¿POR QUÉ LA VIRTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD PUEDE GENERAR FALLAS EN LA MENTALIZACIÓN Y EN EL NARCISISMO? Luis Raimundo Guerra Cid 

Como consecuencia de los múltiples cauces electrónicos y virtuales existentes la capacidad de comunicarnos entre humanos es cada vez mayor e indiscriminada. Por ello, desde varias disciplinas como la Sociología, Antropología y Psicología varias voces advierten de los daños colaterales que esto puede estar causando. Vivimos en una paradoja de la comunicación, a pesar de tener más canales de comunicación esta se está volviendo más superficial que nunca. El individuo parece estar bien conectado, pero está más desconectado y aislado de lo real de lo que nunca ha estado. Esto produce que estemos pasando progresivamente de una realidad virtual a una virtualización de la realidad con efectos negativos en la mentalización y en la generación de un narcisismo artificial.


Palabras clave: Mentalización, Psicoterapia Relacional., virtualización de la realidad, nuevas tecnologías, self virtual Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

EXPERIENCIAS TRANSICIONALES Y MENTALIZACIÓN. Francesc Saínz Bermejo 

En los procesos de mentalización intervienen elementos cognitivos, emocionales e incluso somáticos, vinculados a través de las experiencias relacionales. Para Winnicott los cuidados infantiles continuados permiten al niño unificar las sensaciones corporales con las emociones, si la experiencia es suficientemente buena, la mente se deja ir con confianza. Cuando el niño no se siente sostenido ni recogido en su emocionalidad, la mente se hipertrofia y se aleja de la unidad psicosomática, aparece entonces el funcionamiento concreto. La figura materna ejerce la función de espejo a través del cual el niño puede verse a sí mismo. El adulto se deja mirar en su interior y de esta forma el niño empieza a sentir que él mismo también posee una interioridad. Las experiencias transicionales entre el niño y sus adultos representan la construcción compartida de la identidad y son la base en la que se asientan los procesos de mentalización.


Palabras clave: Mentalización, Experiencias transicionales, espacio intersubjetivo, pensamiento concreto, especularidad, hipertrofia mental. Comentarios (0) RSS comment feed

LA MARCA DE CAÍN. LA MALDICION DE “LO SOCIAL” EN EL PSICOANALISIS. Francisco Javier Montejo Alonso 

En esta investigación histórica afirmamos que el paradigma o corriente intersubjetiva y la Teoría del Apego asientan sus orígenes con anterioridad a los trabajos de Ferenczi y la “escuela de Budapest” en los años treinta. Las ideas sobre las que se sustenta ese “psicoanálisis alternativo” han estado presentes con claridad desde los comienzos mismos del psicoanálisis, siendo Otto Gross su primer exponente. La confrontación entre las concepciones intra y extra psíquicas sobre el conflicto se disputaron la primacía del pensamiento y la clínica psicoanalítica desde el inicio y supusieron un conflicto institucional y teórico de primera línea hasta mediados de los años treinta. Desde entonces esa línea de pensamiento vinculada con “lo social” fue marginada y reprimida y todos aquellos psicoanalistas que osaron preguntarse sobre el papel de lo social intersubjetivo en la génesis de la patología mental y del sufrimiento, terminaron compartiendo una posición incómoda y marginal, a la vez que iban configurando un “paradigma reprimido”.


Palabras clave: Psicoanálisis Relacional/ Intersubjetivo/Interelac Comentarios (0) RSS comment feed

COMPRENDIENDO A UNA SOCIEDAD EN CAMBIO PARA COMPRENDER A LOS PACIENTES. Joan Coderch de Sans 

Desde la perspectiva fenomenológica y contextual del psicoanálisis relacional, afirmamos que no es posible
comprender a un ser humano sin comprender el contexto general y los contextos concretos y puntuales en los
que vive y ha vivido un ser humano. Toda cultura es un sistema y quienes viven en ella son los elementos
componentes del mismo y, en cierta medida, lo representan, cosa que obliga a recordar la constante
interacción entre las partes y el todo. La sobre-aceleración del tiempo en la época actual, con los consiguientes
cambios en el campo socio/cultural, comporta que la patología psíquica que se presenta en ella vaya cambiando
también aceleradamente. Las personas que hoy en día acuden al psicoanalista en demanda de ayuda distan
mucho de los pacientes de los tiempos de Freud. En este trabajo se ofrece una visión generalizada de la
sociedad del presente, y se describen algunas dimensiones concretas en ella de particular incidencia en la
patología psíquica, como son la ruptura de los vínculos, la desconexión entre capital y trabajo, la
desregularización entre mito y logos, el problema de la verdad y la tecnolatría. Se señala la necesidad de
profundizar en las investigaciones psicoanalíticas centradas en la capas de la población más desfavorecida.


Palabras clave: cambio social, tecnificación, globalización, crisis económica Comentarios (0) RSS comment feed

LA RESPONSIVIDAD ÓPTIMA Y EL PROCESO TERAPÉUTICO. Howard A. Bacal 

Aunque el concepto de frustración óptima ha sido tácitamente aceptado como un elemento importante en la práctica terapéutica del psicoanálisis, ha recibido poca clarificación teórica. La obra de referencia de H. Kohut (1977a) La restauración del Self establece la frustración óptima como un aspecto central en el proceso curativo desde el punto de vista de la Psicología del Self. Con una de sus críticas Kohut (1977b) reconoció la naturaleza problemática de la pregunta “¿Qué es óptimo?,” aunque nunca llegó a una respuesta satisfactoria. Pretendo reexaminar la pregunta a la luz del problema relacionado con la “gratificación óptima”. Mi propósito es, en parte, demostrar el significado de esta última, que recientemente ha sido considerada con cierta suspicacia como una forma de acting-in contra-transferencial, evocado quizá por el acting-in del paciente en la transferencia; como una manipulación de la transferencia por el analista al adoptar deliberadamente un rol (la llamada “experiencia emocional correctiva” de Alexander, 1956); o, a lo sumo, como un parámetro temporalmente útil, que debe ser descartado a la primera oportunidad. Sugiero que cualquier discusión de los conceptos de frustración óptima y gratificación óptima se ve inevitablemente enredada en insuperables dificultades teóricas e infinitos debates cuando se separan de la idea de la responsividad óptima más útil y abarcativa, definida como la respuesta del analista que es terapéuticamente más relevante en cualquier momento particular en el contexto de un paciente en particular y de su malestar. La empatía o introspección vicaria es el proceso por el cual el terapeuta llega a comprender al paciente al sintonizar con su mundo interno. La responsividad óptima, por otro lado, se refiere a las acciones del terapeuta por comunicar su comprensión a su paciente.


Palabras clave: Psicoanálisis, Proceso de Cambio, Psicología del Self Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

LA RELACIÓN DE OBJETO DEL SELF EN EL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO. Howard A. Bacal 

Todos concuerdan, en general, en que el concepto de objeto del self es la piedra angular de la perspectiva de la psicología del self en el psicoanálisis. Es tan central este término que Basch ha sugerido que la adecuada designación para la psicología del self debería ser “la teoría motivacional de objeto del self”. En este trabajo, dirijo la atención hacia la naturaleza relacional de la experiencia de objeto del self en el tratamiento psicoanalítico. Identifico la relación de objeto del self como algo más que un simple fondo estático de la experiencia del paciente sobre el cual se conduce la terapia de forma efectiva. Sugiero que es una experiencia dinámica y continua que surge de una compleja interacción entre el analista y el analizando y que es decisiva para que continúe el proceso terapéutico. También sugiero que es experimentado de muchas maneras, muy legítimamente, por ambos participes, lo que tendrá un efecto significativo en el curso de la terapia.


Palabras clave: Psicoanálisis, Psicología del Self, Proceso de tratamiento Comentarios (0) RSS comment feed

Un monstruo viene a verme 

Un monstruo viene a verme

Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver). Con este nuevo trabajo J.A. Bayona cierra su trilogía sobre las relaciones maternofiliales, que inició con "El orfanato" y continuó con "Lo imposible".

Comentarios (0) RSS comment feed

RESEÑA DE LAS IV JORNADAS DE PSICOANÁLISIS RELACIONAL MENTALIZACIÓN: Avances y Aplicaciones Clínicas en Diálogo con la Perspectiva Relacional. Carlos Rodríguez Sutil 

RESEÑA DE LAS IV JORNADAS DE PSICOANÁLISIS RELACIONAL
MENTALIZACIÓN: Avances y Aplicaciones Clínicas en Diálogo con la Perspectiva Relacional Palabras clave: Mentalización, Jornadas, Salamanca Comentarios (0) RSS comment feed

Comentario a las Jornadas de Psicoanálisis Relacional, Salamanca 2016 (J.Gzlez Guerras) 

Reseña. JORNADAS DE PSICOANÁLISIS RELACIONAL
EN SALAMANCA, 28 y 29 de Octubre de 2016

Palabras clave: Mentalización, Jornadas, Salamanca Comentarios (0) RSS comment feed

COMENTARIOS A PROPOSITO DEL LIBRO DE ROGELI ARMENGOL: EL MAL Y LA CONCIENCIA MORAL. Joan Creixell y Francesc Sáinz 

COMENTARIOS A PROPOSITO DEL LIBRO DE ROGELI ARMENGOL: EL MAL Y LA CONCIENCIA MORAL. Joan Creixell y Francesc Sáinz

Reseña para IV Jornadas de Psicoanálisis Relacional. MENTALIZACIÓN: Avances y Aplicaciones Clínicas en Diálogo con la PerspecDva Relacional
28 y 29 de Octubre, 2016, SALAMANCA

Palabras clave: Mentalización, Jornadas, Salamanca Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Nuevas masculinidades: El trabajo con el hombre en el psicoanálisis relacional. Ilustrado a través de la mitología griega. María Teresa Miralles Díaz 

IV Jornadas de Psicoanálisis Relacional. MENTALIZACIÓN: Avances y Aplicaciones Clínicas en Diálogo con la PerspecDva Relacional
28 y 29 de Octubre, 2016, SALAMANCA Palabras clave: Mentalización, Jornadas, Salamanca Comentarios (0) RSS comment feed

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MENTALIZACIÓN EN EL NIÑO: UNA PERSPECTIVA BIOLÓGICA Y RELACIONAL. Cortés, C. y Tormo, L. 

IV Jornadas de Psicoanálisis Relacional. MENTALIZACIÓN: Avances y Aplicaciones Clínicas en Diálogo con la PerspecDva Relacional. 28 y 29 de Octubre, 2016, SALAMANCA

Palabras clave: Mentalización, Jornadas, Salamanca Comentarios (0) RSS comment feed

EL SENTIDO DEL HUMOR COMO ENCUENTRO. UNA RELACIÓN MÁS ALLÁ DEL DOLOR. Judit Parejo García y Arturo Marín Arevalo 

Póster. IV JORNADAS DE PSICOANÁLISIS RELACIONAL.
MENTALIZACIÓN. Salamanca, Octubre 2016

Palabras clave: Mentalización, Jornadas, Salamanca Comentarios (0) RSS comment feed

Relaciones entre Psicoanálisis Relacional, Psicología del Desarrollo e Investigación en Psicoterapia. Jesús Ramón Molina Vizcaíno 

Este trabajo pretende mostrar las relaciones entre el Psicoanálisis Relacional , la investigación del desarrollo y estudios de interacción madre-hijo, y los aportes de la investigación en psicoterapia, especialmente la investigación de proceso. Mediante una extensa revisión bibliográfica se muestra cómo cada vez más la investigación señala la importancia crucial de la relación en la psicoterapia. Estos resultados, si bien no son concluyentes, sí son prometedores para el Psicoanálisis Relacional , que pone el énfasis en la regulación mutua terapeuta-paciente. Así se observa que elementos como la alianza terapéutica resultan claves en el cambio. A su vez también se indaga en el papel de los mecanismos no verbales en el cambio. Diversos estudios muestran que los patrones no verbales generan elementos de regulación mutua terapeuta-paciente, incluso a niveles fisiológicos. Si bien son necesarios más trabajos para afirmar la superioridad del Psicoanálisis Relacional sobre otros modelos, sí se observa que en toda psicoterapia resulta clave trabajar la relación, y que no parece posible un terapeuta inocuo.


Palabras clave: Psicoterapia, Relación., Desarrollo, Investigación, Cambio Comentarios (0) RSS comment feed

El proceso de cambio en psicoterapia. Lucía Blanco, Ramon Riera. 

Los autores utilizan un tratamiento psicoterapéutico de apenas dos años de duración para analizar cómo se desarrolla el proceso de cambio en psicoterapia. Siguiendo las conceptualizaciones del Grupo de Boston para el Estudio del Cambio Psíquico, se postula que para generar cambio en el paciente es más importante el cómo se está con el paciente (el cómo se interpreta) que el contenido cognitivo de la interpretación. La calidad relacional y en especial la actitud por parte del terapeuta de no esperar que el paciente confirme sus expectativas generará cambios en el sistema de memoria implícita del paciente. Lo cual, a su vez, generará cambios en la manera espontánea que tendrá el paciente de vivir el mundo (de reaccionar emocionalmente), que es el objetivo de toda terapia.


Palabras clave: Conexión emocional, Relación, Proceso de cambio, Interpretación. Comentarios (0) RSS comment feed

Siendo-con. Desnudez, comprensión, conocimiento y transformación en la relación terapéutica. Juan Francisco Jordán 

Este trabajo explora el fundamento ontológico de la relación terapéutica manifestado en un siendo-con del terapeuta con el paciente y de este con su terapeuta. Se exploran diversos significados de la desnudez a partir de una viñeta de una performance de Ronald Laing. Este siendo se manifiesta en performances continuas consideradas una “danza de las agencias” que pueden descubrir o encubrir este siendo-con En estas performances se interviene desde un comprender relacionado con un “saber como” mas que un “saber que” y en ellas se desnuda el verdadero ser de paciente y analista en cuanto se expresan las emociones de ambos. Esto transforma a ambos y abre la puerta a nuevos modos de ser-con. El conocimiento tematizado de sí mismo son posteriores a la comprensión inscrita en la performance. Se considera a las escenificaciones (enactments) en la situación analítica como un subtipo de la categoría más amplia de performance y se distingue entre performance subyugantes y espontáneas. A través de dos viñetas clínicas de la propia práctica clínica se intenta ilustrar la manifestación de ser-con nuestros pacientes.

 


Palabras clave: Enactment, Relación Terapéutica, Ronald Laing Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los Zapatos del Zapatero: Los Sueños del Analista con el Paciente. Mariia Demianchuk 

Este trabajo examina el fenómeno de soñar con el paciente tanto desde un nivel teórico como práctico. Comienza con la introducción de la cuestión del “uso de los sueños” en el arte, la cultura y la literatura. La segunda parte esboza las aportaciones teóricas de Ogden, Gabbard, Bion, Zwiebel y otros respecto a la cuestión de los sueños y la contratransferencia. La relación especial de Freud con Rome e Italia es abordada. La tercera parte presenta una viñeta clínica en la cual, tras presentar a la paciente, se analizarán dos sueños con la paciente. El trabajo concluye con los comentarios finales.


Palabras clave: Histeria, Contratransferencia, Soñar con el paciente, análisis de los sueños, escisión. Comentarios (0) RSS comment feed

Creatividad en la Poesía y en el Psicoanálisis. Sandra Buechler 

Este trabajo desarrolla tres temas principales: Como lo extraño se hace familiar en la poesía y el psicoanálisis; cómo lo familiar se hace extraño; y finalmente cómo pueden ser evocados momentos de transformación a través de la creatividad que puede vivirse con la poesía y el psicoanálisis.


Palabras clave: Psicoanálisis, Creatividad, Poesía Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 22 de 50Primero   Anterior   17  18  19  20  21  [22]  23  24  25  26  Siguiente   Último