El clavo ardiendo. Claves de las adicciones amorosas y los conflictos en las relaciones de pareja sanas y patológicas, Luis Raimundo Guerra Cid (Barcelona: Octaedro, 2013). Reseña de Alejandro Ávila Espada. 

Alejandro Ávila Espada realiza un análisis y comentario de la obra de Luis Raimundo Guerra Cid: "El clavo ardiendo. Claves de las adicciones amorosas y los conflictos en las relaciones de pareja sanas y patológicas"

Palabras clave: Reseña, Relación de pareja, adicciones amorosas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La tradición interpersonal. Perspectiva social y cultural en psicoanálisis, Alejandro Ávila. (Madrid: Ágora Relacional, 2013). Reseña de Luis Raimundo Guerra Cid. 

Luis Raimundo Guerra Cid realiza la reseña de la obra de Alejandro Ávila Espada: "La tradición interpersonal. Perspectiva social y cultural en psicoanálisis"
Palabras clave: Reseña, Psicoanálisis Relacional., tradición interpersonal, perspectiva social, perspectriva cultural Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Cine-psi: El lobo de Wall Street (Martin Scorsese, 2013). Reseña de Rosario Castaño Catalá. 

Cine-psi: El lobo de Wall Street (Martin Scorsese, 2013). Reseña de Rosario Castaño Catalá.
Rosario Castaño Catalá realiza el análisis y comentario de la película: El lobo de Wall Street (Martin Scorsese, 2013). Palabras clave: Cine-psi Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Cine-psi: Elisa K (Judith Colell y Jordi Cadena, 2010). Reseña de Rosa Domínguez Rodríguez. 

Cine-psi: Elisa K (Judith Colell y Jordi Cadena, 2010). Reseña de Rosa Domínguez Rodríguez.
Rosa Domínguez Rodríguez realiza el análisis y comentario de la película: "Elisa K" (Judith Colell y Jordi Cadena, 2010). Palabras clave: Cine-psi Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Apego-Individuación. Cómo una visión relacional del desarrollo psicológico normal clarifica la formación de síntomas en la adolescencia. Shelley R. Doctors. 

 

Hoy estamos aquí para pensar y para hablar de la experiencia corporal en la adolescencia –cómo contribuye o cómo complica el pasaje del/la adolescente de la infancia a la adultez. Pero si queremos entender cómo se involucra el cuerpo en los síntomas que tratamos clínicamente –los trastornos alimentarios, los auto-cortes, las diversas formas de actuaciones sexuales y muchos casos de abuso de alcohol y de drogas, etc.- creo que debemos fundamentar estas exploraciones en una reconsideración de nuestro concepto de desarrollo normal. Solo entonces podremos afinar nuestra comprensión de lo que ha ido mal y de cuáles son las necesidades psicológicas del/la adolescente.

Mi tesis es simple y tiene dos partes: (1) “Por término medio”, a aquellos/as que entran en la adolescencia con una organización sana de la personalidad,  les será más fácil negociar las tareas del desarrollo de la adolescencia (independientemente de las formulaciones que se prefiera); y (2) El estatus de apego del/la adolescente –el grado en el que haya desarrollado una relación razonablemente segura con su madre, su padre, u otro –es el componente crítico de una organización psicológica sana en la adolescencia y a lo largo de la vida.
Palabras clave: Apego, Adolescencia, Separación-Individuación. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Adolescencia: cambio, proceso e identidad. Asunción Soriano Sala. 

 

El adolescente está sometido a un cambio físico, psíquico y social, en este orden. Este cambio que aparece de forma brusca, si se elabora lo mejor posible supone un proceso, un tiempo y un esfuerzo psíquico considerable que dará como resultado una nueva reorganización de la identidad.

Los adolescentes han de gestionar su situación de cambios en el seno de una sociedad que como nunca en la historia está en un proceso de transformaciones aceleradas y con múltiples incertidumbres.
Palabras clave: Adolescencia Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El nacimiento de la propia identidad. Funcionamiento adolescente en un hombre adulto. Itxasne Atanes. 

 

El trabajo se basa en una experiencia de psicoterapia breve y focal desarrollada en un medio institucional público en la que asistimos al “nacimiento” de un paciente de 35 años de edad a través de la experiencia de relación transferencial con la terapeuta, y la oportunidad de reelaboración de la experiencia estética inaugural, con todo el trasfondo de dolor y recursos defensivos ante la experiencia emocional que emerge de la complejidad y el misterio del encuentro con el Otro.

Se trata de un acercamiento a la experiencia estética -experiencia emocional, tal y como formuló Bion- que inaugura la relación del proyecto humano con el mundo; recordemos las contribuciones meltzerianas relativas al conflicto estético y su resolución, y el papel que juega en el desarrollo de la personalidad y la construcción del sentido de identidad.

Terapeuta y paciente son testigos del nacimiento de la esperanza, su vida empieza a impregnarse de luz. La temperatura, el clima de la relación terapéutica es cada vez más cálido y el paciente puede dejarse sentir el apego precisamente cuando es capaz de reconocer la dependencia sana que siente hacia la terapeuta y cuando el proceso llega a su fin. Al ser capaz de enfrentarse a su sentir, la impotencia (tanto en la manifestación física como emocional) deja de estar presente. En un contexto de intimidad, es capaz de expresar el miedo a quedarse atrapado, a paralizarse de nuevo, sentir rabia por haber perdido el tiempo… expresiones todas ellas que favorecen la evolución personal.
Palabras clave: Identidad, Transferencia, Adolescencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Manuel “El Samurai”: "El Kung-fu ha cambiado mi vida". Juan Ignacio Bahima. 

La idea en esta comunicación es trazar el proceso de Manuel desde que abandona los estudios en la escuela ordinaria, su paso por el hospital de día, el tratamiento que realizamos juntos en el CSMIJ y, simultáneamente al tratamiento, sus nuevas experiencias relacionales que vive en un gimnasio donde asiste prácticamente a diario para practicar  Kung-fu. Y, por último, su regreso a la escuela ordinaria.

Que Manuel haya podido establecer nuevas relaciones (compañeros y profesionales del hospital de día, conmigo en la terapia y con el profesor y compañeros de Kung-fu) ha sido determinante para desarrollar más sus capacidades socio-emocionales.

El Kung-fu no le ha servido solamente para sentirse integrado en un grupo donde la diferencia tiene cabida, también le ha proporcionado una cohesión con su cuerpo, que sigue siendo grueso y grande, pero más fortalecido y elástico. Gracias a todas estas nuevas experiencias emocionales Manuel está cada vez más coordinado con su cuerpo y en la relación con los demás.

El derrumbe, retraimiento y la parálisis que sufre Manuel a los 12 años al entrar en el instituto, más la experiencia de encontrar un hogar relacional en la terapia y en el Kung-fu le ofrecen una nueva oportunidad para reorganizarse psicológicamente y poder seguir creciendo.
Palabras clave: Identidad, Adolescencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Abordaje terapéutico en un hospital de día de adolescentes que han hecho tentativas de suicidio. María Jesús Larrauri Ugarte . 

En esta comunicación me pararé a compartir con vosotros el abordaje de pacientes (la mayoría del sexo femenino) entre 12 y 15 años que nos han llegado inicialmente porque previamente y poco tiempo antes habían intentado atentar contra su vida.

Intentaré describir  lo que he  podido entender del funcionamiento  y de la situación mental de ese momento de crisis de alguna de esas pacientes que están predispuestos a pasar al acto, el contexto en que se produce y cómo  adaptamos el  abordaje terapéutico a las necesidades del caso, dado que no hay terapia específica para el suicidio.

Aunque en muchas ocasiones es muy difícil poder llegar a entender el pensamiento del adolescente suicida, el hospital de día es un lugar privilegiado para poder observar el funcionamiento mental del adolescente y su  interacción con el contexto familiar, las fallas de éste y las posibilidades de cambio. Estas, junto a la prevención y detección de factores de riesgo específicos de ese paciente, son fundamentales para evitar nuevas tentativas. Esto sólo se lograría si hay algún cambio en la persona o en el sistema.

Palabras clave: Adolescencia, Intento de suicidio. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

En (Re)-Construcción... Isabel Pérez Rigau. 

Desde el punto de vista clínico, se señala cada vez con mayor fuerza la importancia  de los aspectos relacionales deficitarios en el origen de diversas patologías.  Así, numerosos estudios realizados desde los años noventa encontraron antecedentes de episodios traumáticos en los antecedentes de personas con trastornos fronterizos.

La autora comparte en este trabajo la dificultad con la que nos encontramos los profesionales para poder realizar tratamientos psicoterapéuticos y, por tanto, establecer un vínculo con los pacientes en los sistemas públicos de salud.

La autora considera imprescindible poder conectar en el espacio terapéutico con aquello genuino, emocional que entra en juego. En este caso, la atención de pacientes adolescentes, mujeres y en (re)construcción.

Palabras clave: Identidad, Apego, Adolescencia, Vínculo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La agresividad en la adolescencia. El objeto destruido y el sujeto asustado. María José Rodado Martínez. 

Esta comunicación es una invitación a compartir una reflexión sobre la agresividad como manifestación psicopatológica. El trabajo surge de las dificultades derivadas del tratamiento con los adolescentes ingresados en una unidad de agudos.

Presento dos viñetas clínicas de dos adolescentes en los que la agresividad está presente para proponer ampliar nuestra mirada en el abordaje y comprensión de la agresividad. Ampliar la mirada para ver al sujeto que está asustado y actúa y no solo al objeto atacado incluyendo el marco relacional tanto en el abordaje como en el tratamiento.

Palabras clave: Adolescencia, Agresividad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

De la adolescencia a la edad adulta: un tránsito costoso pero ineludible; Una nueva oportunidad de re-asegurar el vínculo. Lluïsa Vilardell. 

La adolescencia es un periodo del que sabemos se inicia con los primeros signos de cambios corporales alrededor de los 12 años y de cuya conclusión no hay certeza de que pueda circunscribirse, en el plano psíquico, a una franja de edad concreta. En determinadas circunstancias, cuando en el contexto de desarrollo no han podido darse respuestas parentales en las que hubiese una sintonía desde lo emocional, el proceso de individuación, que preferimos al de separación, acarrea un esfuerzo sisífico. Sísifo, personaje de la mitología griega,  fue castigado por los dioses a empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba hasta la cima sólo para ver como caía rodando hasta el valle y así empezar, eternamente, de nuevo, la ascensión. Ese proceso arduo y rutinizado del que no logra escapar se asemeja al que enfrentan algunos de los adolescentes que acuden a nuestras consultas. Sus expectativas de entrar con buen pie en la edad adulta se ven truncadas por la constante reaparición de un déficit relacional que ya no puede ser encubierto.

Palabras clave: Adolescencia, Vínculo., Déficit relacional, Proceso de individuación Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El psicoanálisis relacional a la luz de la Teoría de los Sistemas Intersubjetivos, dinámicos y no lineales. Joan Coderch. 

Coderch señala en este trabajo que se ha juzgado a la modalidad semanal de tratamiento como carente de toda fundamentación científica.  Y esto no es así. El autor pone  de relieve que las ciencias de la complejidad ofrecen argumentos y razones suficientes para la validación de la frecuencia semanal.

La teoría de los sistemas intersubjetivos dinámicos y no lineales queda integrada dentro de las ciencias de la complejidad, y el tema de este trabajo estará centrado en las reflexiones acerca de esta teoría y de las aportaciones de la misma para la comprensión de la mente y del proceso psicoanalítico.
Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Teoría de los sistemas intersubjetivos dinámicos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Integración de instrumentos de conexión cuerpo-mente en la psicoterapia relacional aplicada a personas que viven con el VIH. Conxita Vidal Coll y Albert Giménez Masat. 

La noticia de la positividad VIH es un evento estresante y traumático, llegando al trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el 30-54% de los casos. La tasa de depresión mayor en seropositivos es cinco veces mayor a la de la población general. El conocimiento de la infección por VIH impacta también psicoinmunológicamente. La depresión crónica, el trauma y los eventos vitales estresantes afectan negativamente la progresión del VIH, disminuyen los CD4+ y aumentan la carga viral. Además, la adherencia a la terapia antirretroviral es esencial en pacientes con VIH, pero se ha encontrado que sólo el 57,6% de los pacientes tienen buena adherencia. La  depresión, el consumo de drogas, la falta de apoyo social, el  TEPT y otros trastornos psicopatológicos en personas con VIH,  se asocian a menor cumplimiento de la terapia antirretroviral. Por otro lado, las conductas sexuales de riesgo, la presencia de ITS y el consumo de drogas influyen en el riesgo de reinfección o coinfección con otras ITS.

Lo que llamamos mindfulness, conexión cuerpo-mente o atención o conciencia plena con el paciente podría potenciar la acción de la psicoterapia relacional (PR), poniendo “el turbo” a las asociaciones del propio paciente más relacionadas con lo corporal, como técnicas o abordajes neuropsicofisiológicos: EMDR, Brainspotting, Hipnosis Clínica, Mindfulness son técnicas psicoterapéuticas que integran elementos psicobiológicos y, específicamente, psicoinmunológicos, con estudios de validación científica que acreditan su eficacia. EMDR es, además, tratamiento de primera línea en el TEPT. Dichas técnicas abordan también el duelo, depresión, traumas recientes, fobias, trastorno de pánico, otros trastornos de ansiedad y abuso de sustancias entre otros. Se presentan seis viñetas de casos en los que se han incorporado dichas técnicas a la PR, con resultados positivos, que se discuten, concluyendo que a veces pueden catalizar los efectos de la PR y quizás evitar tiempo y sufrimiento innecesario al paciente.

Palabras clave: VIH, EMDR, Brainspotting Hipnosis Clínica, Mindfulness, PTSD, Psicoinmunología. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Patogénesis y técnica psicoanalítica: Una perspectiva desde el enfoque modular-transformacional, Joaquín Ingelmo F.; José Antonio Méndez R. y Mariano de Iceta I. de G. 

El presente trabajo trata de reflexionar, bajo la orientación del enfoque modular-transformacional propuesto por Bleichmar, sobre dos aspectos fundamentales de la terapia analítica. Por una parte, sobre la etiopatogenia de los trastornos mentales, agregando a la teoría más clásica todo aquello que ha aportado el enfoque de Bleichmar, tanto en lo referente a la teoría del conflicto como a la teoría del déficit. Por otra parte, trata de reflexionar sobre la teoría de la técnica en psicoterapia analítica, haciendo especial hincapié en las denominadas por Bleichmar “intervenciones específicas”.

Palabras clave: Teoría del conflicto, Teoría del déficit, Déficit del ello, Déficit del yo, Déficit del superyó, Teoría de la técnica, Intervenciones específicas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Primeros pasos en el cuidar de sí mismo lejos de casa. Rosa Velasco. 

Rosa Velasco propone que pensemos la adolescencia como una etapa del desarrollo evolutivo en la que experimentamos los primeros pasos en el cuidar de nosotros mismos lejos de casa.

En esta etapa de la vida la sensibilidad a lo subjetivo es muy alta. 

Los padres y los psicoterapeutas sabemos que el adolescente, en el mundo-lejos de casa, se puede conducir espontáneamente de manera inexperta. Lo nuevo ahora es explorar fuera de casa y es deseable que esta experiencia incluya la actitud de autocuidado.

Velasco considera que relacionarnos sosteniendo la propia subjetividad es una buena base sobre la que se desarrollará la actitud de tener en cuenta al otro. Esta actitud, propia del funcionamiento del adulto con un buen desarrollo emocional, permite el crecimiento personal durante toda la vida.

Palabras clave: Apego, Subjetividad, Adolescencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Rompiendo el sistema de acomodación patológica. Laura Molet. 

Este artículo  trata de mostrar, partiendo de un caso clínico, lo que entendemos por trauma relacional: cómo la experiencia de amenaza de un vínculo necesario para la supervivencia del paciente genera la acomodación patológica.

El trabajo terapéutico se centra en liberar al  paciente de su atrapamiento  recurriendo a la mentalización o a la auto-reflexión, para así facilitar que surja la emoción del paciente y poderla identificar, hacer un registro, entenderla, validarla e integrarla. Las experiencias traumáticas se elaboran integrándolas.

Palabras clave: Trauma relacional, Sistema de acomodación patológica, Mentalización. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Psicoanálisis y Neuropsicología: Inicios de un encuentro. Guillermo Delahanty-Matuk. 

Nuestra intención es demostrar los orígenes de la vinculación de la neuropsicología y el psicoanálisis sin analizar los múltiples trabajos recientes del psicoanálisis visto desde las neurociencias.

Palabras clave: Psicoanálisis, Neurociencia, Neuropsicología. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Shakespeare’s Ghost Writers. Literature as Uncanny Causality, de Marjorie Garber (2010). Reseña de Carlos Rodríguez Sutil. 

 
Shakespeare’s Ghost Writers. Literature as Uncanny Causality, de Marjorie Garber (New York: Routledge, 2010). Reseña de Carlos Rodríguez Sutil.

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 31 de 50Primero   Anterior   26  27  28  29  30  [31]  32  33  34  35  Siguiente   Último