CONFUSIÓN DE LENGUAS EN LA PAREJA HETEROSEXUAL. REPENSANDO LA PSICOTERAPIA DE PAREJAS. Juan José Martínez Ibáñez. 

En una época como la actual, donde se está produciendo un cambio de paradigma en la ciencia, el tener que re-pensar los conceptos anteriores, es una necesidad. El autor, propone una nueva manera de entender el aspecto comunicacional que ocurre dentro de la relación de una pareja heterosexual. Afirma que la misma realidad es percibida de manera diferente dependiendo del funcionamiento mental de cada miembro de la pareja heterosexual. Sugiere que estas dificultades en la comunicación, están provocadas por la diferencia de género. Y son la causa de la mayoría de los conflictos que se dan en la relación de las parejas heterosexuales. Y propone un abordaje, que ayudaría a evitar estas complicaciones.

Palabras clave: Relación, Neurociencia, Comunicación, Género, Mente, Pareja, funcionamiento mental, emoción. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reificación y Género: En busca de un "New Deal" en las Relaciones de pareja. Gonçalo Neves. 

Este artículo elabora una visión sobre la importancia de lo masculino y femenino en la constitución de la pareja. Una perturbación de la función esperada para cada miembro de la pareja, que presenta un potencial perturbador "del orden establecido", poniendo en cuestión la identidad masculina y femenina. En este sentido, la Reificación de Género es vista como un garante de ese orden sociocultural establecida. Por su parte, esta misma Reificación se presenta como un obstáculo a la actualización del self, reconocimiento mutuo y creación de una mente de la relación, transformando el "otro" en "algo" previsible y perfectamente conocido, lo que produce y mantiene perturbaciones en la pareja, que se denominan afectopatologías relacionales. Se presentan ilustraciones clínicas, como forma de ejemplificar los puntos discutidos.

Palabras clave: Reificacion; Género; Terapia de Pareja Comentarios (0) RSS comment feed

¿Quién soy? Reconsiderando nuestro papel en la comunidad. Co-creando el sentimiento de identidad. Silvia Jiménez Torres 

En este trabajo se presentan tres casos clínicos dónde se muestra cómo los valores, creencias, visión del mundo, costumbres, roles de género, etc. transmitidos inter-generacionalmente en la comunidad de la que somos parte, influyen en la formación del sentimiento de identidad. Ante esto, “…el terapeuta no ha de permanecer en silencio, sino que es nuestra responsabilidad comprometernos en la acción transformadora, revisando para ello, nuestra posición como analistas-sujetos sociales que vivimos en una época, sociedad y contexto concreto” (Ávila Espada, 2016).Se consideran tres aspectos para la compresión de estos tres casos clínicos: el desfondamiento, la teoría del apego y la cultura.

Palabras clave: Cultura., Teoría del apego, Desfondamiento, Comunidad, sentimiento de identidad Comentarios (0) RSS comment feed

SELF, SISTEMAS Y CULTURA: CÓMO ENTENDER A LA PAREJA QUE NO SE COMPRENDE. DISCUSIÓN DE “LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA RELACIONAL DE LA TERAPIA DE PAREJA” DE P. A. RINGSTROM. Luis Raimundo Guerra Cid 

SELF, SISTEMAS Y CULTURA: CÓMO ENTENDER A LA PAREJA QUE NO SE COMPRENDE. DISCUSIÓN DE “LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA RELACIONAL DE LA TERAPIA DE PAREJA” DE P. A. RINGSTROM. Luis Raimundo Guerra Cid

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La Perspectiva Psicoanalítica Relacional en la Terapia de Pareja. PHILIP A. RINGSTROM 

Este trabajo intenta dar una respuesta a la pregunta ¿cómo un psicoanalista relacional puede conceptualizar la psicoterapia de pareja?. La respuesta aborda tres temas críticos que son relevantes para el psicoanálisis relacional en general, pero especialmente para el modelo de la terapia relacional de pareja: 1) la actualización del self comprometido a una relación de largo plazo, seguido por 2) la necesidad de reconocimiento mutuo versus la negación mutua (para que puedan tener lugar las actualizaciones del self); y por último, 3) algo inevitable que ocurre en las relaciones a largo plazo, algo que yo denomino: relación que tiene una mente propia. Tras ello se comenta la propuesta de los seis pasos que desarrolla mi modelo de terapia de pareja.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Psicoterapia de Pareja Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

DISCUSIÓN DE LA PONENCIA: ¿UNA NUEVA TERAPIA PARA LA POLÍTICA? DEL PROF. ANDREW SAMUELS. Realizada por Neri Daurella 

DISCUSIÓN DE LA PONENCIA: ¿UNA NUEVA TERAPIA PARA LA POLÍTICA? DEL PROF. ANDREW SAMUELS. Realizada por Neri Daurella

Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

¿Una nueva terapia para la política?. Profesor Andrew Samuels. 

Esta conferencia es una revisión tanto de las posibilidades como de los límites para aquellos analistas y terapeutas que quieran influir en la política, con énfasis en el liderazgo, la desigualdad económica y el cambio climático. También hay una sección sobre los nuevos modelos para las relaciones humanas íntimas (específicamente la promiscuidad y el poliamor) que constituyen una metáfora para la resistencia contemporánea al orden político establecido

Palabras clave: Psicoterapia, Política, Liderazgo, Cambio Climático, Desigualdad económica. Comentarios (0) RSS comment feed

Presentación de Andrew Samuels. Pilar Quiroga Méndez 

Presentación de Andrew Samuels por Pilar Quiroga Méndez

Comentarios (0) RSS comment feed

LA APERTURA DEL PSICOANÁLISIS A LA REALIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS HOMBRES Y DE LAS MUJERES. Joan Coderch de Sans 

Como consecuencia del formidable avance del paradigma relacional en el campo del psicoanálisis a partir de la última década del pasado siglo, se impone la convicción -fundamentada tanto en la experiencia clínica como en las aportaciones empíricamente comprobadas de la biología y las ciencias neurológicas- de que la mente humana se construye a través de la interacción del bebé con la madre y con aquellos que constituyen la matriz socio/relacional en la cual nace y evoluciona. A partir de esta perspectiva, el pensamiento psicoanalítico se despliega en dos direcciones. Por un lado, surge el interés por el estudio y la comprensión de la sociedad de la cual el mismo psicoanálisis forma parte y en el seno de la cual crece y se desarrolla o declina y cae. Por otro, en la práctica clínica del psicoanálisis se impone la imperiosa necesidad de dejar de centrar la atención del analista exclusivamente en la situación analítica y la transferencia para dirigir la mirada también hacia la vida cotidiana de los pacientes, tanto en la dimensión social como en la interpersonal, en la que se repiten los patrones procedimentalmente organizados de respuesta a las situaciones que surgen en el análisis y en la realidad externa. Cuando estos patrones son perturbadores y desadaptados como resultado de las inadecuadas relaciones emocionales en la infancia del sujeto, pueden ser modificados gracias a la sintonización psicobiológica paciente-analista que tiene lugar en la interacción entre ambos.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Interacción terapéutica, Realidad Social, Vida personal. Comentarios (0) RSS comment feed

UN PSICOANÁLISIS SE INICIA CUANDO EL PACIENTE SIENTE INTERRUMPIDO EL RELATO DE SU VIDA. ROSA VELASCO 

“Un Psicoanálisis se inicia cuando el paciente siente interrumpido el relato de su vida” es un comentario a la ponencia clínica presentada en las VII Jornadas IARPP-E1 celebradas en Barcelona en 2017. Esta discusión se articula alrededor de dos ejes principales: La experiencia traumática y el trauma de desarrollo. 1º) Experiencia traumática: en este paciente, la muerte por sobredosis de su hermana; 2º. El trauma de desarrollo: en este paciente, una predominante dinámica del patrón relacional subyugador-subyugado, cuyas secuelas emocionales emergen cíclicamente. Desde un marco teórico-clínico psicoanalítico relacional, la experiencia psicoterapéutica ofrece una relación de respeto y consideración que nutre el desarrollo emocional del paciente. En este marco se van registrando experiencias emocionales del pasado, con el objetivo de aumentar la capacidad mental del analizado, para poder identificar, tolerar y transformar afectos derivados de dinámicas relacionales del presente.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, patrón relacional, Inconsciente relacional, Implícito, Sentimiento de vergüenza, Trauma explícito, Trauma de desarrollo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

“En mi hay algo que provoca reacciones adversas”: Viñetas clínicas que ejemplifican el proceso de la psicodinámica cíclica en un paciente. Lucía Blanco 

Esta presentación clínica expuesta en la VII Reunión anual de IARPP – E en Barcelona, está basada en un tratamiento psicoterapéutico que se enmarca en el paradigma de la TERAPIA PSICODINÁMICA CÍCLICA CONTEXTUAL aportado por Wachtel. A través de algunas viñetas clínicas podrá observarse cómo el paciente persiste tenazmente en viejas formas de captar y responder a ciertos contextos, organizando modos de conducta en forma de círculos viciosos que se retroalimentan, y que forman un patrón relacional de comportamiento, el cual da lugar a una psicodinámica cíclica, con la que renueva una y otra vez su experiencia de dolor y frustración. Mostrar este caso clínico es una contribución a la eficacia que ha tenido este modelo en la evolución del paciente. Se ofrecen nuevas alternativas y posibilidades encontradas en las sesiones clínicas, en las que se partirá siempre de aspectos actuales de su vida diaria, para centrarnos en conocer cuáles son sus modos de reaccionar, qué componentes le llevan a esas conductas y el valor causal de esos conflictos en su infancia temprana. No se perderá de vista que para producir avances y cambios, los dos, paciente y terapeuta formando una “terceridad“, al decir de Jessica Benjamin, co-crearán poner una atención especial a los procesos subjetivos que vayan apareciendo en los sucesos narrados.

Comentarios (0) RSS comment feed

Atrincheramiento crónico y sus daños colaterales. Magaret Crastnopol 

La condición de atrincheramiento crónico se observa en individuos que están atrapados inextricablemente por su propia estructura psíquica y realidad subjetiva problemáticas, que se manifiesta de forma egosintónica; aunque la persona padece a causa de sus maneras problemáticas de ser y relacionarse, se muestra reacia a cambiar e incluso hace todo lo posible por demostrar que cambiar sería imposible o empeoraría las cosas. Lo que mantiene a la persona atrapada es una combinación de tendencias caracterológicas rígidas y elementos psicodinámicos resistentes que militan en contra de una influencia constructiva. La intransigencia psíquica de tales individuos puede llevarles a su propia desgracia duradera y a la frustración de sus deseos apreciados. Se puede distinguir entre dos tipos amplios de atrincheramiento basados en la cualidad de autoestima asociada: Los individuos “auto-despreciativos” presentan un tono emocional disfórico y son excesivamente conscientes de sus defectos y limitaciones; mientras que los individuos “auto-conformes” tienen sentimientos neutrales o animados, y están insuficientemente atentos a sus fallos.
Hay un daño colateral notable relacionado con esta condición. Las demás personas en su esfera harán lo mejor que pueden para resistir su impacto agotador y decepcionante. En vez de responder a las demandas de crecimiento por parte de sus seres queridos y otros agentes terapéuticos, han encontrado maneras de descalificar a los otros para que no les afecten favorablemente. El terapeuta frustrado se une a una serie de otros significativos de la vida del paciente quienes se frustraron por la inhabilidad de esta persona para cambiar. Cuando realizan esfuerzos por intentar hacer las cosas de forma diferente, los abandonan antes de que puedan obtener algún beneficio.

Palabras clave: Atrincheramiento, egosintónico, daño colateral., resistencia Comentarios (0) RSS comment feed

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO A LOS PACIENTES QUE BUSCAN PAREJA UTILIZANDO APLICACIONES DE MÓVILES (O NO). Concepció Garriga i Setó 

Basandose en la teoría del apego según los desarrollos de Bowlby, Stern y Wallin que muestran que la necesidad de vinculación es primaria, que el apego seguro proporciona un puerto base a la criatura en crecimiento, que la forma adulta de apego seguro es la pareja, y que su búsqueda, según Bleichmar, es un módulo motivacional fundamental , la autora sostiene, mediante la exposición de un caso clínico, la necesidad de apoyar a lxs pacientes que en el curso de su tratamiento deciden buscar pareja (en ocasiones con el uso de apps para móviles).

Palabras clave: Apego, módulo motivacional, sujeto agente, autorrealización. Comentarios (0) RSS comment feed

Inch`Allah 

Inch`Allah

Chloe es una joven tocóloga que se ocupa de mujeres embarazadas bajo la supervisión de Michael, un médico francés, en un ambulatorio improvisado en un campo de refugiados de Cisjordania. Debe enfrentarse a diario a los controles y al conflicto que afectan a la vida de las personas que conoce: Rand, una paciente por la que Chloe siente un profundo afecto; Faysal, el hermano mayor de Rand, un fervoroso resistente; Safi, el hermano pequeño de ambos, un niño destruido por la guerra que sueña con cruzar las fronteras volando, y Ava, una joven soldado y vecina de Chloe en su piso de Israel.
Su encuentro con la guerra lleva a Chloe a una aventura profundamente personal. Desarraigada, pierde el rumbo e inicia una caída libre. Hay viajes que nos sacuden y transforman. Hay viajes que hacen añicos nuestras verdades. Para Chloe, Inch’Allah es uno de esos viajes.

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Contenido del libro El espacio Hermeneutico de André Sassenfeld J.  

Contenido del libro El espacio Hermeneutico de André Sassenfeld J. 

Comentarios (0) RSS comment feed

Ciclo: “Las dificultades del psicoterapeuta” (Cine fórum en el Ágora 2017-18) 

Cine fórum en el Ágora 2017-18. Ciclo: “Las dificultades del psicoterapeuta”. Coordinado por Rosario Castaño

Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña del libro de Pere Llovet i: La conexión emocional de la pareja desde la perspectiva psicoanalítica relacional por Rosario Castaño 

Reseña del libro de Pere Llovet i: La conexión emocional de la pareja desde la perspectiva psicoanalítica relacional por Rosario Castaño

Reseña del libro de Pere Llovet i: La conexión emocional de la pareja desde la perspectiva psicoanalítica relacional por Rosario Castaño

Comentarios (0) RSS comment feed

CH: Una adolescente ilimitada: Aportes desde el enfoque dinámico-relacional. María Campo-Redondo y Marta Millán 

En este trabajo se hace una reflexión sobre el caso clínico de una paciente adolescente, con un trastorno en el rango límite, y una personalidad con marcados rasgos deficitarios en su capacidad mentalizadora, con quien se inició una psicoterapia de inspiración relacional, al ritmo de dos sesiones por semana. No tenemos por objetivo la presentación minuciosa de información, ni tampoco la descripción exhaustiva de las sesiones, optamos más bien por un relato resumido de su historia familiar y contextualizar a la paciente en su trayectoria de vida. A partir del material clínico, se pretende elaborar algunas coordenadas del modelo dinámico-relacional, subrayando la importancia magistral del análisis de las vivencias traumáticas y deficitarias, así como la importancia de la relación terapéutica, la auto-apertura y los enactments, en un escenario de una psicología bi-personal. El saber que podemos ser "genuinamente genuinos”, apoyándonos en una mutualidad no simétrica, sin esperar reciprocidad del paciente, sin imposturas intelectualoides, y aun así mantener una asimetría en una relación de ayuda compartida y co-construida, ha sido una de los logros más importantes al elaborar este caso. Cerramos con la satisfacción de haber intentado propiciar un vínculo sanante con esta paciente.

Palabras clave: Enactment, Relación Terapéutica, Límite, autoapertura, adolescente Comentarios (0) RSS comment feed

Un método para la evaluación y auto-optimización de la capacidad de mentalizar del terapeuta, en su trabajo clínico. Gustavo Lanza Castelli 

El trabajo comienza reseñando una investigación que muestra que cuanto mayor es la capacidad de mentalizar del terapeuta, mejores son los resultados de su práctica clínica. Refiere un método utilizado en Canadá para optimizar la mentalización de terapeutas que están haciendo su formación. A continuación desarrolla el método propuesto, que puede ser puesto en práctica por parte del terapeuta en su trabajo clínico, independientemente de su marco teórico de referencia. Dicho método consta de 3 partes: 1) El punto de vista del terapeuta, 2) Las conjeturas del terapeuta sobre el punto de vista del paciente, 3) El punto de vista del paciente. En las dos primeras partes el terapeuta se formula una serie de preguntas que debe responder por escrito, que buscan incrementar su reflexividad. En la tercera, se le pide al paciente que responda a las mismas preguntas, a los efectos de poder contrastar las respuestas del paciente con las conjeturas del terapeuta.
No obstante, es posible utilizar sólo las partes 1) y 2), sin involucrar al paciente en la experiencia. Se enumeran los beneficios de cada una de las partes para la optimización de la capacidad de mentalizar y se ilustra el proceso con un material clínico.

Palabras clave: mentalización del terapeuta - auto-optimización de Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Repensando el discurso del trauma en el trabajo con supervivientes de violaciones de Derechos Humanos.Afarin Hosseini, M.D. 

En este trabajo se revisa críticamente el concepto de trauma histórico y se aplica al trabajo con
personas solicitantes de asilo y supervivientes de violaciones de derechos humanos, situaciones en
las que la internalización de estructuras organizadas (o meta-narrativas) de opresión y resistencia
puede tener un impacto muy significativo en la estructura interna del psiquismo individual.

Palabras clave: Trauma psíquico, Violaciones de Derechos Humanos, Recuperación del Trauma. Comentarios (0) RSS comment feed
Página 19 de 50Primero   Anterior   14  15  16  17  18  [19]  20  21  22  23  Siguiente   Último