Carlos Rodríguez Sutil, Alejandro Ávila Espada, Ariel Liberman Isod y Sandra Toribio entrevistan a Steven H. Knoblauch en AGORA REACIONAL (Madrid).
Palabras clave:
Entrevista.
Comentarios (0)
Esto no es solo un homenaje, que también lo es, sino una oportunidad para reflexionar sobre su obra, y destacar sus aportaciones que, fruto de sus propias reflexiones, están ayudando a que los psicoterapeutas psicoanalíticos relacionales seamos más atrevidos y más arriesgados, en ese proceso único con cada paciente.
Palabras clave:
Homenaje.
Comentarios (0)
Los que, al borde del precipicio, se asoman y miran el agua una y otra vez… y se echan para atrás, imaginan el momento de tirarse, y se vuelven a echar para atrás… comienzan a pensar demasiado y suelen quedarse en ese borde, donde el miedo les paraliza y finalmente nunca se tiran. Se quedan enganchados en el asomarse y retirarse.
Comentarios (1)
Manuel Aburto comenta la segunda parte (Elementos de psicopatología psicoanalítica relacional) del libro de Carlos Rodríguez Sutil: Psicopatología Psicoanalítica Relacional (Madrid: Ágora Relacional, 2014).
Comentarios (0)
Rosario Castaño Catalá presenta el ciclo de Cine-Forum 2015-16: Requisitos para ser una persona "normal".
Palabras clave:
Cine-psi
Comentarios (0)
¿Cómo llegué a desarrollar la forma en la que trato a mis pacientes? ¿Cuánto de esto se basa en la teoría, y cuánto es resultado de mi experiencia personal y profesional? ¿Hasta qué punto está moldeada por mi carácter personal y mis defensas, es decir, mi forma de hacer frente a la condición humana? ¿Ha cambiado mi forma de trabajar a medida que me he ido haciendo mayor? En este trabajo esbozo la evolución en mi forma de llevar a cabo el tratamiento. Quiero enfatizar que no existe una “forma correcta” de trabajar, ni tampoco un método o teoría psicoanalítica absolutamente correcta. De diferentes maneras, cada orientación teórica me ayuda a utilizar quién soy yo como persona cuando trabajo con mis pacientes. Así, por ejemplo, los supervisores que me enseñaron desde el enfoque de H.S. Sullivan me ayudaron a utilizar ciertos aspectos de mi personalidad. Aquellos que destacaban el pensamiento de Erich Fromm me ayudaron a tener acceso a otras fuerzas potenciales que tenía. Cada profesor y cada teoría pueden añadir a la práctica clínica sus propios recursos como ser humano. En este trabajo esbozo una parte de mi propia evolución como instrumento terapéutico. Pienso en mí misma como alguien que sigue practicando y, con algo de suerte, alguien que sigue cambiando, por lo que seré diferente de la joven que empezó a atender pacientes hace más de cuarenta y cinco años. Y aun así, algunos aspectos de mi personalidad y de mi forma de tratar siguen siendo los mismos. Examinaré el papel que la teoría ha jugado en mi desarrollo, y el papel que hayan podido jugar mis formas de afrontar el ser humano. Intentaré transmitir cómo ha sido mi propia evolución a través de una serie de “instantáneas” de mí misma en diferentes fases de mi carrera.
Palabras clave:
Psicoanálisis Interpersonal,
Sullivan,
Fromm.
Comentarios (0)
En este seminario vamos a explorar el papel que juegan las experiencias de alegría, vergüenza, arrepentimiento y tristeza de paciente y analista. Después de introducir la idea de que las emociones forman un sistema en los seres humanos, vamos a debatir cómo este concepto se puede aplicar en una sesión de tratamiento. El resto del seminario estará dedicado a cuatro emociones: alegría, vergüenza, arrepentimiento y tristeza. Cada una juega un papel crucial en el tratamiento. En resumen, creo que la alegría es el "antídoto universal", porque creo que puede ayudar a los seres humanos a hacer frente a todas las experiencias vitales que resultan más dolorosas. Como clínicos me parece importante que nos preguntemos cómo podemos ayudar a los demás y a nosotros mismos a acceder al potencial de la alegría. Hago una distinción entre tres formas de vergüenza, y sugiero algunas formas de trabajar con cada una de ellas. Dado que el tratamiento saca a la luz áreas de ansiedad, no debería sorprender que con frecuencia evoque sentimientos de inadecuación o vergüenza. ¿Cómo podemos ayudar a ambos participantes a soportar y aprender de estos sentimientos?. El arrepentimiento (y el miedo anticipatorio de arrepentimiento) puede jugar un papel oculto, pero altamente significativo, en el tratamiento, a pesar de que rara vez se menciona en nuestra literatura. Las secciones finales del seminario abordarán experiencias de arrepentimiento y pérdida, tal y como aparecen en las sesiones, en la ficción, y en nuestras propias vidas.
Palabras clave:
Vergüenza,
Emociones,
Tratamiento Psicoanalítico,
Alegría,
Arrepentimiento,
Tristeza.
Comentarios (0)
Cuando se concierta un tratamiento psicoanalítico el analista informa explícitamente al paciente acerca de un conjunto de normas y pautas por las se han de regir sus relaciones desde el comienzo del proceso hasta su terminación. A este conjunto de disposiciones explícitas se le denomina encuadre externo, siendo el encuadre interno la particular e irrepetible configuración interpersonal que, con el paso del tiempo, adquirirán las relaciones paciente‐ analista. Tradicionalmente, los analistas han fijado el encuadre externo e intentado conducir el interno de acuerdo con la metapsicología freudiana basada en la teoría pulsional. La aparición del paradigma relacional en psicoanálisis, según el cual los seres humanos son fundamentalmente relacionales y sociales por su propia naturaleza biológica, ha dado lugar a otra perspectiva de los trastornos emocionales, y de la manera de ayudar a las personas que los sufren. Se hace imprescindible, por tanto, idear otro tipo de encuadre para poder desplegar el proceso psicoanalítico desde la perspectiva del nuevo paradigma. En este trabajo no se explicitan reglas y formas obligatorias del encuadre, sino que se intenta describir sus matices y tonalidades, lo que podemos denominar su espíritu, en un esfuerzo por concordar con la esencia y objetivos del psicoanálisis relacional.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Encuadre
Comentarios (0)
El trabajo de Joan Coderch y Ángeles Codosero sobre el espíritu del encuadre me da la oportunidad de revisar cómo ha cambiado mi concepción personal acerca del encuadre en la psicoterapia psicoanalítica (relacional) tras década y media de elaboraciones y experiencias. Propongo una concepción del encuadre co‐construida por ambos partícipes, donde el encuadre externo y el interno derivan en vínculo terapéutico.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional.,
Psicoterapia Psicoanalítica
Comentarios (0)
En este artículo se pretende diferenciar el significado de dos términos relacionados en psicoanálisis: escisión y disociación. Se busca el origen de ambos términos dentro de la historia del psicoanálisis descubriendo que son términos que a menudo se han utilizado de manera intercambiable pero que, mientras la escisión tiene un sentido más clásico e intrapsíquico, la disociación es un fenómeno de tipo más relacional. Se ponen ejemplos clínicos para ilustrar las diferentes formas de la disociación, su relación con el trauma, y cómo funcionan en diferentes trastornos así como en el enactment.
Palabras clave:
Disociación,
Trauma,
Enactment.,
Escisión
Comentarios (0)
El siguiente ensayo busca indagar sobre el rol de la creatividad en la psicoterapia a partir del pensamiento de Donald Winnicott. Para ello se definirán conceptos como Self verdadero y falso, madre ambiente, fenómenos y espacios transicionales y juego. Estos conceptos estarán ligados conceptualmente al concepto de creatividad, eje central del pensamiento del autor. Se generan, de este modo, aplicaciones terapéuticas a partir de estos conceptos, buscando mostrar cuál es el lugar de la creatividad en la psicoterapia. Finalmente se concluye que el lugar de la creatividad parece ser una dimensión ética que va más allá del trabajo terapéutico.
Palabras clave:
Winnicott.,
Psicoterapia,
Creatividad
Comentarios (0)
A través de una viñeta clínica en la que se expone una problemática en el vínculo terapéutico, se procede a analizar la génesis de los conceptos alianza terapéutica y alianza de trabajo en la patología neurótica. Asimismo, se examina la relación y las fronteras de tales conceptos con la neurosis transferencial y la sugestión. Por último, se detallan posibles aplicaciones de la alianza terapéutica o de trabajo en la psicoterapia de la patología narcisista y en lo relativo al caso clínico.
Palabras clave:
Narcisismo,
Psicoterapia,
Psicoanálisis.,
Alianza terapéutica,
alianza de trabajo,
neurosis transferencial,
sugestión
Comentarios (0)
Se revisa la teoría de Vygotsky sobre la formación de conceptos y su regresión a la formación de contenido en la esquizofrenia. Se comprenden el conocimiento de los procesos cognitivos desde un enfoque epistemológico. Se describe el nexo del habla y el pensamiento. Se constata con las reflexiones de Rapaport sobre los procesos primarios del pensamiento en la esquizofrenia y su expresión de verbalizaciones en el test de Rorschach. Se incluye la teoría de Goldstein sobre el pensamiento concreto y abstracto para comprender el proceso cognitivo esquizofrénico a partir de la neurología. Es importante señalar que la investigación se encuadra en el momento histórico de las aportaciones de los autores revisados. Desde la visión epistemológica se refiere al constructivismo y al psicoanálisis desde la teoría del yo. El apuntalamiento desde las neurociencias se refiere al momento presente. Con este capital histórico‐conceptual, es ilustrado el proceso cognitivo con viñetas clínicas para comprender empíricamente a través de la aplicación del test de manchas de tinta empleando el sistema de Rapaport.
Palabras clave:
Esquizofrenia,
formación de conceptos,
verbalizaciones,
test de Rorschach.
Comentarios (0)
En el presente trabajo planteamos que el método de la atención flotante se comporta como un lente fotográfico en su contacto con la realidad y que por tanto, lleva consigo un filtro que automáticamente depura los datos para seleccionar el material con el cuál la mente del analista trabajará. Decimos que este acto depurativo responde a su vez a la acción reguladora que ejercen “los principios organizacionales de la experiencia” (Stolorow y Atwood, 1992) sobre el funcionamiento afectivo del analista. Describimos el modo de comportarse de dos de ellos; uno que se dirige a satisfacer la necesidad de orientación perceptual del analista y el otro que se ocupa por mantener la vulnerabilidad narcisista de éste en “reserva”. Opinamos que la función reguladora que desempeñan estos principios deja una cantidad de asociaciones mentales fuera del área de atención en que se focaliza el interno “lente fotográfico” del analista. Para describir el comportamiento de estas relegadas asociaciones utilizamos, a modo de plataforma conceptual, la idea de “inconsciente óptico” de W. Benjamin (1936), de “pliegue” de G. Deleuze (1988), de “inconsciente prereflexivo” e “inconsciente invalidado” de Stolorow y Atwood (1992) y de “working on” J. Sandler (1984). Luego, nos referiremos al modo como creemos que debiese ser tratado este material asociativo, para ello nos apoyamos en el concepto de Blow up de Michelangelo Antonioni (1966) y en el de Ready made de Marcel Duchamp (1913). Finalmente, con el objeto de mostrar el modo de operar de este material dentro de la práctica clínica, presentamos una viñeta y los comentarios acerca de ésta.
Palabras clave:
“Inconsciente óptico”,
“pliegue”,
“inconsciente pre‐reflexivo”,
“inconsciente invalidado” y “working on”.
Comentarios (0)
Sandra Buechler nos relata con detalle su trayectoria formativa personal como psicoterapeuta y psicoanalista, su experiencia de los seminarios formativos, las controversias con sus profesores, los conflictos y contradicciones vividos en su formación, su análisis personal, sus casos de formación y la relación con sus supervisores.
Palabras clave:
Entrevista
Comentarios (0)
Manuel Aburto Baselga reseña la obra de Carlos Rodríguez Sutil: Psicopatología Psicoanalítica Relacional (Colección Pensamiento Relacional Nº 12).
El libro, prologado por el gran Joan Coderch, está estructurado en tres partes que el autor titula así: Replanteamiento de la Metapsicología, Elementos de Psicopatología Psicoanalítica Relacional y Teoría de la Personalidad. Tales títulos delatan ya una intención ambiciosa, que viene de inicio apoyada por la propia extensión del texto, seiscientas páginas. No sorprende, por otra parte, en un autor que ya ha dado a la prensa títulos como El cuerpo y la mente (1998) o Psicopatología psicoanalítica: un enfoque vincular (2002). Hay otros libros publicados, amén de muchos artículos, pero la huella de los citados aparecerá continuamente a lo largo del texto.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Raquel Mora Rodríguez reseña la obra de Alicia Moreno (Ed.): Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención (Bilbao: Desclèe De Brouwer, 2014).
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Lucía Martínez Domínguez comenta “El quinto principio: Experiencias de lo innombrable” (Barcelona: Herder, 2014).
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Rosario Castaño Catalá comenta “La venus de las pieles” (Roman Polanski, 2013).
Palabras clave:
Cine-psi
Comentarios (0)