En este comentario responderemos al artículo de Atwood (2012), “La Psicoterapia como una Ciencia Humana: Estudio de Casos Clínicos Explorar el Abismo de la Locura”, destacando algunos de los principios teóricos que guían tanto la obra de Atwood como su trabajo terapéutico. En particular, trataremos de examinar cómo tales estudios de casos encajan en el amplio modelo de la Psicología Humanista, y de qué manera esta perspectiva se advierte en el trabajo de Atwood con sus pacientes, proporcionándole el entendimiento y la empatía que facilitan la curación terapéutica que él describe. Consideramos además la idea diferente, pero complementaria, de la “alteridad radical” que proviene de la psiquiatría fenomenológica y que sugiere que esencialmente es imposible empatizar por completo, así como lo terapéutico que esto puede ser especialmente en los tratamientos de esquizofrenia. Por último, analizaremos las aportaciones de la fenomenología a la comprensión de la esquizofrenia y sus implicaciones para el tratamiento.
Palabras clave:
Empatía,
Fenomenología,
Esquizofrenia,
Humanismo,
Alteridad Radical,
estudios de casos,
estudios de casos clínicos.
Comentarios (0)
Atwood describe un enfoque relacional, humanista, existencial, y psicodinámico para el tratamiento de los pacientes con enfermedades mentales graves y hace una llamada a una restauración de la psicología como una ciencia humana. En respuesta, nos hacemos eco de los valores de Atwood y exploramos los fenómenos de la enfermedad mental grave desde el punto de vista de la subjetividad del paciente y su experiencia vivida, lo que contrasta con los modelos reduccionistas y orientados a la eficiencia con la enfermedad mental y su tratamiento. En nuestro comentario, extendemos sus pensamientos sobre el tratamiento de los pacientes psicóticos a través de la lente de las teorías relacionales e intersubjetivas contemporáneas. También discutimos el lugar de esta tarea en el contexto actual.
Palabras clave:
Subjetividad; construcción de significados; estudi
Comentarios (0)
En contraposición a los mecanismos intersubjetivos favorecedores de la patología psíquica y que conllevan la negación en menor o mayor medida de lo real, se presenta, al filo del material clínico, la verdad del interés por el otro que demanda o que sufre como condición necesaria para la instauración de la esperanza. Esperanza genuina entendida no sólo como una actitud subjetiva, sino que co-creada y compartida en el espacio de la relación terapéutica se constituye en una aptitud imprescindible para el cambio psíquico.
Palabras clave:
Verdad,
esperanza,
delirio.
Comentarios (0)
El presente trabajo trata de ser un reflejo del proceso de cambio. Surge de la experiencia de compartir modos de pensar y sentir en relación a un caso clínico con un paciente denominado psicótico entre dos terapeutas que supervisan, y de cómo dicho proceso afecta a las subjetividades presentes en la interacción. El trabajo se dividirá en tres partes: una por cada miembro de la díada terapéutica y una final a modo de conclusión en la que intentaremos exponer de forma integrada las reflexiones generadas a partir de la elaboración del presente trabajo.
Palabras clave:
Proceso de cambio,
dinámica psicótica relacional,
supervisión.
Comentarios (0)
En este
artículo pretendo mostrar a través de la presentación de un caso el importante
consenso que hay, entre los diferentes teóricos de la psicoterapia
psicoanalítica de las toxicomanías, a la hora de trabajar con una persona que
tiene problemas con las drogas. Entre otras cuestiones se está de acuerdo en la
importancia de la singularidad del caso y específicamente en los pacientes con
problemas de drogas se entiende que hay una enorme vulnerabilidad narcisista
que les lleva a tolerar mal los afectos y a no haber incorporado el
autocuidado. No obstante el consenso que hay entre las diferentes corrientes de
la psicoterapia psicoanalítica a la hora de entender el por qué una persona
puede llegar a ser adicta y como trabajar con ella, creo necesario traer a
escena los aportes del modelo relacional para entender mejor como una persona
puede llegar a tener problemas con las drogas y poder trabajar con este tipo de
pacientes. Desde este modelo, entre otras muchas cuestiones, aportamos la
importancia del reconocimiento y la validación de un otro, tanto a la hora de
prevenir un posible problema de drogas como a la hora de trabajar con él cuando
este ya se instauró.
Palabras clave:
Relacional,
Toxicomanías,
Psicoterapia,
Adicto,
droga,
personalidad preadictiva,
reconocimiento,
rectificación subjetiva,
singularidad,
validación,
vulnerabilidad narcisista.
Comentarios (0)
Exploro
en este trabajo las vicisitudes de la autoestima en el campo del trabajo
clínico. Usando un lenguaje lo más evocativo posible me ocupo de subrayar los
indicios que dan cuenta de un trastorno en esta área, los contextos
intersubjetivos más frecuentes que tienden a forjar estos déficits y las
estrategias psicoterapéuticas más eficaces para ayudar a los pacientes a
subsanarlos. En relación con este último punto señalo los errores más usuales
que se tienden a cometer y sus desafortunadas consecuencias. Ofrezco algunos
ejemplos clínicos.
Palabras clave:
Autoestima,
contextos intersubjetivos,
estrategias psicoterapéuticas.
Comentarios (0)
Este trabajo
quiere enfatizar el papel central de los procesos predictivos y anticipatorios
en la comprensión que el sujeto desarrolla del mundo y en su adaptación al
mismo a través de la acción. Mediante estas predicciones construimos un modelo
de la realidad que nos sirve para manejarnos con cada nueva experiencia y
reducir el nivel de incertidumbre. Nuestras predicciones internas interactúan a
su vez con las de otros sujetos, conformando una compleja red de anticipaciones
y co-construcciones de la realidad.
Estos procesos predictivos son también centrales en
la generación de las problemáticas psicológicas y su abordaje psicoterapéutico.
La intervención terapéutica desde este enfoque se desarrollaría en varias
vertientes: a) a través de un equilibrio inestable entre la seguridad y
predictibilidad por un lado y la incertidumbre por otro; b) generando una
comprensión de su problemática y desarrollando una percepción más precisa y
compleja de su contexto social; c) alcanzando una experiencia nueva y
correctiva dentro de la propia relación terapéutica y d) modificando nuestras
propia expectativa del paciente, y transmitiendo una percepción del sujeto que
va mas allá de sus limitaciones actuales.
Palabras clave:
Esperanza.,
Transferencia,
Psicoterapia,
Predicción,
adaptación,
incertidumbre,
cerebro,
profecía auto-cumplida,
desconfirmación,
sorpresa
Comentarios (0)
Empatía, Simpatía y Compasión son tres emociones y
actitudes humano-terapéuticas indiscutiblemente positivas y saludables, pese a
compartir la raíz griega ‘pathos’ con términos sesgados de enfermedad y
sufrimiento como ‘patología’ o ‘apatía’. Se estudian aquí los significados psicológicos
de estos términos de uso cotidiano y se vierten a la psicoterapia como espacio
de interacción transformadora, como lugar para la co-creación de nuevas pautas
de vida y relación proyectadas hacia el futuro y la salud.
Palabras clave:
Relación Terapéutica,
Empatía,
simpatía,
compasión,
transformación interna.
Comentarios (0)
La teoría del realojo afectivo o emocional,
es un intento de colaborar a la creación de un cuerpo teórico que sustente los
resultados de la Terapia Asistida por Animales (TAA) desde una perspectiva
psicoanalítica. Existen variadas investigaciones sobre los beneficios de la TAA en su
aplicación a diferentes colectivos, pero carecen de un modelo teórico que les dé cohesión y justifique los mecanismos
internos que se ponen en funcionamiento a través de este tipo de
actuaciones y son generadoras
de cambios. La hipótesis de este
trabajo se apoya en la cualidad del animal como un objeto transicional, que
posee la propiedad de producir una suerte de regresión afectiva hacia momentos
evolutivos previos a la constitución del universo simbólico. Esto
supondría un descanso de la actividad
intelectual sostenida y de la presión emocional originada por las diferentes
adquisiciones culturales de la especie
humana.
Palabras clave:
Psicoanálisis.,
Trastornos emocionales,
realojo emocional o afectivo,
terapia asistida con animales
Comentarios (1)
A partir de un caso clínico se presenta un trabajo que tiene como objetivo dar a conocer el test proyectivo sistematizado de evaluación familiar, que es la herramienta central del modelo del rompecabezas. Este modelo es una intervención diagnóstico terapéutica que toma como foco a la familia y cuya finalidad es determinar el grado de participación de la dinámica familiar en los síntomas presentados por el niño. El test presentado explora el universo relacional familiar a partir del juego proyectivo del niño y las asociaciones que las imágenes y las estructuras armadas y animadas por éste evocan en sus padres. El marco teórico para el análisis del test toma como base la terapia familiar sistémica y el psicoanálisis contemporáneo.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional.,
Test proyectivo,
intervención familiar
Comentarios (0)
“L´enfant terrible” nos puede servir de fondo semántico a esta breve exposición que pretende reflexionar sobre las actitudes sociales y educativas, de sostenimiento y abordaje terapéutico, en relación a una problemática que se cierne en torno a las “formas de hacer y pensar” respecto a la disponibilidad para el aprendizaje, de determinada población en el comienzo y en la evolución de su desarrollo. La psicomotricidad como praxis relacional se presenta como marco potencial terapéutico.
Palabras clave:
Contención terapéutica,
dialogo tónico,
ambiente facilitador,
grupo,
psicomotricidad.
Comentarios (0)
Martin Heidegger (1987) impartió los llamados Seminarios Zollikon entre 1959 y 1969, de manera un tanto dispersa, ante un auditorio de psiquiatras. Zollikon es una localidad suiza donde habitaba Medard Boss, psiquiatra suizo que se puso en contacto con Heidegger en la posguerra y publicó varios trabajos sobre análisis existencial.
Comentarios (0)
Nos encontramos ante un libro en el que su autor, una vez más, nos ofrece su empática y a la vez docta mirada hacia el momento actual del Psicoanálisis Relacional y consigue hacerlo con un magnífico sentido didáctico que resulta muy clarificador para el lector. El giro hacia el paradigma relacional, pero también su trayectoria personal hacia una visión más humana de la sociedad, quedan ampliamente reflejados en esta obra que muestra desde una perspectiva científica muy documentada los puntos más esenciales del Psicoanálisis Relacional
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional.,
Joan Coderch
Comentarios (0)
Con el pretexto de Serrat, Francesc Sáinz nos coloca de su lado y nos invita a pensar y sentir. A evocar sentimientos en una didáctica de la vida, en la que desgrana y recorre los principales conflictos del ser humano
Comentarios (0)
Rosario Castaño Catalá comenta la película de Daniel Monzón "El Niño" (2014).
Palabras clave:
Cine-psi
Comentarios (0)
Alejandro Ávila e Ignacio Blasco comentan la película de Robert Rossen "Lilith" (1964).
Palabras clave:
Cine-psi
Comentarios (0)
Rosario Castaño presenta el nuevo ciclo de Cine-Forum 2014-15 en el Ágora, que versará sobre "¿Qué te hace feliz? En torno al bienestar y la salud mental".
Si buscamos frases celebres sobre la felicidad seguramente cada uno destacaría una con la que se sentiría más identificado, pero en todos los casos hay un factor común: buscamos sentirnos bien física y mentalmente, una búsqueda que empieza por la satisfacción de necesidades básicas tales como la seguridad, el confort, las relaciones sociales, o la autorrealización.
Palabras clave:
Cine-psi
Comentarios (0)
Un hilo conductor nos conecta a la calma y al temor frente a lo sublime y lo maravilloso, ya sea en la naturaleza, o en la paz profunda del dormir sin soñar, como en la respuesta a la desnudez expresiva del rostro humano. Tales momentos dan lugar a la necesidad de hacer lo correcto para existir, para hacer justicia a la experiencia. Pero a la bondad de esa experiencia, a menudo, le sigue la destrucción, como si la belleza y la destrucción funcionaran como una especie de doble hélice. El psicoanálisis funciona con este entrelazamiento y trata de rastrear los movimientos destructivos en la relación terapéutica. Esto genera nuevos tipos de diálogo, que implican el desarrollo de las papilas gustativas psíquicas y la capacidad para sostener la acumulación de la intensidad y la complejidad emocional o, al menos, para aprender más acerca de las dificultades involucradas en el trabajo con la vida emocional.
Palabras clave:
Belleza,
destrucción,
bondad,
vida.
Comentarios (0)
Juan José Martínez Ibáñez comenta el trabajo de Michael Eigen. En su trabajo, Eigen nos habla de diferentes temas, aunque todos están guiados por un hilo conductor. Y ese hilo conductor es cómo nos relacionamos con “otro” ser humano. Para Michael, como para Bion, y para todos los que nos enfrentamos con nuestra tarea terapéutica, es esencial conocer al ser humano. Si no conocemos cómo somos, y particularmente, cómo funciona la mente humana, de manera cognitiva y afectiva, no seremos capaces de conectar de manera plena, con otro ser humano, y por lo tanto, no podremos ayudarle de manera efectiva. Nos habla de belleza y de destrucción, de bondad, de papilas gustativas psíquicas, de paz, de la inmediatez infinita, de ritmo de fe. Son conceptos que parecería que no tienen nada que ver con lo que ocurre en una sesión o en un tratamiento psicoanalítico. Pero como buen conocedor del pensamiento de Bion, lo que nos plantea son cuestiones para ser pensadas. Para poder “pensar los pensamientos”. Para reflexionarlas.
Palabras clave:
Destrucción,
Michael Eigen,
belleza,
Wilfred Bion.
Comentarios (0)