Diálogo con Kohut en el encuentro terapéutico. Una inmersión necesaria. Ignacio Blasco Barrientos 

Este trabajo es fruto de las reflexiones que la lectura de Kohut ha suscitado en mi desarrollo profesional. Acompañándome a lo largo del tratamiento de una paciente, respondiendo a mis dudas y sosteniéndome en momentos difíciles. Utilizando varias de las obras más potentes de Kohut y las revisiones de otros grandes pensadores, intento alternar fragmentos de su base teórica junto con viñetas clínicas y reflexiones personales. 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Kohut, Self, Transferencia, Objeto del Self, Psicología del Self, Inmersión empática, Ipseidad. Comentarios (0) RSS comment feed

ENTREVISTA CON: HOWARD A. BACAL 

ENTREVISTA CON: HOWARD A. BACAL Realizada por Alejandro Ávila Espada, Rosario Castaño Catalá, Carlos Rodríguez Sutil, Sandra Toribio Caballero, María Hernández Gázquez Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña de la obra: IARPP Chile (2016). Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional en Chile. Tradiciones, Encuentros, Transformaciones. RIL Editores: Santiago de Chile 

Reseña de Carlos Rodríguez Sutil de la obra: IARPP Chile (2016). Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional en Chile. Tradiciones, Encuentros, Transformaciones. RIL Editores: Santiago de Chile

Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña de la obra de: Juan José Martínez Ibáñez El enigma de la angustia Una conceptualización de la angustia desde el vértice relacional Madrid: Ágora Relacional, 2017 Col. Pensamiento Relacional. Vol. 17 

Reseña de Rosario Castaño Catalá de la obra de: Juan José Martínez Ibáñez. El enigma de la angustia. Una conceptualización de la angustia desde el vértice relacional. Madrid: Ágora Relacional, 2017. Col. Pensamiento Relacional. Vol. 17

Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña de la obra de: Francesc Sainz Bermejo Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis Barcelona: Herder (Fundación Vidal y Barraquer), 2017 

Reseña de Carlos Rodríguez Sutil de la obra de Francesc Sainz Bermejo  Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis Barcelona: Herder (Fundación Vidal y Barraquer), 2017 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

ACUDIR AL ENCUENTRO: UNOS PASOS MÁS ALLÁ DE LA CONSULTA. Alberto Redondo Rodríguez 

El trabajo en el ámbito comunitario nos permite dar un paso más allá de la consulta, salir al encuentro de las necesidades de nuestros pacientes pudiendo participar y conocer de primera mano aquello que se ponen en juego en el entorno del paciente. Acompañamos en el proceso desde donde se produjo la falla, promoviendo la creación de espacios potenciales que permitan el desarrollo emocional de nuestros. Cumplimos la función de sostén, bajo el abrigo de la relación las subjetividades de paciente y analistas entran en un juego creativo que posibilita el cambio en los patrones relacionales que organizan la experiencia. Habitar estos espacios tormentosos que representa su entorno es algo necesario, pues es allí donde sus miedos se repliegan bajo la amenaza de aniquilación del self. La terapia en lo comunitario permite sobrevivir a estas tormentas, mojados, pero vivos. Los rayos de esperanza que emergen de la supervivencia a estos lugares posibilitan que el sol pueda volver a salir en sus hogares.

Palabras clave: Relación, encuentro, Creatividad, Sostén, Contexto, madre suficientemente buena, espacio potencial, juego, comunitario, hogar, camino inverso. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Pie de página 

Pie de página
"Footnote" es la historia de una gran rivalidad, la que mantienen un padre y su hijo. Ambos, profesores excéntricos que se dedican en cuerpo y alma a su trabajo. El progenitor parece un terco purista que desprecia los parabienes del stablishment mientras que Uriel, su hijo, se esfuerza en la búsqueda de reconocimiento y elogios. Pero un día, las cosas cambian cuando el veterano maestro es erróneamente premiado con el honor más valioso que se pueda recibir. El joven se debate entre el orgullo y la envidia. ¿Será capaz de sabotear la gloria de su padre?

 

Palabras clave: Pie de página, Cedar, Pelicula Comentarios (0) RSS comment feed

HOMENAJE a Paul Ornstein  

Paul Ornstein (1924-2017)
In memoriam

Declaración de la Presidencia de IAPSP (22-1-2017) tras el fallecimiento de Paul Ornstein el 17-1-2017 en Boston.

Palabras clave: Memoria, Paul, Orstein Comentarios (0) RSS comment feed

IARPP. 14th Annual Conference.FROM THE MARGINS TO THE CENTRE 

IARPP. 14th Annual Conference.FROM THE MARGINS TO THE CENTRE. CONTEMPORARY RELATIONAL PERSPECTIVES. 25 – 28 May 2017
Sydney, Australia
SMC Conference and Function Centre

Palabras clave: IARPP, Sydney, Australia, Annual, Conference Comentarios (0) RSS comment feed

Entrevista con José Guimón 

Entrevista con José Guimón. Salud mental y cultura

Palabras clave: Entrevista, José, Guimón Comentarios (0) RSS comment feed

HOMENAJE a José Guimón Ugartechea 

Max Weber, en su famoso texto La Ciencia como Profesión distinguía entre dos modelos de científicos: sabios y expertos. Los sabios van más allá de los límites de su campo, se interrogan sobre todo lo que no conocen y no rehúyen las preguntas de la sociedad de su época que busca orientación sobre lo que la inquieta. José Guimón ha sido uno de ellos. Se nos hace difícil usar el pasado, pero la realidad nos obliga a conjugar así la figura de quien ha sido uno de los médicos claves en los últimos cincuenta años en el País Vasco, y en España. Su falta nos interroga y de algún modo nos empuja a recoger sus preguntas y abordar sus respuestas.


Comentarios (0) RSS comment feed

De padres a hijas 

De padres a hijas
Historia de la relación entre un padre y su hija a lo largo de 25 años. Todo comienza en Nueva York en la década de los 80, donde Jake Davis (Russell Crowe), novelista ganador del Pulitzer y viudo reciente tras la muerte de su esposa, lucha contra una enfermedad mental al tiempo que intenta criar a su hija de cinco años. 

 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de Francesc Sáinz Bermejo: Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis 

Reseña de la obra de Francesc Sáinz Bermejo: Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis

Reseña/comentario realizado por Carlos Giménez Lorente de la obra de Francesc Sáinz Bermejo Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis.



Comentarios (0) RSS comment feed

PRESENTACIÓN DEL LIBRO EMOCIÓN Y RELACIONES HUMANAS, DE LOS AUTORES JOAN CODERCH Y ALEJANDRA PLAZA ESPINOSA. Invervienen Nadalina Barat, Alejandra Plaza, Neri Daurella, Joan Coderch 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO EMOCIÓN Y RELACIONES HUMANAS,
DE LOS AUTORES JOAN CODERCH Y ALEJANDRA PLAZA ESPINOSA.
Sociedad Española de Psicoanálisis (Barcelona, 3-XI-016)

Intervienen Nadalina Barat, Alejandra Plaza, Neri Daurella, Joan Coderch.


Palabras clave: Coderch, libro, emoción y relaciones humanas, Plaza Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña de Al filo de la intimidad. Extendiendo el alcance de la Interacción psicoanalítica (Darlene B. Ehrenberg) 

Reseña/comentario realizado por Rosa Dominguez de Al filo de la intimidad.
Extendiendo el alcance de la Interacción psicoanalítica
Darlene B. Ehrenberg.

Comentarios (0) RSS comment feed

Una mirada sobre Françoise Dolto (1908-1988). Más allá de la psicoanalista de niños. María Paula Rampulla 

Este trabajo sobre Françoise Doltó intenta transmitir una mirada sobre la autora más allá de la destacada psicoanalista de niños. Se pone el acento en la transmisión de su práctica, de su propia experiencia analítica, y de algunos conceptos que se desarrollan en su obra, como son la Imagen inconsciente del cuerpo, Castración simbolígena, o humanizante, la importancia dada a la palabra, los aspectos inconscientes del psiquismo, siempre de un psiquismo en relación a otro, y su enfoque puesto en la prevención. Es una invitación a repensar su obra y resaltar su actualidad y especial relevancia para la formación de psicoterapeutas y psicoanalistas.


Palabras clave: Francoise Doltó – Imagen inconsciente del cuerpo – Comentarios (0) RSS comment feed

Familia de origen del orientador en la praxis de la orientación familiar. María Campo-Redondo, Flor María Roquett de Moreau. 

El estudio tuvo como objetivo proponer una aproximación teórica de la incidencia del trabajo con la familia de origen del orientador en la praxis de la orientación familiar. La investigación se ubica en el enfoque epistemológico Introspectivo–vivencial y se apoya en la metodología de la teoría fundamentada. Se utilizó un procedimiento mixto de recolección de datos de tipo vivencial y documental, los cuales conformaron el muestreo teórico de la investigación. Los resultados develaron que el trabajo con la familia de origen, es una vivencia transformadora, que genera una nueva disposición a percibir y comprender la propia historia familiar, siendo considerado una vía para el encuentro y revisión de situaciones vividas en familia; así como, un recurso de formación del orientador familiar, que facilita el desarrollo de competencias personales, la búsqueda de la consciencia de sí mismo y seguridad en el desempeño profesional, desde el control y dirección del proceso de asesoramiento; lo que lleva a la afirmación que el trabajo con la familia de origen incide en el fortalecimiento de la práctica de la orientación familiar.


Palabras clave: Familia de origen, orientación familiar, vivencia transformadora y recurso de formación. Comentarios (0) RSS comment feed

LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE MÁS PREOCUPAN EN LA ESCUELA: INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA BASADA EN LA TEORIA DEL APEGO Y LA MENTALIZACIÓN. Pilar de la Cruz García y Pilar Herreros Avilés 

La formación del profesorado en Teoría del Apego y Mentalización, es una herramienta útil para dar respuesta a los niños y adolescentes que más preocupan en la Escuela: los que no se adaptan, no cumplen las normas, pierden fácilmente el control, tienen conductas agresivas. Presentamos la experiencia que hemos llevado a cabo en Centros Públicos de Educación Infantil a Secundaria, mediante la formación de grupos de trabajo con profesores, el trabajo en la teoría, las grabaciones de video en las aulas, la observación de las interacciones y de los momentos conflictivos. Hemos podido dar un significado a las conductas, trabajar sobre los sentimientos, pensamientos y acciones tanto de los docentes, que han encontrado nuevas formas de dar respuesta, como de los alumnos que han cambiado sus reacciones. Presentamos tres casos: Andrea: Trastorno del espectro autista o Apego Evitativo; Luis: la regulación emocional a través de los zapatos y Álvaro: entendiendo el mal olor.


Comentarios (0) RSS comment feed

APLICACIONES DE LA MENTALIZACIÓN CON FAMILIAS EN CONTEXTOS DE PROTECCIÓN Y JUSTICIA JUVENIL. Ángel Estalayo Hernández, Olga Rodríguez Ochoa y Raúl Gutiérrez Sebastián 

El desarrollo de la terapia basada en la mentalización, cada día más considerada como una concepción transversal en todas las modalidades de psicoterapia, dispone de varias aplicaciones, más allá del abordaje individual. En este texto se plantea una propuesta de intervención con similitudes técnicas con la mentalización focalizada en el trabajo con familias. De igual forma se presentará esta modalidad dentro de contextos que conllevan involuntariedad, entendiendo que posibilita especialmente la intervención. Todo ello, desde una concepción circular de las relaciones y puntuada desde la interpretación de los estados mentales. Para ello, se evalúan las distintas formas inadecuadas de la capacidad individual de mentalizar (modos pre-mentalizadores) y su impacto en la dinámica relacional y también cómo la dinámica relacional construida impacta, filtra y rigidifica la capacidad mentalizadora de cada miembro del sistema en relación, generando un ambiente invalidante. A continuación, se mencionarán las técnicas clasificadas según las dificultades en una propuesta de diagnóstico relacional.


Palabras clave: Mentalización, Justicia juvenil, Protección, Familia, Violencia, Psicoterapia de Apoyo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 21 de 50Primero   Anterior   16  17  18  19  20  [21]  22  23  24  25  Siguiente   Último