Psicoterapia On-Line. Escenario virtual para una relación real en el espacio intermediario. Victor Cabré y Josep Mercadal 

Los numerosos e importantes cambios sociales protagonizados por internet y el fenómeno on line, están provocando que la forma de comunicarnos, de relacionarnos y de establecer vínculos, no se parezca en nada a la de hace solo unos años atrás. Estas transformaciones han llegado a todos los estamentos de nuestra sociedad y tanto es así que desde la práctica clínica psicológica cada vez son más las demandas de tratamientos on line. Ésta, cómo otras tantas novedades que han aparecido a lo largo de la historia de la psicología, no debería incorporarse en el marco de trabajo sin analizar previamente cuáles pueden ser sus efectos. El presente trabajo reflexiona acerca de los elementos que, a partir de nuestra práctica clínica, pensamos que deben de tenerse especialmente en cuenta antes de empezar un tratamiento on line. La transferencia, el encuadre y la alianza terapéutica, son solo algunos de los aspectos que analizaremos, enfatizando aquellos en los que hemos detectado las diferencias más significativas entre la terapia presencial y la on line. Al no tratarse de dos tipos distintos de terapia sino de la utilización intencionada de una herramienta comunicativa diferente, se postulan las principales características con el objetivo de que no se vea afectado ni el correcto desarrollo del tratamiento ni su eficacia.
Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Formas de relación e intimidad analítica. James L. Fosshage 

Se recoge el texto aportado por James L. Fosshage para su Seminario Clínico en Madrid, con variadas ilustraciones clínicas, y se incluye la versión extensa y comentada de una viñeta clínica publicada en 1997.

Palabras clave: Transferencia, Ética, Formas de relación, Intimidad psicoanalítica Comentarios (0) RSS comment feed

Los modelos cambiantes de la Transferencia y sus implicaciones clínicas: Supuestos residuales que difícilmente mueren. James L. Fosshage 

La transferencia es sin duda el concepto más importante del psicoanálisis, hace referencia a los sentimientos y fantasías directas del paciente en relación al analista, alberga una teoría etiológica como fuente de estos sentimientos y fantasías, contiene una teoría de acción terapéutica, e incluye una teoría respecto a la práctica clínica. La transferencia ha evolucionado hacia diferentes conceptualizaciones, concepciones y definiciones desde la formulación inicial de Freud (1895) hace ya más de un siglo. Mientras que los modelos de la transferencia pueden variar en algunos de los aspectos que acabo de introducir, dando lugar de este modo a un amplio abanico de paradigmas, consideramos que a un nivel de estructura básico todas las teorías acerca de la transferencia son representadas por uno de los tres modelos fundamentales– el modelo del desplazamiento, el modelo inclusivo y la transferencia como modelo organizador. Esta conferencia muestra esos modelos.

Palabras clave: Transferencia, Modelo Freudiano, Modelo Inclusivo, Modelo Relacional Comentarios (0) RSS comment feed

Funciones organizadoras del sueño: Cuestiones centrales en el entendimiento y el trabajo con los sueños. James L. Fosshage 

A pesar de que los actuales modelos de interpretación de los sueños tienen diferencias entre sí, la consideración de los sueños como centrales en la organización de la información, así como en la regulación del afecto con respecto a los cambios de las necesidades y prioridades motivacionales, es una perspectiva creciente que converge y surje a partir de la investigación neurocientífica y de los sueños, de la terapia psicoanalítica contemporánea, de la psicología cognitiva y del trabajo clínico. El modelo de organización de los sueños que trae el autor se presenta como representativo de nuestro entendimiento actual de los sueños. Se describen los aspectos centrales en relación al entendimiento de los sueños y al trabajo con ellos, siguiendo con una detallada viñeta clínica. 
Palabras clave: Transferencia, Función de desarrollo, modo imaginístico, modo verbal, modelo organizador Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una perspectiva relacional basada en la Psicología del Self. James L. Fosshage 

En el marco de un diálogo entre las perspectivas jungiana, relacional y del self, al autor responde a las siguientes preguntas: (1) ¿Qué es lo que facilita el cambio terapéutico? (2) ¿Cuál es el rol del terapeuta? (3) ¿Cuál es el rol de los sueños en el tratamiento? (4) ¿Cuál es el rol del complejo de Edipo? (5) ¿Existe lugar en el tratamiento para debatir religión y espiritualidad? (6) ¿Cuál es el rol del concepto del self? (7) ¿Cuál es su perspectiva sobre el crecimiento y desarrollo adulto? (8) ¿Cuáles son los cambios paradigmáticos principales que se han producido en la psicología profunda? (9) ¿Cuáles serían temas enriquecedores para el debate entre psicoanálisis y psicología analítica?.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Psicología del Self, Psicología Analítica Comentarios (0) RSS comment feed

El espacio transicional como puerta de entrada a la Intersubjetividad. Mª Cristina Gómez Álvarez, E. Alejandra Plaza Espinosa, Steven H. Knoblauch  

El tratamiento de una estructura mental disociada, plantea Bromberg (2011) requiere de un espacio transicional donde paciente y analista puedan experimentar, en un lugar creativo y seguro, sus estados del self incompatibles y, a la vez, la sensación de alteridad.  Un espacio mental, más cercano a un sueño que a la realidad- donde las historias puedan ser nombradas y elaboradas a través de una relación terapéutica que incursione por caminos nunca antes recorridos.  El campo interdisciplinario y el psicoanálisis contemporáneo resultan herramientas sumamente valiosas para conceptualizar una arena de juego donde las mentes se puedan encontrar en un diálogo intersubjetivo y el self sea capaz de descubrir -en un íntimo y mutuo despertar de estados disociados- unidad, coherencia y significado. A modo de ilustración, se presentan dos trabajos –y una discusión de los mismos- que formaron parte de un panel celebrado en la 12ava Conferencia Anual de la IARPP que tuvo lugar en Toronto en junio del 2015. Se agregan unas reflexiones finales, producto de la discusión de los trabajos durante y después del congreso.

Palabras clave: Disociación, Espacio Transicional, estados "no yo", el tiempo en análisis Comentarios (0) RSS comment feed

Alguien a quien amar (Pernille Fischer Christensen, 2014), Sandra Toribio Caballero 

Alguien a quien amar (Pernille Fischer Christensen, 2014), Sandra Toribio Caballero
Thomas Jacob, un cantautor de fama mundial, vive en Los Ángeles. Después de una ausencia de años, regresa a Dinamarca para grabar un nuevo álbum y se reencuentra con la hija de la que se distanció. Esta le presenta a Noa, su hijo de 11 años. A pesar de no conocer al niño, a Thomas no le queda más remedio que cuidar de él. Poco a poco, la música hará que los dos conecten y Thomas se verá obligado a tomar una decisión que cambiará su vida para siempre
Comentarios (0) RSS comment feed

Taxi-Teheran (Jafar Panahi, 2015), Rosario Castaño 

Taxi-Teheran (Jafar Panahi, 2015), Rosario Castaño
Pasajeros muy diversos entran en un taxi que recorre las calles de Teherán, y en cada recorrido expresan abiertamente su opinión conversando con el conductor, que no es otro que el director del film, Jafar Panahi. Su cámara, colocada en el salpicadero del vehículo, captura el espíritu de la sociedad iraní a través de este viaje. 
Comentarios (0) RSS comment feed

“Esos locos bajitos”. Sobre la psiquiatrización de la infancia (María de Castro). Luisa Martínez García 

Publicado en ÁtoposSalud mental, comunidad y cultura. Adolescencias Nº16 - Mayo 2015

Comentarios (0) RSS comment feed

Mi devenir como psicoterapeuta. Un diálogo con el pensamiento de Stephen Mitchell. N. Montserrat Gómez García  

¿Cuál es mi lugar como terapeuta? ¿Cómo se siente estar del otro lado del diván? ¿Qué tipo de terapeuta seré? Estas son las preguntas que me he hecho desde que me gradué de la universidad y cuando comencé el máster en psicoterapia psicoanalítica relacional. Creo que son dudas que pueden surgir a cualquier persona que no se siente aún con las herramientas necesarias para llevar a cabo un proceso de análisis con otro ser humano que pondrá su confianza en ti. Mi analista solía decirme que todas mis preocupaciones acerca de mi devenir como terapeuta son muy válidas y que le preocuparía que no las tuviera. Aunque en este ensayo el énfasis se hará sobre el pensamiento de Stephen Mitchell, y lo que creo que es su concepción de lo que es convertirse en un terapeuta, no será raro que ciertas inquietudes mías se manifiesten en este trabajo al estar realizando mi lectura y mi reflexión sobre este autor y la forma en que éste logró sobrepasar las dudas y los obstáculos con los que me enfrento actualmente en esta nueva etapa de mi carrera profesional.

Palabras clave: interpersonal, alianza de trabajo, Relacional, Autonomía Personal, Inmersión en el punto de vista del Otro, Intrapsíquico Comentarios (0) RSS comment feed

Explorando el Psicoanálisis Multifamiliar Reflexiones en torno a la forma de entender el sufrimiento de los pacientes. Arturo Marín Arévalo 

En mi formación como psicólogo clínico he podido entrar en contacto con múltiples contextos clínicos y formativos. Al final de este periodo he podido participar en una comunidad terapéutica de psicoanálisis multifamiliar que me han permitido profundizar en la teoría de Jorge Luis García Badaracco y en la terapia grupal. Esta experiencia me ha permitido reflexionar sobre el significado que damos a la locura y a la enfermedad mental. Me ha hecho plantearme la manera de “mirar” a los pacientes con patología grave, dando una visión más humana de la experiencia psicótica y a los acting out.  Con mi experiencia en la comunidad terapéutica he podido saber lo que es trabajar en un ambiente de mutualidad, donde la “virtualidad sana” del paciente constituye el aspecto más importante en el proceso terapéutico.

Palabras clave: Psicosis, Mutualidad, Psicoanálisis Multifamiliar, grupos, “virtualidad sana” Comentarios (0) RSS comment feed

Fases de la interacción paciente-terapeuta en la psicoterapia de la esquizofrenia crónica. Harold F. Searles (1961) 

Este trabajo de H.F. Searles, original de 1961, revisado en 1966, es ahora revisado y anotado en Homenaje al autor tras su fallecimiento.  Se trata de una de sus contribuciones clave para el trabajo clínico con las personas con Trastorno Mental Grave.

Palabras clave: Psicoterapia, Relación Terapéutica, Esquizofrenia, Comunicación Terapéutica Comentarios (0) RSS comment feed

¿Qué nos ha enseñado H.F.Searles? Una revisión de su práctica clínica. Francisco Balbuena Rivera 

En este trabajo se revisa la obra intelectual y clínica de Harold F. Searles, figura destacada en el campo psicoanalítico contemporáneo, quien en su abordaje de la esquizofrenia y el trastorno límite ofrece técnicas y estrategias psicoterapéuticas con las que encarar el trabajo clínico con tales pacientes. Se parte para ello de sus escritos técnicos, compilados fundamentalmente en libros, advirtiéndose el papel crucial que confiere a la contra-transferencia, que analiza profundamente, dadas las dificultades técnicas y repercusión emocional que ésta tiene tanto en clínico como en paciente.

Palabras clave: Contratransferencia, Esquizofrenia, H. F. Searles, borderline Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Harold Searles: Algunas notas sobre un psicoanalista discreto. Ariel Liberman Isod 

Este trabajo introduce el Homenaje a Harold Searles (1918-2015) recientemente fallecido tras una dilatada trayectoria como psicoanalista interpersonal especialmente dedicado al tratamiento de la psicosis y otros trastornos mentales graves. La introducción de este homenaje que incluye también un trabajo de revisión y una re-edición revisada de uno de los trabajos de Searles, se dedica a comentar el trabajo de 1959 “El esfuerzo de volver loco al otro”, a través de tres notas destacadas: el percepticidio; la lucha contra el desvalimiento; y la responsabilidad del terapeuta.
Palabras clave: Psicosis, Harold Searles, Responsabilidad del terapeuta Comentarios (0) RSS comment feed

Winnicott, espacio transiccional entre el psicoanálisis relacional y la protección infantil. Gaizka Ariz 

El ámbito de la Protección Infantil se enfrenta progresivamente a mayores retos en la medida en que se intenta dar respuesta a situaciones de maltrato que sobrepasan la concepción tradicional de dicho terreno, como es el maltrato psíquico o emocional. Ello conlleva la necesidad de incluir, en éste ámbito, una visión relacional e intersubjetiva en el contexto de las relaciones filio-parentales. Winnicott se postula como el analista ideal del que valernos para llevar a cabo este proceso de integración. Su obra está llena de ideas que señalan hacia las necesidades de la infancia, las funciones parentales, el trauma infantil, los derechos de la infancia, etc., todos ellos conceptos nucleares dentro del marco de la Protección a la Infancia. El cuidado y respeto que muestra por los padres y madres en su labor de crianza, así como la profundidad de su visión de las relaciones humanas, son elementos que se tornan esenciales para los profesionales que trabajan en un contexto tan complejo y paradójico como éste.
Palabras clave: Winnicott, Protección Infantil, maltrato psíquico, necesidades de la infancia, derechos de la infancia Comentarios (0) RSS comment feed

Cuerpo y vínculo: entramados en curso. Jacqueline Karen Serra U. 

En este trabajo se hace una aproximación relacional y procesal hacia el cuerpo, en el contexto psicoterapéutico. El cuerpo se entiende como la base desde la cual interactuamos; a la vez, esas interacciones van construyendo prácticas corporales y estructuras biológicas. Esto significa que nuestra interacción está dada corporalmente, nuestra forma de estar con otros se manifiesta en miradas con sus matices, intensidades y tiempos, ritmos respiratorios, tonalidades musculares y gestuales... Hay una danza implícita que sostiene mucho más de lo que somos capaces de iluminar con las palabras. Por otra parte, la forma encarnada de estar de un sujeto está posibilitada por el entramado vincular presente y la historia interaccional vivida. Por ejemplo, la emergencia de una emoción no se puede aprehender sin considerar el contexto relacional que la permite. No podemos entender al cuerpo sin el vínculo que lo hace posible y vice versa. Estos entramados en curso de corporalidad y vincularidad conllevan que sea este proceso de relacionarnos encarnadamente, el que forme estructura tanto biológica (por ejemplo conexiones cerebrales) como prácticas corporales/interaccionales que se rigidizan y automatizan. Luego de explorar esta perspectiva relacional/procesal vamos a contrastarla con visiones psicoterapéuticas con supuestos esencialistas y mecanicistas, resaltando cuando estos supuestos también aparecen en teorías relacionales. 
Palabras clave: Vínculo, cuerpo, enfoque procesal, prácticas corporales, estructura Comentarios (0) RSS comment feed

The (Im)possibility of Guilt - A Psychoanalytic Exploration Around Nazi Guilt. David Figueirôa  

A través de la fantástica historia contada por Momik, nieto de Judios deportados a un campo de exterminio nazi, vamos a reflexionar sobre la culpabilidad nazi, lo que evidencia el contraste de la función de la culpa en la civilización humana freudiana y el proyecto nazi de Hitler. La doble naturaleza de la culpa en el psicoanálisis se muestra con las nociones de León Grinberg (culpa persecutoria / culpa depresiva) para luego llegar a la idea de un sentimiento de culpa retroactiva. El artículo señala que la figura de Adolf Eichmann, el hombre a cargo de la "solución final" nazi, el empleado sumiso revelado por Hanna Arendt, encuentra sentido psicoanalítico.

Palabras clave: Cultura, Sumisión, Culpa, Culpa Nazi, Eichmann, Arendt, Grossman Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

FAMILIES, TEAMS, INSTITUTIONS Group-dynamic endeavours. José Guimón 

Desde los años setenta ha habido un creciente interés en la comprensión de la dinámica de los equipos terapéuticos que trabajan en los centros de salud mental y pronto este interés se ha extendido a la comprensión de las instituciones psiquiátricas. En EE.UU. se ha desarrollado un cuerpo fuerte del conocimiento "administrativo". En Europa, el Instituto Tavistock de Londres ha desarrollado importantes programas de capacitación para los expertos en la materia con un enfoque psicodinámico y en Francia un grupo de sociólogos y psicólogos, dirigido por René Kaës, desarrolló un importante marco teórico menos conocido en los países no francófonos. El autor resume aquí estos enfoques, proporcionando su experiencia personal en la gestión de las instituciones académicas y de asistencia sanitaria en España y Suiza.

Palabras clave: Familias, Equipos, Instituciones. Esfuerzos grupo-dinámicos Comentarios (0) RSS comment feed

Análisis de la melancolía y del pathos como si de una trenza se tratara: tres perspectivas entramadas en el devenir de la existencia. Juan Domingo Martín Fernández 

El artículo hace un repaso detallado de las reflexiones y conclusiones extraídas de la investigación doctoral del autor, que establece una comparación entre dos perspectivas -la freudiana y la cristiana- para abordar el sufrimiento de la melancolía, definida como el lamento humano de existir para padecer dolor y desdicha, o lo que es lo mismo, la historia de los traumas y las pérdidas de cada sujeto. A ambas se añade en este trabajo la perspectiva del paradigma relacional o intersubjetivo, como un abordaje triangular que permite dialogar y conciliar ambos polos discrepantes en una armonía resolutiva -vinculada a la melancolía clásica- que se centra por encima de todo en la ética de la responsabilidad con el otro. Esta ética integra todas las diferencias sintomáticas en una comunión que trasciende al individuo, lo libera de imágenes narcisistas o tristezas inmanentes y convierte su vida en una apuesta de confianza por los demás, lo que los cristianos llaman “la resurrección de la carne”. Ello se puede explicar como una “unidad que supera el conflicto” porque se funda en la fe, inseparable de la caridad, e incluso abierta a la gracia divina bajo la conciencia de la duda. Esta creencia que refuta la melancolía no responde a una lectura moral o normativa de una ley, sino a la vivencia espiritual de la salud o salvación que la persona encuentra cuando el sufrimiento del pathos cobra el sentido de “ser para la relación”: un servicio alegre al Otro por encima del Yo. Ciertamente el entramado de todas estas perspectivas recuerda a una trenza. Palabras clave: Narcisismo, Relacional, Freud, Culpa, Liberación, Melancolía, Fe, Ética, pulsión, identificación, Cristianismo, conversión Comentarios (0) RSS comment feed

La dinámica del dar y recibir: El caso Ángela a la luz del concepto de Mendicidad de E.Ghent. Mercedes Güell 

Este trabajo es una reflexión sobre cómo la lectura del escrito de Peter Shabad: “Resentimiento, indignación y derecho; la transformación del deseo inconsciente en necesidad”, y el comentario de Emmanuel Ghent a dicho texto en el que desarrolla el concepto de Mendicidad, no solo iluminó y transformó el trabajo terapéutico con mi paciente Ángela sino que me ayudó a profundizar en las dinámicas del Dar y recibir que se ponen en juego en cualquier interacción entre 2 personas.

Comentarios (0) RSS comment feed
Página 24 de 50Primero   Anterior   19  20  21  22  23  [24]  25  26  27  28  Siguiente   Último