Este trabajo nos muestra que un profesional comprometido tiene muchas posibilidades de servir a la comunidad con una forma de vida políticamente comprometida, tanto como persona como en cuanto profesional. Principalmente, puede, como un "espectador activo" participar en los argumentos de la vida personal y social, sin identificarse con un héroe, sino como un agente. Es el uso de lo que denomina "agit-prop", arte o escenificación provocadora, que a través de un distanciamiento del drama humano personal nos permite ver más en perspectiva lo que necesita ser cambiado en nuestra sociedad. Los psicoanalistas pueden ver en perspectiva cómo las cosas pueden ser, no sólo como son, revelando las contradicciones de la conformidad social.
Palabras clave: Compromiso social, ética clínica, responsabilidad, Agit-Prop.
Palabras clave:
Compromiso Social,
Responsabilidad,
ética clínica,
Agit-Prop
Comentarios (0)
En el marco del contexto de Sudáfrica, la autora se pregunta si la ruptura con el pasado marcado por la segregación y el colonialismo podría haber sucedido sin un símbolo, un enactment colectivo en su centro universitario. Se pregunta que si no tenemos una narrativa inclusiva ¿Cómo podremos construir un espacio tercero? Se analizan algunos momentos colectivos de este proceso.
Palabras clave:
Espacio tercero,
Enactment colectivo,
Colonialismo,
Segregación racial
Comentarios (0)
Este trabajo explora el significado de lo Heróico en contextos de destrucción a lo largo de dos ejes: una dialéctica intrapsíquica entre la vitalidad, la agencia e ideales persecutorios, y una construcción social de 'pasión y trauma'. Se subraya cómo en el proceso psicoanalítico nos encontramos con una tensión entre el significado social de la autodestrucción o "sacrificio por los objetivos de la comunidad" y el "heroísmo ordinario" de reconocer nuestra vulnerabilidad y encontrarse con el dolor del Otro.
Palabras clave:
Proceso Psicoanalítico.,
Heroísmo
Comentarios (0)
Este trabajo introductorio muestra que nuestra responsabilidad como clínicos es comprometernos con la acción transformadora. Nuestra opción es tomar conciencia en la intersección entre la subjetividad y la compleja sociedad en la que vivimos. Nuestro silencio ya no es suficiente como clínicos, el "giro ético" nos espera como los relacionalistas que pretendemos ser. Memoria e historia son parte de nuestra esencia, y tenemos la posibilidad de integrarlo, tanto a lo largo de nuestro desarrollo personal, como profesionales llamados a actuar de una manera creativa y transformadora.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Compromiso Social,
Cambio Social
Comentarios (0)
En este trabajo se pretende trasmitir el punto de encuentro que en mi experiencia profesional ha tenido el trabajo de Killingmo y sus revisiones (Coderch) junto con el día a día de un grupo terapéutico de adicción al juego en el cual se trabaja desde perspectivas relacionales que invitan a entender los procesos de mentalización de los integrantes. Dos puntos clave para el desarrollo de esta comunicación son: 1) La orientación que el equipo terapéutico ha dado al grupo. Favoreciendo espacios de intercambio donde los integrantes han dejado ver su matriz relacional y capacidad de mentalización; 2) La evolución del juego en sus formas y espacios en los últimos años.
Palabras clave:
Conflicto,
Déficit,
Mentalización,
Transferencia.,
Relacional,
Ludopatia,
adicción al juego
Comentarios (0)
Enfocamos el estudio de un enactment sometiendo las hipótesis teóricas emergentes al material clínico obtenido en las sesiones de un fragmento de la terapia de nuestra paciente, Cenerentola. Se trata de un trabajo estructurado en dos tiempos. En este primer tiempo analizamos el enactment, las consecuencias del trabajo sobre el mismo en la díada terapéutica así como su repercusión en el mundo intrapsíquico de las protagonistas. En un trabajo posterior, en un segundo tiempo, realizaremos el mismo análisis enfocando, en tal ocasión, la díada terapeuta-supervisor.
Palabras clave:
Enactment,
Inconsciente,
Vínculo,
matriz
Comentarios (0)
El trabajo comienza postulando que la teoría de la mentalización es ignorada en diversos círculos psicoanalíticos, o es tildada de superficial, debido a que se la ubica en el mismo eje que el conflicto psíquico. Se propone que dicha teoría debe ser ubicada en otro eje, el de la estructura, según la división postulada por el Grupo de Trabajo del Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado entre el eje del conflicto, el de la estructura y el de las relaciones interpersonales. Se diferencian así dos ámbitos: el de las patologías por conflicto y el de las patologías por déficit estructural, que en la práctica suelen combinarse. En el artículo se toma en consideración el eje del conflicto, para trabajar con el cual se utiliza habitualmente la interpretación que busca promover el insight. Se postula, en relación a dicho insight, que para que sea posible el trabajo que busca promoverlo, es un requisito que exista una buena capacidad de mentalizar. Se busca ilustrar esta propuesta mediante la comparación de dos casos clínicos tratados con una terapia que busca promover el insight. Uno de ellos fue exitoso y el otro fracasó debido a las diferencias en cuanto a la capacidad mentalizadora de ambos pacientes.
Palabras clave:
Mentalización,
insight,
Conflicto Psíquico
Comentarios (0)
La mente no nace con el individuo sino que se desarrolla en el contexto de la interacción humana y no es exclusivamente interna sino también externa, principalmente externa, es decir, el contexto pragmático de las relaciones interpersonales. El espacio interno es algo creado, como podemos ver, por ejemplo, en la descripción proporcionada por Vygotsky (1977) de cómo se forma el lenguaje egocéntrico, como una fase intermedia de “transición” entre el lenguaje externo (social) y el interno, cuando el niño se está hablando a sí mismo, por ejemplo, explicando las acciones de su juego, para nadie, salvo para sí mismo, pero en voz alta. Siempre que entendamos que “tener en mente la mente del paciente” equivale a empatía y reconocimiento, y que la capacidad del paciente para “interpretar la conducta como motivada por estados mentales” puede ser sustituida por la palabra “agencia” nuestras diferencias con la Teoría de la Mentalización podrían ser en gran medida cuestión sólo de lenguaje.
Palabras clave:
Lenguaje,
Mentalización,
reconocimiento,
Agencia
Comentarios (0)
La mente es un proceso, cognitivo y afectivo, que emerge del sistema nervioso, del cerebro y de las relaciones, y que tiene la función de regular el flujo de energía y de información. De modo que este proceso se inicia desde el nacimiento, en una situación muy particular, que es la de la intimidad con alguien que cuidará de ese bebé. Así es como comienza nuestro desarrollo mental. En ese encuentro intersubjetivo se van desarrollando en la mente del bebé, unos modelos operativos internos que de esa manera conforman los funcionamientos mentales inconscientes, que nos acompañarán toda la vida. Pero en esos encuentros intersubjetivos, el papel de la mutualidad es fundamental para poder lograr que esa mente tenga un desarrollo adaptativo. El que un niño pueda tener o no un desarrollo adaptativo, dependerá de cómo la mente de la figura de apego conecte intersubjetivamente, a través de la capacidad mentalizadora o reflexiva, con su mente. Si la mutualidad aparece, entonces se podrá pasar de la interacción a la relación propiamente dicha. De modo que para que exista una relación el papel de la mutualidad además del de la intimidad, serán los decisivos. Y la mentalización es la herramienta principal para poder lograr ese desarrollo.
Palabras clave:
Apego,
Mentalización,
Mutualidad.
Comentarios (0)
Un nuevo modelo evolutivo para el trastorno límite de la personalidad (TLP) y su tratamiento ha avanzado en base a consideraciones evolutivas que implican el rol del apego, la mentalización y de la confiabilidad epistemológica en el desarrollo de la psicopatología. Nosotros proponemos que la vulnerabilidad a una psicopatología, por lo general, está relacionada con deficiencias en la confiabilidad epistemológica que provocan una interrupción en el proceso de la salutogénesis, es decir, de los efectos positivos asociados con la capacidad de beneficiarse del ambiente social. El TLP es quizá el trastorno por excelencia que ilustra este punto de vista. Nosotros argumentamos que esta conceptualización es coherente con la presencia de una marcada rigidez e inestabilidad en el TLP y que cuenta con implicaciones sumamente accesibles para las intervenciones.
Palabras clave:
Mentalización,
Trastorno de Personalidad Límite,
Confianza epistémica
Comentarios (0)
Luna y Amar son una joven pareja muy unida que intenta superar los obstáculos que surgen en su relación: el alcoholismo de él, la obsesión de ella por ser madre, las dificultades económicas y dos maneras distintas de entender la religión. Tras ser despedido del trabajo por su adicción a la bebida, Amar acepta un trabajo en una comunidad musulmana fundamentalista, bastante alejada de Sarajevo. Pasado cierto tiempo, Luna consigue ir a visitarlo y descubre, en medio de un paraje idílico, un mundo desconocido y lleno de rituales, donde hombres y mujeres viven completamente separados. Le ruega a Amar que vuelva a casa, pero él se opone porque en ese ambiente ha encontrado la paz y ha logrado superar su afición a la bebida.
Comentarios (0)
Sandra dispone sólo de un fin de semana para ir a ver a sus colegas y convencerlos de que renuncien a su paga extraordinaria para que ella pueda conservar su trabajo. Su marido la acompaña para apoyarla.
Comentarios (0)
El ensayo gira en torno a uno de los conceptos claves de Donald W. Winnicott, la “madre suficientemente buena” y la influencia en mi experiencia clínica. La idea que una madre no necesita ser perfecta para ser buena, relacionada con la idea de la exigencia y la búsqueda de perfección a la que todos tendemos, de Juan J. Martínez Ibáñez, me llevó a quedarme con lo que da título a este trabajo, lo “suficientemente bueno”, y que con eso nos basta para funcionar adecuadamente. Tanto como padres, como hijos, como personas y evidentemente como terapeutas.
Palabras clave:
Suficientemente Bueno,
Winnicott
Comentarios (0)
Un comentario-reseña de dos asistentes a la 13th Conferencia Internacional de IARPP, en Roma, Junio 2016
Palabras clave:
IARPP
Comentarios (0)
La investigación sobre el análisis conversacional y el proceso psicoterapéutico es un campo en constante evolución que promete nuevas aproximaciones para la práctica terapéutica. Después del fragmento de ejemplo del caso de Amalia, específicamente su 152
sesión 152 que fue analizada utilizando diferentes métodos –de los cuales daremos una breve descripción– nosotros ofrecemos un nuevo análisis de la
sesión 152 basándonos en una nueva transcripción que nos permite una escucha más detallada de las propiedades prosódicas de esta díada analítica. Nuestros hallazgos muestran a) como el analista y paciente crean en conjunto su propio objeto conversacional llamado psicoanálisis; b) como muchas de las herramientas analíticas no descritas hasta ahora son utilizadas y que pueden describirse como “prácticas”; c) como un “baile de
insight” es representado por ambos participantes en una creación en conjunto de patrones de interacción que son visibles por “ambas partes”; d) como los participantes crean metáforas como herramientas conversacionales y cognitivas para reducir la gran complejidad del intercambio analítico y para otros usos; e) el ritmo y otras características prosódicas integradas en un modelo tripartito de la conversación analítica que consiste en un “motor de interacción”, “hablando a” y “hablando sobre” del paciente. Este estudio es presentado como una hipótesis –generando investigación en base a datos verbales no estadísticos.
Palabras clave:
Investigación en Psicoterapia,
Psicoanálisis,
Análisis Conversacional,
Caso Amalia X
Comentarios (0)
Basándome en el enfoque biopsicosocial de Velasco (2006, 2009) y en mi propia trayectoria (Garriga, 2011, 2012, 2013, 2015, 2015a, 2015b, 2015c) deseo hacer una reelaboración del caso clínico de Federici (2016) desde una perspectiva de género y de un psicoanálisis emancipador (Brandchaft, Doctors, Sorter, 2010 ), enmarcado en el movimiento emancipador del desarrollo humano (Welzel, 2014) en su evolución desde los valores tradicionales a los secular-racionales, y desde los valores de supervivencia a los de autoexpresión, siguiendo las aportaciones de la World Values Survey (www.worldvaluessurvey.org).
Palabras clave:
Perspectiva de género,
enfoque biopsicosocial,
psicoanálisis emancipador,
valores secular-racionales y de autoexpresión
Comentarios (0)
A través de un caso clínico vamos a ir recorriendo un proceso terapéutico basado fundamentalmente en la mentalización sostenida por la importancia de un apego seguro con el terapeuta. El objetivo es entender lo implícito de este procedimiento en relación con las investigaciones en torno al sistema de neuronas espejo y la simulación encarnada. De esta forma se aúnan y explican conceptos puramente psicoterapéuticos junto con consideraciones que provienen de la neurociencia.
Palabras clave:
Mentalización,
Neuronas Espejo,
Alianza terapéutica,
apego seguro
Comentarios (0)
La adherencia al tratamiento médico/farmacológico de pacientes con diabetes se encuentra casi exclusivamente, sometida a factores emocionales. Dichos factores, según nuestra perspectiva psicoanalítica, son de base “relacional” y consideramos la psicoterapia de grupo como específica para intervenir en poblaciones que involucran patología psicosomática. Numerosas investigaciones han permitido observar la dificultad de estas personas para tomar contacto con sus emociones así, el grupo psicoterapéutico, se convierte en un dispositivo indicado dado que, al interior de su dinámica, la emocionalidad se encuentra amplificada resultando ineludible el encuentro con ella. Posibilita su dosificación y metabolización abriendo un camino hacia la simbolización/mentalización y en su esencia sostiene su humanización. Presentaremos aspectos centrales de una psicoterapia psicoanalítica breve y focalizada con pacientes con diagnóstico de Diabetes. Basados en nuestra experiencia de investigaciones empíricas y clínicas de psicoterapia psicoanalítica de grupo, caracterizaremos el dispositivo concebido como una “matrix”, una red informacional de individuos vinculados unos con otros por sus interacciones y comunicaciones obstaculizado por nódulos psíquicos que se manifiestan a través de un impasse. Referiremos las observaciones e hipótesis clínicas de fenómenos relacionales tales como transferencia, identificación proyectiva, empatía, diabetes como trauma y herida narcisista, y su incidencia en la adherencia al tratamiento médico y psicológico.
Palabras clave:
Sostén,
Psicoterapia Psicoanalítica,
,
Matrix-Grupo,
Nódulo,
Impasse,
Diabetes
Comentarios (0)