El inconsciente teórico: Pulsión, Campo y más allá. Steven H, Knoblauch Ph.D. 


En este trabajo, os invito a pensar en las visiones teóricas psicoanalíticas como posiciones emergentes resultado de los problemas de los analistas, así como de los pacientes, en el reconocimiento y regulación de las emociones. Propongo una revisión del inconsciente y el trabajo analítico desde la perspectiva ofrecida por Freud, Anna Klein y Bion entre otros, para llegar a abordar por último el inconsciente relacional, teniendo en cuenta el campo intersubjetivo que es co‐creado entre paciente y analista. Palabras clave: Inconsciente, Intersubjetividad, Regulación Emocional, el Otro(s), campo, cuerpo.. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Propiedades Emergentes en el Campo Analítico. Donnel B. Stern. 


Recientemente se han publicado dos trabajos comparando la teoría Bioniana del Campo con la teoría del campo que ha sido central en el psicoanálisis interpersonal y relacional. En este trabajo el autor ofrece una continuación a los intercambios iniciados con dichos trabajos entre su propia escuela de pensamiento y la teoría del campo Bioniana.
Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Bion, Teoría del Campo, Teoría interpersonal. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Son Realmente Incompatibles la Teoría Pulsional y la Intersubjetiva? Carlos Nemirovsky. 

Este trabajo esboza algunas propuestas sobre el debate Pulsión-Intersubjetividad a través del comentario de un caso y algunas reflexiones sobre la trayectoria personal del autor.

Palabras clave: Teoría Pulsional, Teoría Intersubjetiva. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Comprendiendo la dinámica pulsional, pero cambiando en las relaciones intersubjetivas. Alejandro Ávila Espada. 

¿Son realmente incompatibles la Teoría Pulsional Freudiana y la Teoría Intersubjetiva?. Este trabajo revisa los conceptos de Intersubjetividad, Vínculo, Campo Interpersonal y Matriz Relacional, clarificando si la Teoría Pulsional y la Teoría de los Sistemas Intersubjetivos están o no al mismo nivel de análisis. Finalmente se efectúan ciertas consideraciones sobre los argumentos expuestos por Knoblauch, Stern y Nemirovsky en sus trabajos, en torno al tema central de debate propuesto.

Palabras clave: intersubjetividad, Vínculo, Modelo Pulsional, Campo Interpersonal, Matriz relacional. Comentarios (3) RSS comment feed  Article Rating

Stephen A. Mitchell y el psicoanálisis rioplatense “clásico” (Bleger): Algunas convergencias. Ariel Liberman. 

En este trabajo se revisa el recorrido, que en parte ha sido personal, entre los psicoanalistas relacionales, especialmente la obra de Stephen A. Mitchell, y los psicoanalistas rioplatenses “clásicos” como José Bleger, aquellos pensadores que en la década de los 50’, 60’ y 70’ generaron en el psicoanálisis argentino y uruguayo una particular perspectiva conexa al pensamiento relacional.

Palabras clave: Mitchell, Bleger, Psicoanálisis rioplatense. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Una breve introducción a Emmanuel Ghent. Alejandro Ávila Espada. 

Se presenta una breve semblanza biográfica de uno de los creadores de la perspectiva
relacional contemporánea, como introducción a la traducción castellana y a los
comentarios a su trabajo “Masoquismo, sumisión, rendición”.
Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Ghent, Necesidades Humanas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Masoquismo, sumisión y rendición - Masoquismo como perversión de la rendición. Emmanuel Ghent. 

Tal como se usa en este trabajo, la rendición/entrega, no implica derrota, sino una cualidad de la liberación y del "dejarse llevar". He explorado la tesis de que, al menos en algunos casos, el masoquismo es el resultado de una distorsión o perversión de un profundo anhelo de entrega, el anhelo de ser conocido, reconocido, "penetrado", y con frecuencia representa el aborto de un deseo de desmontar un falso self. Del mismo modo, algunos casos de sadismo tienen su origen en el anverso de este fenómeno: un fracaso en la consumación de un tipo más activo de "penetración" de la rendición como sucede en el uso del objeto. La transición exitosa de la relación objetal al uso de objeto, implica un acto de rendición y la asunción de riesgos por parte del niño (o más tarde, el paciente), así como un grado de rendición por parte del cuidador facilitador, o más tarde, del analista. Para completar el concepto de rendición he tocado temas relacionados tales como la creatividad y la apercepción del significado desorganizador.


Palabras clave: Masoquismo, Rendición, Sumisión, Perversión, Área de la Fe, Uso del Objeto. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Algunas notas sobre el concepto de ‘surrender’. Ariel Liberman 

Se desarrollan a continuación una serie de notas que tratan de ampliar el concepto de surrender tal y como lo trabaja Ghent en su artículo. Nos interesa resaltar ese aspecto del surrender que nos lleva a una aceptación del desvalimiento y la contingencia.

Palabras clave: Surrender, desvalimiento, contingencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reflexiones en torno al trabajo de Emmanuel Ghent: “Masochism, Submission, Surrender – Masochism as a Perversion of Surrender”. Ángela Izquierdo Jiménez. 

Emmanuel Ghent, formado en sus comienzos en la teoría de las relaciones de objeto, siguió y amplió las propuestas de Winnicott en varios de sus trabajos, pero en este de forma especial. En él, estudia el masoquismo en relación con la sumisión y el “surrender”. Tanto el sadismo como el masoquismo tienen, en el fondo, proyectos relacionales. El autor introduce el concepto de "surrender" para hacer referencia a algo más que a una rendición. Se trata, más bien, de un “darse al otro”. Cuando el entorno psicoterapéutico sea de confianza, el paciente se dejará ir sin miedos ni temores. Ghent apoya su trabajo con las aportaciones de varios autores (Freud, Eigen, Winnicott, Fairbairn, Khan, Lacan, Zimmer, Milner, Guntrip, Menaker, Stolorow, Lachmann, etc).

Palabras clave: Ghent, Masoquismo, surrender, resistencia, perversión. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

1984 – 2666: Derivaciones Psicoanalíticas sobre la Tiranía y el Mal. David Figueirôa. 

Figueirôa se inspira en las obras literarias de George Orwell ("1984") y Roberto Bolaño ("2666") y en la teoría psicoanalítica de Donald Meltzer sobre "Tiranía ‐ySumisión", para mirar a los elementos tiránicos en la sociedad actual, particularmente en los regímenes de austeridad y pobreza impuestos a varias naciones y pueblos de la Europa (otrora?) civilizada y democrática, y delinear una relación entre la tiranía y el mal.

Palabras clave: Tiranía, tiranía‐y‐sumisión, mal, colusiones inconscientes, objeto fantástico, objeto fanático, contexto exterior. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

1984 – 2666:Derivações Psicanalíticas sobre a Tirania e o Mal. David Figueirôa. 

Figueirôa inspira ‐se nas obras literárias de George Orwell ("1984") e de Roberto Bolaño ("2666") e na teoria psicanalítica de Donald Meltzer sobre “Tirania ‐eSubmissão”, para olhar para os elementos tirânicos na sociedade actual, em particular, nos regimes de austeridade e pobreza impostos a várias nações e povos da Europa (outrora?) civilizada e democrática, e delinear uma relação entre a tirania e o mal. 

Palabras clave: contexto exterior., mal, Tirania, tirania‐e‐submissão, conluios inconscientes, objecto fantástico, objecto fanático Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

En torno al punto de partida de Bion: De la catástrofe a la fe. Michael Eigen. 

Catástrofe y fe son términos fundamentales del trabajo de Bion. Bion penetra y profundiza en los conceptos Kleinianos extendiendo la fenomenología profunda de una sensación catastrófica de los orígenes. Para Bion, el yo nace, evoluciona y desaparece en medio de una sensación de catástrofe. Bion puede haber acertado o no en varios aspectos de su narración, pero lo cierto es que la catástrofe es un término elemental de nuestra existencia. Para ello la fe es la respuesta más adecuada, primordial y desarrollada anta la catástrofe. Este artículo versa sobre algunos aspectos de la relación entre fe, conocimiento, continente-contenido y catástrofe.

Palabras clave: Bion, Fe, Catástrofe. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Trastornos graves de la personalidad en el contexto social. Neil Altman. 

En este trabajo, considero el diagnostico de pacientes con trastorno grave en el contexto de las psicologías de dos y tres personas. Sugiero que el enfoque del diagnóstico tradicional, desde la psicología de una persona, el modelo médico o la perspectiva clásica psicoanalítica, deja imposible de comprender al paciente con trastorno grave. Por consiguiente, el paciente queda excesivamente patologizado. Las perspectivas de dos y tres personas nos permiten dar un sentido a la fenomenología y al comportamiento de estos pacientes diagnosticados con trastorno grave.

Palabras clave: Trauma, Personas con trastorno mental grave, Psicologías de una, dos y tres personas, transmisión transgeneracional, conocimiento impensable. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Las emociones que parecen superfluas e innecesarias. Psicoanálisis y Humanismo. Joan Coderch. 

Tal  y como nos ha mostrado Damasio, la mente se encuentra totalmente integrada en el organismo (1994), de forma  que esta función  de las emociones de ayuda al organismo, incluye también  a la mente. Y, sin embargo, frecuentemente saltan ante nuestros ojos  emociones y comportamientos que “parecen” no tener ningún valor para la supervivencia, ni para el bienestar del cuerpo o de la mente. Estas son las emociones que producen, a primera vista, la impresión de ser superfluas  e innecesarias, puros lujos culturales, para algunos,  pero que otros consideramos verdaderamente imprescindibles  para el equilibrio de la mente  y su repercusión en el resto del organismo. Ellas constituyen el tema de este trabajo.

Palabras clave: Psicoanálisis, Emociones, trascendencia, Humanismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La interpretación psicoanalítica de la esquizofrenia de S. Arieti: un estudio comparativo de ambas ediciones (1955 y 1974). Francisco Balbuena Rivera. 

En este trabajo se cotejan las dos ediciones del ensayo La interpretación de la esquizofrenia de Silvano Arieti, quien con una perspectiva humanista y de inspiración psicoanalítica, alteró la técnica psicoanalítica convencional, adaptándola a la peculiar condición psicótica, a cuyo estudio y tratamiento consagró toda su vida. Su visión de la esquizofrenia cercana a ideas del psicoanálisis relacional,  nos alentó a comparar una y otra edición, permitiendo así ver el destino que la condición esquizofrénica sufrió dentro y fuera del movimiento psicoanalítico desde la óptica de Arieti, psicoanalista y amplio conocedor de la psiquiatría descriptiva y dinámica de su época.

Palabras clave: Esquizofrenia, Psicoterapia, Enfermedad mental., S. Arieti Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

“Caso Joaquín” (o cómo los lagartos sobreviven aletargados en el agua fría). Juan Domingo Martín Fernández. 

El artículo es la -amplia- síntesis del trabajo final del Máster de Psicoterapia Psicoanalítica Relacional del autor, en el cual se analiza el caso clínico de un paciente varón de 64 años tratado por él durante un año, a lo largo de 15 sesiones, en un setting de la salud mental pública. El texto tiene cuatro partes: la primera narra el caso y describe todo el material clínico; la segunda aplica los ejes diagnósticos del OPD-2 (Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado) para evaluar lo anterior de acuerdo a este sistema nosológico y nosográfico; la tercera recorre ideas y aportaciones de los autores relacionales principales que resultan pertinentes en el análisis y explicación del cuadro del paciente; la cuarta se dedica a la técnica y terapéutica del caso, más la discusión final.

La sintomatología del paciente pertenece a un cuadro de neurosis obsesiva dentro de una dinámica progresivamente melancólica, con una conflictiva que el análisis centra en la culpa, la sexualidad y las relaciones. La acogida del terapeuta se caracteriza por la “hermenéutica de la confianza”, la franqueza y la actitud empática. Se trata de un caso complejo, interesante y sofisticado que puede dar lugar también a otras lecturas convincentes.

Palabras clave: intersubjetividad, Enactment, Compulsión, fantasía, insight, Psicoanálisis Relacional. Self. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Trastorno adaptativo y resiliencia: el terapeuta como tutor. Jesús Pol Rodríguez; Cristina Montero Fernández; Luz Celia Fernández Martín y Ana López Villarreal. 

Se aborda el concepto de resiliencia desde diferentes perspectivas para resaltar, a través de un caso, sus potencialidades para la práctica clínica. Partiendo de un formato de terapia interpersonal, el terapeuta se convierte en tutor de resiliencia para crear un vínculo terapéutico que, apoyado en la construcción conjunta de narrativas alternativas, restaura los vínculos dañados y hace que se produzcan cambios saludables.

Palabras clave: Vínculo, Resiliencia, trastorno adaptativo, terapia interpersonal, narrativas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con: Alejandro Ávila Espada. Por Rosario Castaño Catalá. 

Entrevista realizada por Rosario Castaño Catalá a Alejandro Ávila Espada, en torno a la presentación de su libro "La tradición inerpersonal". El marco en que se realizó esta entrevista fue la XI Conferencia Internacional de IARPP, Santiago de Chile, 7 a 10 de Noviembre de 2013. Palabras clave: Psicoanálisis Relacional., Entrevista, tradición interpersonal Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Bajtin y la poética de Dostoievski (M. Bajtin: Problemas de la poética de Dostoievski, Buenos Aires-Mexico: FCE, 2012). Reseña de Carlos Rodríguez Sutil. 

Reseña realizada por Carlos Rodríguez Sutil, en la que analizará la obra de M. Bajtin: "Problemas de la poética de Dostoievski". Buenos Aires-Mexico: FCE, 2012. Palabras clave: Reseña, M. Bajtin, Dostoievski. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 30 de 50Primero   Anterior   25  26  27  28  29  [30]  31  32  33  34  Siguiente   Último