La interacción en análisis. Utilidad clínica de la Hora de Interacción Filmada (HIF). Rosa Velasco Fraile. 

Se presenta el trabajo de investigación HIF (Hora de Interacción Filmada) que se está llevando a cabo en Barcelona por Rosa Velasco y un equipo de nueve colaboradores. El objetivo de este trabajo es aumentar la responsividad del adulto en el vínculo parento-filial así como el aumento de la responsividad del terapeuta en el vínculo paciente-terapeuta. Se busca aumentar los momentos de conexión emocional, facilitar la recuperación de los momentos de ruptura de la conexión emocional y poder incorporar la experiencia emocional de transformar momentos de tensión en momentos de relajación. La HIF contribuye a facilitar el desarrollo emocional de todos los participantes mediante la experiencia de la filmación de la interacción, a través de la posterior visualización comentada de la filmación y a través del análisis de la interacción en la consulta psicoanalítica.

Procedimiento de aplicación de la Hora de Interacción Filmada (HIF):

  • 1º Filmación de la interacción en el domicilio de la díada adulto-criatura o en la consulta psicológica (paciente-terapeuta) (45’).
  • 2º Visualización de la filmación previamente recortada a solo 10’ en la consulta del terapeuta y análisis de la dinámica interactiva en la hora de sesión (45’).

 En este trabajo, que tiene como objetivo presentar un estudio de investigación realizado en Barcelona en equipo[i], se recogen las experiencias de cada uno de los participantes  para poder llevar a cabo una primera evaluación de la utilidad clínica de la HIF. 


Palabras clave: Psicoanálisis., Hora de Interacción Filmada (HIF), Interacción. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Lo negativo es más fuerte que lo positivo o ¿Por qué tengo que estar sufriendo siempre? Juan José Martínez Ibáñez. 

En este artículo, el autor quiere prestar atención al predominio de los aspectos negativos sobre los aspectos positivos a nivel mental. Afirma que esta es una característica del funcionamiento mental humano, debido a un exagerado énfasis sobre lo negativo, durante el desarrollo en la infancia, y que esto luego no encuentra correspondencia con un cambio positivo en la adultez. Por ello continuamos usando los modelos mentales infantiles para enfrentar a la realidad adulta. Afirma que la realidad adulta es diferente a la realidad infantil. Destaca como un patrón distintivo entre estos dos modos mentales, a la noción de esfuerzo. Resalta que con cada esfuerzo que hacemos, si pudiéramos darle un reconocimiento positivo correspondiente, podríamos mejorar nuestro bienestar y disfrutar de la tranquilidad y de la felicidad.

Palabras clave: Bion, Infancia, reconocimiento, Mente, Bowlby, adultez, aspectos negativos, aspectos positivos, esfuerzo, Fonagy. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Una mirada relacional al placer y el deseo sexual a partir de un caso de vaginismo. Rosario Castaño Catalá. 

Rosario nos presenta el caso de Ana, una mujer de 29 años, independiente profesionalmente y con una situación social y económica suficientemente buena, que vive  desde hace más de dos años con su pareja, un hombre de 35 años de edad. Dice no sentir ni placer ni deseo, solo dolor y malestar en las relaciones sexuales, no obstante quiere continuar con su actual pareja.

Palabras clave: Autoestima, Psicoterapia Relacional., Deseo sexual, vaginismo Comentarios (2) RSS comment feed  Article Rating

El dolor es sordo. Laura Molet. 

Esta presentación gira en torno al dolor y al sufrimiento, tanto el de la terapeuta como el  de los pacientes y el de diferentes artistas, ( Madame Curie, F. Kahlo, S. Dalí, S. Márai), que han transformado su dolor en arte. El ser humano dispone de diversos lenguajes para transformar el sufrimiento en creación; A. Martin dijo: “Art is the conrete representation of our most subtle feelings”, y “If you live entirely in the past you will not know beauty or happiness, and you will not in fact, live”.

A raíz de la emotiva pregunta que un paciente hace a su psicóloga: “De dónde sales tu; Laura?”, se trata de responder a esta cuestión ampliando el sistema de comprensión que tenemos de nuestro dolor, de nuestras experiencias, y seguir compartiendo con vosotros que se puede “salir de allí”.

 La función de testimonio de la relación terapéutica es crucial para la reintegración de la persona traumatizada y para superar los extremos de la disociación. El verdadero testigo es aquel que soporta ser testigo. Como terapeutas tenemos que poder tolerar y sostener tanto nuestro dolor mental como el de los pacientes, para poder así ayudar en el proceso de transformación del dolor y sufrimiento.

Palabras clave: Trauma, arte, Dolor, sufrimiento, transformación. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

De Edipo a Star Wars: Explorando los límites de la Psicoterapia Relacional a través de un caso de Asperger. Jorge Gómez Blanco. 

El presente trabajo tiene la intención de explorar algunos de los límites/fronteras del amplio universo del tratamiento psicoanalítico relacional. En concreto el relativo al tratamiento de adolescentes con Síndrome de Asperger. Mediante la presentación de material clínico extraído del trabajo con Luke, un adolescente con Síndrome de Asperger (quien presenta grandes dificultades en la interacción social y en la expresión/gestión de los afectos, y con intereses obsesivos) se tratará de generar una reflexión en torno a los usos de la creatividad como facilitador/generador de la relación y alianza terapéutica en este caso particular y su potencial extrapolación a casos similares.

A través de una comparativa entre la tragedia griega de Sófocles Edipo Rey y la saga cinematográfica de George Lucas Star Wars, se tratará de ilustrar una posible línea de evolución desde el psicoanálisis tradicional freudiano a la actual corriente relacional representada por la figura de Stephen Mitchell y su correlato en el tratamiento infantil de la mano de Neil Altman y colaboradores, tratando a su vez de abrir una ventana y arrojar algo de luz al estado de la situación (tratamiento de adolescentes con Síndrome de Asperger) en nuestro propio contexto sociocultural (España).
Palabras clave: Adolescencia, Creatividad., Asperger, Psicoterapia Relacional Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

PÓSTER: Desarrollo del proceso de comunicación desde el Psicoanálisis Clásico hasta el Psicoanálisis Relacional, Mario Castaño Casanova, Carmen Cortés Carrillo y Laura Tormo Martínez. (Premio al mejor póster). 


Mario Castaño Casanova, Carmen Cortés Carrillo y Laura Tormo Martínez presentaron en la 6ª Reunión Anual de la IARPP-España, celebrada el pasado mes de Octubre en Valencia, el Póster: Desarrollo del proceso de comunicación desde el Psicoanálisis Clásico hasta el Psicoanálisis Relacional.

Recibieron el Premio al mejor póster.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional., Póster, Psicoanálisis Clásico Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

PÓSTER: La autonomía de la mujer en el tratamiento psicoanalítico relacional: El ejemplo de Frida Kahlo. María Teresa Miralles Díaz. 

María Teresa Miralles Díaz presentó en la 6ª Reunión Anual de la IARPP-España, celebrada el pasado mes de Octubre en Valencia, el Póster: La autonomía de la mujer en el tratamiento psicoanalítico relacional: El ejemplo de Frida Kahlo.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional., Póster Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con: Steven H. Knoblauch. Realizada por Carlos Rodríguez Sutil, Alejandro Ávila Espada, Ariel Liberman Isod y Sandra Toribio. 

Carlos Rodríguez Sutil, Alejandro Ávila Espada, Ariel Liberman Isod y Sandra Toribio entrevistan a Steven H. Knoblauch en AGORA REACIONAL (Madrid).

Palabras clave: Entrevista. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

HOMENAJE: Reflexiones en torno a la obra de Joan Coderch. Rosario Castaño, Alejandro Ávila, Neri Daurella y Alejandra Plaza. 

Esto no es solo un homenaje, que también lo es, sino una oportunidad para reflexionar sobre su obra, y destacar sus aportaciones que, fruto de sus propias reflexiones, están ayudando a que los psicoterapeutas psicoanalíticos relacionales seamos más atrevidos y más arriesgados, en ese proceso único con cada paciente.
Palabras clave: Homenaje. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El gran salto. Semíramis Cortés Prieto. 

Los que, al borde del precipicio, se asoman y miran el agua una y otra vez… y se echan para atrás, imaginan el momento de tirarse, y se vuelven a echar para atrás… comienzan a pensar demasiado y suelen quedarse en ese borde, donde el miedo les paraliza y finalmente nunca se tiran. Se quedan enganchados en el asomarse y retirarse.
Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de C. Rodríguez Sutil: Psicopatología Psicoanalítica Relacional (Madrid: Ágora Relacional, 2014). Realizada por Manuel Aburto: Segunda parte: Elementos de psicopatología psicoanalítica relacional. 

Manuel Aburto comenta la segunda parte (Elementos de psicopatología psicoanalítica relacional) del libro de Carlos Rodríguez Sutil: Psicopatología Psicoanalítica Relacional (Madrid: Ágora Relacional, 2014).

 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Cine-Psi: Truman (Cesc Gay, 2015). Comentario de Rosario Castaño Catalá. 

Cine-Psi: Truman (Cesc Gay, 2015). Comentario de Rosario Castaño Catalá.
Rosario Castaño Catalá comenta la película "Truman" (Cesc Gay, 2015).
Palabras clave: Cine-psi Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Presentación del ciclo de Cine-Forum 2015-16: Requisitos para ser una persona "normal". Rosario Castaño. 

Rosario Castaño Catalá presenta el ciclo de Cine-Forum 2015-16: Requisitos para ser una persona "normal". Palabras clave: Cine-psi Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Desarrollando mi enfoque terapéutico. Sandra Buechler, Ph.D. 

¿Cómo llegué a desarrollar la forma en la que trato a mis pacientes? ¿Cuánto de esto se basa en la teoría, y cuánto es resultado de mi experiencia personal y profesional? ¿Hasta qué punto está moldeada por mi carácter personal y mis defensas, es decir, mi forma de hacer frente a la condición humana? ¿Ha cambiado mi forma de trabajar a medida que me he ido haciendo mayor? En este trabajo esbozo la evolución en mi forma de llevar a cabo el tratamiento. Quiero enfatizar que no existe una “forma correcta” de trabajar, ni tampoco un método o teoría psicoanalítica absolutamente correcta. De diferentes maneras, cada orientación teórica me ayuda a utilizar quién soy yo como persona cuando trabajo con mis pacientes. Así, por ejemplo, los supervisores que me enseñaron desde el enfoque de H.S. Sullivan me ayudaron a utilizar ciertos aspectos de mi personalidad. Aquellos que destacaban el pensamiento de Erich Fromm me ayudaron a tener acceso a otras fuerzas potenciales que tenía. Cada profesor y cada teoría pueden añadir a la práctica clínica sus propios recursos como ser humano. En este trabajo esbozo una parte de mi propia evolución como instrumento terapéutico. Pienso en mí misma como alguien que sigue practicando y, con algo de suerte, alguien que sigue cambiando, por lo que seré diferente de la joven que empezó a atender pacientes hace más de cuarenta y cinco años. Y aun así, algunos aspectos de mi personalidad y de mi forma de tratar siguen siendo los mismos. Examinaré el papel que la teoría ha jugado en mi desarrollo, y el papel que hayan podido jugar mis formas de afrontar el ser humano. Intentaré transmitir cómo ha sido mi propia evolución a través de una serie de “instantáneas” de mí misma en diferentes fases de mi carrera.
Palabras clave: Psicoanálisis Interpersonal, Sullivan, Fromm. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La alegría, la vergüenza, el arrepentimiento y la tristeza en la terapia. Sandra Buechler, Ph.D. 

En este seminario vamos a explorar el papel que juegan las experiencias de alegría, vergüenza, arrepentimiento y tristeza de paciente y analista. Después de introducir la idea de que las emociones forman un sistema en los seres humanos, vamos a debatir cómo este concepto se puede aplicar en una sesión de tratamiento. El resto del seminario estará dedicado a cuatro emociones: alegría, vergüenza, arrepentimiento y tristeza. Cada una juega un papel crucial en el tratamiento. En resumen, creo que la alegría es el "antídoto universal", porque creo que puede ayudar a los seres humanos a hacer frente a todas las experiencias vitales que resultan más dolorosas. Como clínicos me parece importante que nos preguntemos cómo podemos ayudar a los demás y a nosotros mismos a acceder al potencial de la alegría. Hago una distinción entre tres formas de vergüenza, y sugiero algunas formas de trabajar con cada una de ellas. Dado que el tratamiento saca a la luz áreas de ansiedad, no debería sorprender que con frecuencia evoque sentimientos de inadecuación o vergüenza. ¿Cómo podemos ayudar a ambos participantes a soportar y aprender de estos sentimientos?. El arrepentimiento (y el miedo anticipatorio de arrepentimiento) puede jugar un papel oculto, pero altamente significativo, en el tratamiento, a pesar de que rara vez se menciona en nuestra literatura. Las secciones finales del seminario abordarán experiencias de arrepentimiento y pérdida, tal y como aparecen en las sesiones, en la ficción, y en nuestras propias vidas.
Palabras clave: Vergüenza, Emociones, Tratamiento Psicoanalítico, Alegría, Arrepentimiento, Tristeza. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entre la razón y la pasión. Algunas reflexiones acerca del espíritu del encuadre en el Psicoanálisis Relacional. Joan Coderch de Sans y Ángeles Codosero Medrano. 

Cuando se concierta un tratamiento psicoanalítico el analista informa explícitamente al paciente acerca de un conjunto de normas y pautas por las se han de regir sus relaciones desde el comienzo del proceso hasta su terminación. A este conjunto de disposiciones explícitas se le denomina encuadre externo, siendo el encuadre interno la particular e irrepetible configuración interpersonal que, con el paso del tiempo, adquirirán las relaciones paciente‐ analista. Tradicionalmente, los analistas han fijado el encuadre externo e intentado conducir el interno de acuerdo con la metapsicología freudiana basada en la teoría pulsional. La aparición del paradigma relacional en psicoanálisis, según el cual los seres humanos son fundamentalmente relacionales y sociales por su propia naturaleza biológica, ha dado lugar a otra perspectiva de los trastornos emocionales, y de la manera de ayudar a las personas que los sufren. Se hace imprescindible, por tanto, idear otro tipo de encuadre para poder desplegar el proceso psicoanalítico desde la perspectiva del nuevo paradigma. En este trabajo no se explicitan reglas y formas obligatorias del encuadre, sino que se intenta describir sus matices y tonalidades, lo que podemos denominar su espíritu, en un esfuerzo por concordar con la esencia y objetivos del psicoanálisis relacional.
Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Encuadre Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Del encuadre como factor técnico a la intersubjetividad del vínculo terapéutico. Alejandro Ávila Espada. 

El trabajo de Joan Coderch y Ángeles Codosero sobre el espíritu del encuadre me da la oportunidad de revisar cómo ha cambiado mi concepción personal acerca del encuadre en la psicoterapia psicoanalítica (relacional) tras década y media de elaboraciones y experiencias. Propongo una concepción del encuadre co‐construida por ambos partícipes, donde el encuadre externo y el interno derivan en vínculo terapéutico.
Palabras clave: Psicoanálisis Relacional., Psicoterapia Psicoanalítica Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Escisión y disociación. Abriéndonos paso en la maraña. Carlos Rodríguez Sutil. 

En este artículo se pretende diferenciar el significado de dos términos relacionados en psicoanálisis: escisión y disociación. Se busca el origen de ambos términos dentro de la historia del psicoanálisis descubriendo que son términos que a menudo se han utilizado de manera intercambiable pero que, mientras la escisión tiene un sentido más clásico e intrapsíquico, la disociación es un fenómeno de tipo más relacional. Se ponen ejemplos clínicos para ilustrar las diferentes formas de la disociación, su relación con el trauma, y cómo funcionan en diferentes trastornos así como en el enactment.
Palabras clave: Disociación, Trauma, Enactment., Escisión Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El lugar de la creatividad en la terapia: Reflexión a partir del pensamiento Donald Winnicott. Gabriel Soler. 

El siguiente ensayo busca indagar sobre el rol de la creatividad en la psicoterapia a partir del pensamiento de Donald Winnicott. Para ello se definirán conceptos como Self verdadero y falso, madre ambiente, fenómenos y espacios transicionales y juego. Estos conceptos estarán ligados conceptualmente al concepto de creatividad, eje central del pensamiento del autor. Se generan, de este modo, aplicaciones terapéuticas a partir de estos conceptos, buscando mostrar cuál es el lugar de la creatividad en la psicoterapia. Finalmente se concluye que el lugar de la creatividad parece ser una dimensión ética que va más allá del trabajo terapéutico.
Palabras clave: Winnicott., Psicoterapia, Creatividad Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Alianza Terapéutica o de trabajo en la patología narcisista, evolución del concepto. Eduardo A. Reguera Nieto. 

A través de una viñeta clínica en la que se expone una problemática en el vínculo terapéutico, se procede a analizar la génesis de los conceptos alianza terapéutica y alianza de trabajo en la patología neurótica. Asimismo, se examina la relación y las fronteras de tales conceptos con la neurosis transferencial y la sugestión. Por último, se detallan posibles aplicaciones de la alianza terapéutica o de trabajo en la psicoterapia de la patología narcisista y en lo relativo al caso clínico.
Palabras clave: Narcisismo, Psicoterapia, Psicoanálisis., Alianza terapéutica, alianza de trabajo, neurosis transferencial, sugestión Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 27 de 51Primero   Anterior   22  23  24  25  26  [27]  28  29  30  31  Siguiente   Último