Verdad, Destrucción, Experiencia de la Verdad y Clínica Psicoanalítica. L. Frederico Pereira. 

Después de un siglo XVII en el que las palabras y las cosas parecían definitivamente ordenadas en taxonomías cada día más sofisticadas, en sistemas de clasificación que indicaban para siempre el lugar de cada cosa; después de un siglo XVIII en el que todo parecía volverse incierto – el terremoto de Lisboa para eso contribuyó al poner en duda las teodiceas dominantes, como se ve por ejemplo en el Candide de Voltaire; el siglo XIX introdujo la duda, no como método, sino como estado de ánimo.

Palabras clave: Experiencia, destrucción, Verdad, Clínica Psicoanalítica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Lágrimas de dolor y belleza: Voces mezcladas. Michael Eigen. 

 

Kurt sentía ambivalencia ante la idea de venir a mi consulta. Su vacilación se mostraba en la dificultad para establecer una cita. Durante varios meses estuvo llamando y colgando, dejaba mensajes que yo casi no podía entender y números de teléfono erróneos. Finalmente, gracias a cierto golpe de suerte o conexión afortunada,  contactamos.

Palabras clave: Relación, Michael Eigen, belleza, Cambio., voz, dolor Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La soledad de la Psicosis. A propósito de “Lágrimas de dolor y belleza” de Michael Eigen. Carlos Rodríguez Sutil. 

La angustia ante la soledad sería la forma adulta de la angustia ante el abandono, y tanto una como otra se pueden interpretar como el reverso de la tendencia del apego.

La lectura del trabajo de Michael Eigen me ha resultado apasionante por la forma de entender la psicosis y la original “técnica” para enfrentarse terapéuticamente con estos trastornos, sin amarras conceptuales. De las ideas que vierte me ha llamado especialmente la atención el lugar destacado que otorga a la soledad en la génesis de estos trastornos.

Palabras clave: Psicosis, Soledad., Michael Eigen, belleza, dolor Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Arte para dar cuenta del dolor del pasado. Comentario a Lágrimas de dolor y belleza de M. Eigen. Rosa Velasco Fraile. 

En un tratamiento psicoanalítico se registran en el presente experiencias emocionales del pasado con el objetivo central de transformar el dolor mental. Arte es una forma genuina de recordar que transforma el dolor mental.
Palabras clave: Psicoanálisis, Arte, autenticidad, experiencia nueva, pasado, presente, recuerdo, registro de experiencia emocional, transformar dolor mental. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La puerta abierta. Joan Coderch de Sans. 

Tras agradecer a M. Eigen su sugestivo trabajo, Joan Coderch comienza esta discusión diciendo: “Por mi parte, trataré de expresar mis reflexiones  sobre algunos aspectos de este análisis, aunque acepto de antemano que los  únicos  que de verdad saben lo que sucede en un proceso psicoanalítico son el propio paciente y el analista que lo han  protagonizado”.

Palabras clave: Relación, Michael Eigen, belleza, Cambio., voz, dolor Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Identidad individual / Identidad de grupo grande. ¿Qué podemos aportar los psicoanalistas en tiempos de turbulencia y confusión? Neri Daurella. 

En esta comunicación pretendo transmitir algunas reflexiones que se me plantean, como psicoanalista, a raíz del “aquí y ahora” que vivimos no sólo en la relación con nuestros pacientes  sino en nuestro entorno relacional más amplio: en mi caso, el entorno de Cataluña, España, Europa. Y para comprender algo del “aquí y ahora”, me parece útil empezar por aportar algo de contexto histórico.

Palabras clave: Identidad individual, identidad de grupo grande. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

La bondad en la subjetividad femenina: Implicaciones para la clínica y para la sexualidad. Concepció Garriga i Setó. 

El mandato femenino de cuidar (Levinton, 2000) lleva a muchas mujeres a “casi sucumbir bajo su carga de privaciones” (Freud, 1918). La ética del cuidado (Gilligan, 2013a,b; Layton, 2006, 2009a,b) bajo el patriarcado es femenina. Ahora “extraemos” los cuidados de las Mujeres Globales (Erhenreich & Hochschild, 2003, 2006). Además el DSM-V elimina el “deseo” de los trastornos femeninos y lo sustituye por “interés/excitación” con lo que las mujeres siguen recibiendo mensajes de subordinación (Spurgas, 2013a,b; Angel, 2013) o de hipersexualización pornográfica (Bergner, Dimen, Eichenbaum, Lieberman & Feldman, 2012; Orbach, 2013). Se incluyen dos ejemplos de “Psicoterapia para el pueblo” (Aron & Starr, 2013), por así decirlo. 

Palabras clave: Ética del cuidado, deseo, interés/excitación, hipersexualización. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Rompiendo el Sistema de Acomodación Patológica (II): El largo camino hacia la Libertad. Laura Molet. 

Este artículo trata de la evolución, los cambios y el trabajo de seguir liberando a un paciente de su trauma relacional, su atrapamiento al sistema de acomodación patológica, sobre el que ya escribí en las jornadas nacionales del año pasado de IARPP , celebradas en Barcelona.

Si los terapeutas conseguimos ofrecer un hogar relacional comprensivo, podemos testimoniar el dolor, el sufrimiento y, en este caso, el anhelo de libertad tanto del paciente como de Nelson Mandela. La ética de Camus, la ética de la lucha y del esfuerzo encarnada en el mito de Sisifo, nos sirve de guía hacia el largo camino hacia la libertad.
Palabras clave: Trauma relacional, Sistema de acomodación patológica, hogar relacional, libertad, mito de Sísifo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Del Cognitivismo al Psicoanálisis Relacional: Una perspectiva desde mi práctica como psicoterapeuta. Sandra Ginés Castellet. 

En el presente trabajo pretendo reflejar el recorrido realizado en mi praxis, partiendo de un inicio como psicoterapeuta  dentro del marco cognitivo-conductual, y mi posterior búsqueda de respuestas a los interrogantes derivados de ello en el psicoanálisis relacional. Trato de mostrar la integración de los dos marcos en mi ejercicio a través  de dos casos clínicos, así como mi  identificación con el modelo relacional  como psicoterapeuta. El primer caso nos conduce por los distintos puntos de conexión de este proceso entre los dos marcos, mediante el empleo de los conocimientos adquiridos en un seminario dirigido a la introducción al psicoanálisis relacional llevado a cabo en la ACPP. Por otro lado,  el segundo caso,  desvela mi particular descubrimiento del lugar real que siempre ha ocupado el vínculo afectivo en mis tratamientos, así como  la ruptura de los límites del marco cognitivo-conductual  en mi práctica clínica.
Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Integración, Cognitivismo, vínculo afectivo, Joan Coderch. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La intersubjetividad corporizada y aspectos sensoriomotrices de los principios organizadores de la subjetividad. André Sassenfeld. 

Este trabajo busca esbozar una perspectiva teórico-clínica relacional basada tanto en la fenomenología de la existencia corporizada desarrollada por Edmund Husserl y especialmente por Maurice Merleau-Ponty como en la teoría de los sistemas intersubjetivos. Desarrollando los conceptos de un sistema intersubjetivo corporizado, una influencia mutua corporizada y una lectura corporal recíproca, se centra particularmente en formular una dimensión sensoriomotriz de los principios organizadores de la subjetividad. Se utilizan dos viñetas para ilustrar la utilidad psicoterapéutica de la discusión presentada.
Palabras clave: Intersubjetividad corporizada; sujeto corporal; in Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Del narcisismo a la intersubjetividad en el devenir del bebé psicoterapeuta. José Ignacio Suárez Soto. 

La idea de este trabajo es reflexionar sobre el devenir del psicoterapeuta a partir del análisis de la metáfora del bebé moderno de Mitchell. Una reflexión sobre las vicisitudes de las primeras etapas en la formación del psicoterapeuta a partir de mis primeras experiencias y la observación de otros terapeutas noveles en la práctica clínica. Un momento singular en el que surgen las necesidades, deseos y temores subyacentes al encuentro con el otro. Un otro diferente al hallado hasta ese momento en la medida en que la situación terapéutica demanda nuevas exigencias en el sujeto terapeuta y en la relación terapéutica que se establece. Juego con la idea del embarazo como la fusión con el supervisor y las primeras experiencias relacionales en el encuadre psicoterapéutico tras el nacimiento del bebé terapeuta como un complejo proceso que requiere la provisión de un adecuado nivel de cuidados y atención a las necesidades del iniciado profesional para un continuo crecimiento como persona y psicoterapeuta. Un ambiente que favorezca el despliegue de todo su potencial y personalidad. Un momento inicial que considero crítico para el afianzamiento del self de manera que permita una mayor flexibilidad y diversidad de contactos interactivos con los pacientes.

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El Niño y el Mundo Exterior: ¿Dónde está el Adulto? David Figueirôa. 

Figueirôa se inspira en los trabajos de Donald Winnicott sobre "El Niño y el Mundo Externo" para reflexionar sobre la "crisis" en los niños y adolescentes, y en la "crisis" en los adultos del "mundo exterior" a la familia. Se destacan las dificultades y distorsiones en la actitud de los adultos hacia los jóvenes. El "mundo exterior" no se convierte en "mundo interior" si no se construye un relacionalmente implicado por el adulto, con comprensión de las necesidades y movimientos relacionales de los jóvenes y de la asunción de las responsabilidades por el adulto.

Palabras clave: Esperanza., Delincuencia, mundo exterior, adulto suficiente-bueno, regulación relacional Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La contribución de Frances Tustin a la psicoterapia del espectro autista. Francisco Balbuena Rivera. 

En este trabajo se analiza la aportación psicoanalítica de F. Tustin al terreno del espectro autista, cuyos trastornos juzgaba de origen biológico-ambiental, si bien en sus últimos libros se interesa por el que denomina autismo psicógeno. Igualmente se aborda la tipología y psicoterapia que propone para su tratamiento, donde sirviéndose de la dramatización reconstruye las tempranas sensaciones corporales y sentimientos del niño, en un intento de restituir de forma adecuada el vínculo con la figura materna. Finalmente, derivado de sus ideas y actividad clínica para tratar barreras autistas en adultos neuróticos, referimos algunas extensiones clínicas inspiradas en ello.

Palabras clave: Autismo, Psicoanálisis, agujeros negros, F. Tustin, M. Mahler. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La mirada empática: Las miradas de los otros significativos que nos mantienen vivos a través de los vínculos. Marta Íñigo Fernández. 

Estamos construidos a través de relaciones. Somos relacionales. Las primeras experiencias que vivimos en la infancia definen el modo de relación que establecemos con los otros en la actualidad. Somos relación en el presente y lo seremos en el futuro. Necesitamos de la mirada que el otro-significativo pone en nosotros; y así vamos construyendo los vínculos pasados y presentes. Nos encontramos en el otro. Como terapeutas, el análisis personal es fundamental para el crecimiento y maduración personal.

Palabras clave: Empatía, Vínculo, Relación, comprensión, encuentro, mirada, crecimiento. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de Donna Orange: El desconocido que sufre (Santiago de Chile, Ed. Cuatro Vientos 2013). Borja Aula Carmona. 

En este libro, El desconocido que sufre, Donna Orange nos propone esencialmente una revisión de la clínica del trauma, a través de un viaje por los autores y personalidades que iluminan y estimulan hondamente su camino profesional.
Palabras clave: Trauma., Donna Orange Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de M. Eigen: "Locura, fe y transformación" (Madrid, Agora Relacional, 2014). Carlos Rodríguez Sutil. 

Carlos Rodríguez Sutil comenta la obra de Michael Eigen: "Locura, fe y transformación", aportando sus reflexiones.
Palabras clave: Locura, Fe, transformación, Michael Eigen. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

En Homenaje a Juan Gelman con ocasión de su fallecimiento en 2014. Eduardo Chamorro. 


 

Eduardo Chamorro rinde Homenaje a Juan Gelman con ocasión de su fallecimiento en 2014.

Palabras clave: Homenaje, Juan Gelman. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Cine-Psi: Canino (Giorgios Lanthimos, 2009). Reseña de Carmen Alonso Fernández. 

Cine-Psi: Canino (Giorgios Lanthimos, 2009). Reseña de Carmen Alonso Fernández.

Carmen Alonso Fernández comenta la película "Canino".

Palabras clave: Cine-Psi. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 29 de 50Primero   Anterior   24  25  26  27  28  [29]  30  31  32  33  Siguiente   Último