Reseña clausura CINE FORUM 2017-2018 

Reseña clausura CINE FORUM 2017-2018

Comentarios (0) RSS comment feed

VI JORNADES TÈCNIQUES INTERNACIONALS SOBRE ATENCIÓ INTEGRAL A LA PSICOSI BAETULAE 2018 

VI JORNADES TÈCNIQUES INTERNACIONALS SOBRE ATENCIÓ INTEGRAL A LA PSICOSI BAETULAE 2018

Comentarios (0) RSS comment feed

Mary Shelley.  

Mary Shelley.

Mary Shelley. 

Comentarios (0) RSS comment feed

New release! RELATIONAL HORIZONS Mediterranean Voices Bring Passion and Reason to Relational Psychoanalysis by Alejandro Ávila (Ed.) 

New release! RELATIONAL HORIZONS Mediterranean Voices Bring Passion and Reason to Relational Psychoanalysis by Alejandro Ávila (Ed.)

Comentarios (0) RSS comment feed

Resiliencia: de las neurociencias a las narrativas. Boris Cyrulnik 

Resiliencia: de las neurociencias a las narrativas. Boris Cyrulnik

Comentarios (0) RSS comment feed

Vienna - Kohut - Self Psychology Searching for Creativity in Times of Crisis 

4 1st I A P S P A n n u a l I n t e r n a t i o n a l C o n f e r e n c e
Vienna - Kohut - Self Psychology
Searching for Creativity in Times of Crisis
Hosted by: International Association for Psychoanalytic Self Psychology, IAPSP
Vienna Circle for Psychoanalysis and Selfpsychology, WKPS
Co-Sponsor: Institute of Contemporary Psychotherapy + Psychoanalysis, ICP+P

Comentarios (0) RSS comment feed

Diptico Cyrulnick 

Diptico Cyrulnick

Comentarios (0) RSS comment feed

Crónica del XV Congreso IARPP, NEW YORK JUNIO 2018. 

Crónica del XV Congreso IARPP, NEW YORK JUNIO 2018.

Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña de la obra: La práctica de la terapia sistémica por Blanca Armino 

Reseña de la obra: La práctica de la terapia sistémica de Alicia Moreno

Reseña realizada por Blanca Armino

Comentarios (0) RSS comment feed

Estar de a dos para estar de a uno, estar de a uno para estar de a dos. María Consuelo Antúnez 

Estar de a dos para estar de a uno, estar de a uno para estar de a dos

Comentario a "¿Por qué Edipo?" (Christopher Bollas, en Ser un personaje. Psicoanálisis y experiencia del sí-mismo. Buenos Aires: Amorrortu, 1994. [Original de 1992])

Comentarios (0) RSS comment feed

En torno a Edipo. Montserrat Gómez García 

En torno a Edipo.

Comentario a "¿Por qué Edipo?" (Christopher Bollas, en Ser un personaje. Psicoanálisis y experiencia del sí-mismo. Buenos Aires: Amorrortu, 1994. [Original de 1992])

Comentarios (0) RSS comment feed

¿Por qué Edipo?. Laura Montoya Arango 

¿Por qué Edipo?

Comentario a "¿Por qué Edipo?" (Christopher Bollas, en Ser un personaje. Psicoanálisis y experiencia del sí-mismo. Buenos Aires: Amorrortu, 1994. [Original de 1992])

Comentarios (0) RSS comment feed

Entre el exceso y el castigo Una lectura económica del mito de Edipo. Miguel Huertas 

Entre el exceso y el castigo. Una lectura económica del mito de Edipo.

Comentario a "¿Por qué Edipo?. (Christopher Bollas, en Ser un personaje. Psicoanálisis y experienca del sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu, 1994. Original de 1992

Comentarios (0) RSS comment feed

“OPTIMIZO MUY BIEN TODO LO QUE SÉ” Lucía Blanco Rejas 

Se describe una segunda parte del tratamiento de este paciente, cuyo primer texto fue publicado con el título: “En mi hay algo que provoca situaciones adversas”2. Esta segunda parte lleva por título “Optimizo muy bien todo lo que sé”, Igualmente se presenta en formato de viñetas clínicas que integran práctica y teoría. En ellas se muestra la evolución del paciente en ese año de tratamiento: Se va atenuando el intenso miedo a ser evaluado cuando termina el trabajo en un país. Es notable comprobar una vez más, cómo sus experiencias en el colegio fueron tan dañinas que quedaron grabadas en su cerebro, de modo que, como señala Van der Kolk, el trauma se repitió y se sigue repitiendo una y otra vez. Vamos pudiendo entrar en esos pozos, en ese agujero negro al que tanto teme, y va pudiendo experimentar que, con la compañía de su terapeuta no sale dañado sino todo lo contrario. También es interesante comprobar el proceso de auto-regulación de sus emociones, sobre todo el enfrentamiento cuando se siente no reconocido en su trabajo, o la parálisis cuando no son valoradas sus capacidades. Porges ha sido de gran valor para saber diagnosticar y entender su estado de ánimo. Con todo esto, él se siente menos vulnerable, va pudiendo entender y reflexionar sobre lo que le pasa y qué puede hacer con ello. Ha iniciado clases de yoga siguiendo a Van der Kolk cuando afirma que la huella traumática queda en la mente, en el cerebro y en el cuerpo. El objetivo es registrar junto con las sesiones de terapia, experiencias físicas y poder recuperar una sensación visceral de control en el cuerpo, que contradigan profundamente la impotencia, la rabia y el miedo que formaron parte de su infancia, y recuperar así el autocontrol, y adueñarse de su propia vida en el presente. Paciente y terapeuta hemos ido de-construyendo viejas formas de su patrón relacional, y construyendo simultáneamente modos de generar significación y aprender a estar con los otros de forma más integrada y flexible, lo que ha dado lugar a una rica e interesante puesta en escena de asociaciones de momentos pasados enlazados con nuevas formas de expresión en el presente.

Palabras clave: patrón relacional, cerebro, mente y cuerpo. Comentarios (0) RSS comment feed

La mirada del otro. Reconocimiento y acogida en el encuentro terapéutico. Eva Alonso y Judit Parejo 

La mirada del otro. Reconocimiento y acogida en el encuentro terapéutico. Eva Alonso y Judit Parejo

Poster Jornadas de Pareja y Comunidad. V Jornadas de Psicoanalisis Relacional. "La mirada del otro. Reconocimiento y acogida en el encuentro terapéutico" Eva Alonso y Judit Parejo

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

RELATO DE UNA PSICOTERAPIA DE PAREJA: MI HISTORIA, LA DE ELLA, LA DE ÉL. Una Viñeta clinica. María D. Cabrelles Sanz 

El entramado de un proceso de psicoterapia de pareja, abordado desde las diferentes perspectivas de los integrantes del mismo, sirve de marco para describir elementos clave que encontramos con frecuencia en un proceso psicoterapéutico enmarcado en el psicoanálisis relacional. Momentos ahora que dan paso a momentos de encuentro sustentados por una actitud mentalizadora de los afectos y el desarrollo de la auto-reflexividad. Además, se ponen en relación conceptos de la Psicoterapia Dialytica de Luis Cencillo con la Teoría de los sistemas dinámicos no lineales.

Palabras clave: Terapia de pareja, momento ahora, momento de encuentro, mentalización y sistemas dinámicos no lineales. Comentarios (0) RSS comment feed

ENTREVISTA CON: SHELLEY E. DOCTORS 

ENTREVISTA CON: SHELLEY E. DOCTORS. Realizada por Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil, Sandra Toribio Caballero y Lucía Martínez Domínguez.

Comentarios (0) RSS comment feed

El cuidado de la experiencia del crecer en el dispositivo clínico. Laura Isabel Franco Amaris 

Este texto habla acerca de los jóvenes universitarios que van a consulta psicológica para resolver cuestionamientos sobre sí mismos y sobre otros aspectos fundamentales de su psiquismo y su realidad. El dispositivo clínico se convierte en un escenario que facilita la elaboración de dichos cuestionamientos. El psicólogo, por su parte, hace las veces de cuidador, valiéndose de una actitud de negociación, receptividad, comprensión, desnudez y espontaneidad; al igual que de artificios técnicos como el holding, el juego y la creatividad, para posibilitar que los jóvenes elaboren su experiencia de estar creciendo.

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

CONFUSIÓN DE LENGUAS ENTRE LOS PSICOANALISTAS. Rafael Arroyo Guillamon 

Tras el fallecimiento de Freud, el psicoanálisis ha tomado caminos muy diversos. En el mundo anglosajón, el predominio inicial de la corriente freudiana, representada por la Asociación Internacional de Psicoanálisis, ha dado paso hoy en día a nuevos y diferentes enfoques, entre los que destaca el paradigma relacional. El psicoanálisis francés, sin embargo, continúa liderado por las propuestas de Jacques Lacan y su particular lectura de la obra del maestro vienés. No obstante, en cada uno de estos ámbitos no han dejado de ocurrir escisiones, dando lugar a multitud de agrupaciones y escuelas. Cada institución tiene sus autores favoritos, conceptos fetiche y prácticas propias, y no suele existir un verdadero intercambio entre las distintas corrientes que, sin embargo, se reconocen todas herederas del legado freudiano. Este artículo pretende reflexionar sobre las consecuencias de este aislamiento y propone afrontar las diferencias con curiosidad y respeto, para establecer entre las diversas instituciones un diálogo colaborativo y plural que fortalezca la disciplina psicoanalítica.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Freud, Diálogo., Lacan, instituciones psicoanalíticas, diferencias Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 17 de 50Primero   Anterior   12  13  14  15  16  [17]  18  19  20  21  Siguiente   Último