la
situación actual, en la que el terapeuta es un objeto real. El terapeuta que funciona en el registro de la responsividad óptima tiene en cuenta tanto los marcadores o señales que el paciente da de lo que espera de las respuestas del terapeuta, así como de las reacciones del paciente a las respuestas percibidas. Recurro, en especial, a las orientaciones de Bjørn Killingmo (1989, 2000) cuando sugiere que la tarea del analista es diferente ante sujetos que padecen una “patología de conflicto”, frente a los que padecen una “patología por déficit”.

 

Palabras clave: Contratransferencia, Transferencia, Psicoterapia Relacional, Diagnóstico y técnica, Patología por déficit, Patología por conflicto. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Acción terapéutica y cambio. Nuevos conceptos en Psicoterapia Psicoanalítica para el siglo XXI. Luis Raimundo Guerra Cid. 

En el presente artículo se hace un análisis de determinados recursos técnicos que se han puesto en liza a lo largo del presente Siglo XXI en algunas escuelas de psicoterapia psicoanalítica. Todos ellos están engarzados en un mismo presupuesto: la acción terapéutica está intrínsecamente ligada a la actitud terapéutica. Para ello comenzaremos con una revisión de algunos conceptos de Western y Gabbard en cuanto a la internalización, poniéndolas en relación con otros recursos teóricos y técnicos.
Posteriormente haremos una discusión de otros conceptos que están en boga en la práctica psicoterapéutica como enactment, autorrevelación (selfdisclosure), responsividad óptima, momentos de encuentro o conocimiento relacional implícito. Todos estos recursos pasan por una actitud activa del terapeuta, participando constantemente con diversos recursos y consciente de la influencia que produce en la matriz relacional que constituye el encuadre terapéutico.
Este trabajo pretende, por tanto, poner en relación conceptos del actual psicoanálisis relacional, preconizados por S. Mitchell, con otros de diferentes escuelas psicoanalíticas como el intersubjetivismo, la psicología del self o la psicoterapia dialytica. En cuanto a esta última, y a través de un trabajo de psicoanálisis comparado, mostraremos algunas de nuestras conclusiones constituyentes del inicio de un enfoque dialytico‐relacional con aplicaciones clínicas particulares.

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Enactment, Acción terapéutica, actitud del terapeuta, selfdisclosure, psicoterapia dialytico‐relacional. Comentarios (2) RSS comment feed  Article Rating

Consideraciones sobre el apego, los afectos y la regulación afectiva. André Sassenfeld J. 

Este artículo expone algunso aspectos fundamentales de la relación entre apego, afectos y regulación afectiva. Se detiene, específicamente, en la comunicación emocional como faceta central del fenómeno del apego y en cómo la forma que adoptan tales procesos de comunicación emocional implica la presencia de determinadas modalidades de regulación afectiva. Más allá, describe de qué modo las interacciones regulatorias tempranas son internalizadas, dando lugar a ciertas estrategias o estilos regulatorios congruentes con el tipo de experiencias de apego que el individuo haya atravesado.

 

Palabras clave: Apego, Afectos, Regulación Afectiva, Estrategias Regulatorias. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Experiencia terapéutica con un analista suficiente e insuficientemente bueno. Contribución de Winnicott al Psicoanálisis Relacional. Francesc S. Bermejo y Víctor C. Segarra. 

 

En este artículo se reflexiona acerca de uno de los aspectos esenciales del psicoanálisis relacional: la experiencia terapéutica como elemento básico para el tratamiento. Parte del concepto winnicottiano de madre o entorno suficientemente bueno y lo extiende a la función del psicoanalista. Los autores proponen la idea de que la experiencia debe ser, al mismo tiempo, suficiente e insuficientemente buena, referida tanto a los cuidados infantiles, como a la función analítica. El analista para Winnicott, no es un mero receptáculo de la transferencia del paciente, cuya labor principal sería la interpretación, sino que éste debe facilitar al paciente una experiencia nueva con elementos positivos y a la vez permitiendo que el paciente encuentre las fallas de su entorno infantil, y debe reconocer que en determinados momentos es insuficientemente bueno y por lo tanto, falla al paciente. El método de Freud inauguró la posibilidad de abrir nuevos horizontes, y el psicoanálisis relacional se manifiesta muy pronto con las aportaciones de Ferenczi. Winnicott sigue la tradición iniciada por él. Se comenta el tema de la inmunidad del analista ortodoxo, poniendo el énfasis en la
implicación del analista como sujeto. Se refiere el espacio terapéutico intersubjetivo, como un espacio transicional. La importancia de la mente que se defiende con un funcionamiento hipertrófico que impide la mentalización. Se analizan los dos sentidos que tiene el término “surrender”, como entrega y como sometimiento, entendiendo que si ha fracasado la experiencia de pertenecer a alguien como algo saludable, se da paso a la necesidad de buscar relaciones patológicas de sometimiento.

 

Palabras clave: Mentalización, Madre suficientemente buena, fallas ambientales identificaciones cruzadas, entregarse, someterse, miedo al derrumbe, transicionalidad, Intersubjetividad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Fallas ambientales en la terapia con niños. Alicia Conde Morales. 

A lo largo de mi trayectoria como psicoterapeuta infantil Winnicott ha sido una de mis
mayores influencias. A través de la lectura de diversos artículos suyos he podido mejorar en mi trabajo. Uno de los temas centrales del autor es la importancia de las fallas ambientales y, de éstas, hablo en este trabajo a través de una exposición de diferentes
casos con los que me he encontrado en mi labor como terapeuta. Mi intención
introduciendo mi propia experiencia práctica es mostrar cómo se desarrolló, cómo lo
pensé y como Winnicott me ayudó a pensarlos. Pretendo con las siguientes líneas destacar la influencia de los padres en el desarrollo infantil de sus hijos y cómo trabajar con los primeros puede resultarnos, en muchos casos, difícil. Espero que se abra un espacio con este trabajo para pensar con y a través de él.

 

Palabras clave: Fallas ambientales, Falso self, Sostén, Ambiente suficientemente bueno, Terapia como segunda oportunidad, Espacio de juego en la terapia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 34 de 50Primero   Anterior   29  30  31  32  33  [34]  35  36  37  38  Siguiente   Último