El fallo en el sostén y la pérdida de subjetividad en Alejandra Pizarnik. Un análisis desde la teoría psicoanalítica winnicottiana. Marina Espada Vadillo 

En este trabajo analizamos las narrativas que surgen de la poética pizarnikiana a través de la teoría psicoanalítica de Winnicott, cuya problemática central es el vínculo como constructor de la subjetividad. Nuestra hipótesis es que en la poética de Pizarnik se observan las consecuencias de un yo escindido debido a un fallo en el sostén tal y como apunta Winnicott en su obra. A partir de este problema principal del fallo en el sostén, y su esclarecimiento en la obra de Pizarnik, desarrollaremos cuatro puntos en que se articularán las consecuencias de este fallo en el sostén que se da en el vínculo primario. Estos cuatro puntos, que se derivan de las líneas principales del trabajo de Winnicott, y que son esenciales para la tarea de análisis de las narrativas de Pizarnik, son los siguientes: disociación, imposibilidad de una relación con el mundo, futilidad de la existencia del falso Self y miedo al derrumbe.

Palabras clave: Disociación, Subjetividad, Vínculo, miedo al derrumbe, Falso self, Sostén, Espacio Transicional Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Ganimedes en el diván. Una perspectiva histórica de la etiología de la homosexualidad masculina desde el psicoanálisis. Danilo Magistrali 

La relación entre el psicoanálisis y la homosexualidad ha sido problemática y ambigua. El pensamiento psicoanalítico sobre la homosexualidad masculina probablemente estuvo más influido por las inclinaciones personales y culturales de los autores analíticos que otros temas. Este artículo pretende describir brevemente los principales aspectos de la historia de este conflicto y aclarar las razones de esta ambigüedad, en una revisión no exhaustiva.

Palabras clave: Homosexualidad, Etiología, Patología. Comentarios (0) RSS comment feed

¿Y de quién es la Resistencia?. Joyce Slochower 

Este trabajo revisa el concepto de Resistencia en la acción clínica en Psicoterapia desde el punto de vista relacional, y se ilustran las propuestas con viñetas clínicas, examinando la contribución del clínico y su participación en las operaciones defensivas o resistenciales habitualmente atribuidas solo al paciente.

Palabras clave: resistencia, implicación del clínico. Comentarios (0) RSS comment feed

Mamás psicoanalíticas y bebés psicoanalíticos: Una visión ampliada. Joyce Slochower. 

Ofrezco una visión en retrospectiva de la metáfora del bebé en desarrollo en el pensamiento relacional. Las primeras críticas relacionales al enfoque del desarrollo y el concepto de contención (holding) en el trabajo clínico, amplificado por escritoras feministas, hizo que los relacionales dieran un fuerte giro hacia una visión del paciente-como-adulto, y una visión del dialogo analítico como algo inherentemente intersubjetivo. Al traer mi propia perspectiva Winnicottiana / relacional a esta crítica, expando la noción de la contención/sostén y propongo un puente entre los dos modelos, explorando la participación del analista para establecer y mantener la experiencia de contención/sostén. Aquí, ofrezco un resumen de esta controversia y su evolución/resolución, detallando cómo ha cambiado mi propia comprensión de la metáfora de la contención y la dinámica subyacente. Ilustro las múltiples encarnaciones de la función de contención con casos viñeta cortos y más largos.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional., Winnicott, Desarrollo Psíquico, Sostenimiento Comentarios (0) RSS comment feed

COMENTARIO AL TRABAJO DE JOYCE SLOCHOWER “NO SE LO DIGAS A NADIE” . Sandra Toribio 

Las violaciones de límites invaden todas las comunidades profesionales, pero resultan especialmente dramáticas en la nuestra: en psicoterapia, el trabajo está basado en la confianza básica y nuestro código deontológico incluye el no llevar a cabo prácticas que atenten contra la libertad e integridad física y psíquica de las personas. Pero, ¿qué hacer cuando conocemos que un determinado profesional ha abusado de un paciente? ¿Se pueden evitar o prevenir estas estas violaciones de límites? En el presente artículo se reflexiona sobre el texto de Slochower, incluyendo una mirada desde la perspectiva de género.

Palabras clave: Violaciones de límites sexuales, abusos en consulta, perspectiva de género, #MeToo. Comentarios (0) RSS comment feed

No se lo digas a nadie. Joyce Slochower 

Las violaciones de los límites sexuales -y quienes las cometen- son fantasmas que nos atormentan dentro (y, por supuesto, fuera) del mundo psicoanalítico. Estas violaciones invaden casi todas las comunidades profesionales y repercuten mucho más allá de la díada analítica particular dentro de la cual ocurren. Las violaciones de los límites sexuales proyectan una gran sombra sobre nosotros; generan horror, ansiedad, curiosidad y a veces excitación. Nuestra necesidad de negar lo que sabemos y de proteger a los honorables mentores del escrutinio público nos ha llevado a un silencio colectivo tóxico. En general, permanecemos mudos públicamente, mientras que en privado lo hablamos mucho. Las destructivas consecuencias de "contar" lo sucedido generan una ansiedad que complica aún más nuestra experiencia, dando lugar a profundas negaciones (o escisiones): una expulsión casi total de la violación y de nuestra experiencia. En este artículo me pregunto por las dinámicas que generan nuestras complicadas respuestas a las violaciones de los límites sexuales y exploro su relación con nuestro ideal profesional, utilizando una experiencia personal para ilustrar algunos de estos problemas.

Palabras clave: violaciones de los límites sexuales, idealización, colusión, cotilleos, violador de límites Comentarios (0) RSS comment feed

Libro Estar con otros. Cuerpo, afectividad y vínculo en psicoterapia relacional. André Sassenfeld 

Libro Estar con otros. Cuerpo, afectividad y vínculo en psicoterapia relacional. André Sassenfeld

Libro Estar con otros. Cuerpo, afectividad y vínculo en psicoterapia relacional. André Sassenfeld

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña clausura CINE FORUM 2017-2018 

Reseña clausura CINE FORUM 2017-2018

Comentarios (0) RSS comment feed

VI JORNADES TÈCNIQUES INTERNACIONALS SOBRE ATENCIÓ INTEGRAL A LA PSICOSI BAETULAE 2018 

VI JORNADES TÈCNIQUES INTERNACIONALS SOBRE ATENCIÓ INTEGRAL A LA PSICOSI BAETULAE 2018

Comentarios (0) RSS comment feed

Mary Shelley.  

Mary Shelley.

Mary Shelley. 

Comentarios (0) RSS comment feed

New release! RELATIONAL HORIZONS Mediterranean Voices Bring Passion and Reason to Relational Psychoanalysis by Alejandro Ávila (Ed.) 

New release! RELATIONAL HORIZONS Mediterranean Voices Bring Passion and Reason to Relational Psychoanalysis by Alejandro Ávila (Ed.)

Comentarios (0) RSS comment feed

Resiliencia: de las neurociencias a las narrativas. Boris Cyrulnik 

Resiliencia: de las neurociencias a las narrativas. Boris Cyrulnik

Comentarios (0) RSS comment feed

Vienna - Kohut - Self Psychology Searching for Creativity in Times of Crisis 

4 1st I A P S P A n n u a l I n t e r n a t i o n a l C o n f e r e n c e
Vienna - Kohut - Self Psychology
Searching for Creativity in Times of Crisis
Hosted by: International Association for Psychoanalytic Self Psychology, IAPSP
Vienna Circle for Psychoanalysis and Selfpsychology, WKPS
Co-Sponsor: Institute of Contemporary Psychotherapy + Psychoanalysis, ICP+P

Comentarios (0) RSS comment feed

Diptico Cyrulnick 

Diptico Cyrulnick

Comentarios (0) RSS comment feed

Crónica del XV Congreso IARPP, NEW YORK JUNIO 2018. 

Crónica del XV Congreso IARPP, NEW YORK JUNIO 2018.

Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña de la obra: La práctica de la terapia sistémica por Blanca Armino 

Reseña de la obra: La práctica de la terapia sistémica de Alicia Moreno

Reseña realizada por Blanca Armino

Comentarios (0) RSS comment feed

Estar de a dos para estar de a uno, estar de a uno para estar de a dos. María Consuelo Antúnez 

Estar de a dos para estar de a uno, estar de a uno para estar de a dos

Comentario a "¿Por qué Edipo?" (Christopher Bollas, en Ser un personaje. Psicoanálisis y experiencia del sí-mismo. Buenos Aires: Amorrortu, 1994. [Original de 1992])

Comentarios (0) RSS comment feed

En torno a Edipo. Montserrat Gómez García 

En torno a Edipo.

Comentario a "¿Por qué Edipo?" (Christopher Bollas, en Ser un personaje. Psicoanálisis y experiencia del sí-mismo. Buenos Aires: Amorrortu, 1994. [Original de 1992])

Comentarios (0) RSS comment feed

¿Por qué Edipo?. Laura Montoya Arango 

¿Por qué Edipo?

Comentario a "¿Por qué Edipo?" (Christopher Bollas, en Ser un personaje. Psicoanálisis y experiencia del sí-mismo. Buenos Aires: Amorrortu, 1994. [Original de 1992])

Comentarios (0) RSS comment feed
Página 18 de 51Primero   Anterior   13  14  15  16  17  [18]  19  20  21  22  Siguiente   Último