LA VERDAD EN PSICOANÁLISIS (RELACIONAL). Carlos Rodríguez Sutil 

Ciertamente, muchas demandas de tratamiento proceden de un no reconocimiento de la propia e íntima verdad. ¿Qué es la verdad? De forma predominante en nuestra cultura se concibe la verdad como correspondencia, como la adecuación entre el intelecto y la cosa. Pero existen otras versiones legítimas de la verdad. Manejamos siete tipos de verdad, a partir de Ferrater Mora y de otras fuentes, que resumimos en tres: 1) la verdad como coherencia, 2) la verdad como descubrimiento, y 3) la verdad como autenticidad.
La “realidad” a la que se refiere el creador del psicoanálisis no es la realidad externa, sino la realidad efectiva y propia lo que aproxima al psicoanálisis clásico, con la interpretación, a la verdad como coherencia y abre la puerta a la versión hermenéutica del psicoanálisis (Ricoeur, Habermas) y la identidad narrativa, donde el yo busca su coherencia interna. Sin embargo, el crecimiento terapéutico se alcanza mediante la co- construcción negociada de un espacio transicional, en interacción con los otros significativos. La realidad es un estado mental compartido, que se realiza en el seno del diálogo. La verdad debe ser entendida como forma de vida e integridad o autenticidad, pero no es cualitativamente diferente del descubrimiento o desvelamiento.

Palabras clave: autenticidad, hermenéutica., verdad en psicoanálisis, coherencia, descubrimiento Comentarios (0) RSS comment feed

Transformaciones en nuestra práctica. Carlos D. Newirovsky 

El autor plantea que nacemos y nos desarrollamos inmersos en una red de relaciones que son parte indisoluble de la construcción de la subjetividad. Señala que, revisar los contextos en los que estamos insertos -desde donde emergen nuestras teorías y procedimientos-, es fundamental para comprender la evolución de nuestra práctica clínica. Este trabajo recorre brevemente tres caminos que, partiendo desde lo general a lo particular, explora algunos de los cambios contextuales ocurridos en las últimas décadas en Occidente, en especial en América Latina y se pregunta de qué manera estos cambios se vinculan con la práctica psicoanalítica contemporánea.

Palabras clave: CONTEXTOS; CREENCIAS; TRANSFORMACIONES; LATINOAMÉR Comentarios (0) RSS comment feed

La paternidad desde el punto de vista relacional. Sobre el “nacimiento del padre". Alejandro Ávila Espada 

El "nacimiento del padre" es una construcción relacional derivada de la experiencia de la matriz relacional en la que se ha sido hijo/a, se ha vivido con padres reales, simbólicos e imaginarios, y se ha construido una fantasía identificatoria con los diferentes padres posibles: Desde el padre narcisista que busca objeto para su gratificación narcisista en el hijo/a, el padre maternal que se realiza en la mater-paternidad; y el padre capaz de serlo sin invadir el espacio de la maternidad pero sosteniéndolo, y a la vez transformando su narcisismo en creatividad, aceptación de los límites y sabiduría. Usamos capacidades de "materno/paterno-parentalidad" que se han construido sobre la base de 1) La experiencia vivida con los propios padres y abuelos; 2) La experiencia vivida de la relación de los padres con sus padres; y 3) La transmisión transgeneracional que ellos portan. La perspectiva relacional nos da una oportunidad de pensar la matriz relacional en la que la parentalidad se teje, disfuncional o saludablemente.

Palabras clave: Parentalidad, Paternidad, Maternidad. Comentarios (0) RSS comment feed

De Uma Vez Por Todas!, Psicoterapia com Miúdos Institucionalizados. Filipe Baptista-Bastos 

Estas palavras são uma comunicação apresentada nas 2ªs Jornadas da Associação de Psicanálise Relacional (PSIR) em Lisboa, na Faculdade de Psicologia. Tratam do percurso de um Psicoterapeuta que mergulha no mundo das instituições e procura socorrer-se da teoria e técnica psicanalítica para respirar; ligando o início da Psicanálise aos tempos actuais. É um relato desprotegido, onde a perspectiva é dada pela experiência do Psicoterapeuta através do que viveu e sentiu no lugar onde se encontra. Nada mais.

Palabras clave: Psicoterapia / Psicoterapeuta / Jovens Institucion Comentarios (0) RSS comment feed

¡De una vez por todas! Terapias con niños en instituciones de acogida. Filipe Baptista-Bastos 

Estas palabras son una comunicación presentada en las 2ªs Jornadas de la Asociación de Psicoanálisis Relacional (PSIR) en Lisboa, en la Facultad de Psicología. Tratan del recorrido de un Psicoterapeuta que se sumerge en el mundo de las instituciones y busca socorrer desde la teoría y técnica psicoanalítica, tomando aire; vinculando el inicio del psicoanálisis a los tiempos actuales. Es un relato desprotegido, donde la perspectiva es dada por la experiencia del Psicoterapeuta a través de lo que vivió y sintió en el lugar donde se encuentra. Nada más.

Palabras clave: Psicoterapia/ Psicoterapeuta / Jóvenes Institucion Comentarios (0) RSS comment feed

Gravidez da Psicoterapeuta e Relação Psicoterapêutica: Quando Eu fomos Nós. Anabela Amaral Rosando 

O presente trabalho procura evidenciar a acção de alterações ao setting na relação psicoterapêutica, nomeadamente aquando da gravidez da psicoterapeuta. A gravidez é apresentada como a introdução do outro, de forma presente e efectiva, na relação que era, até então, dual. Deste modo, a gravidez da psicoterapeuta é descrita como um factor que propicia o aparecimento de sentimentos e conflitos, conscientes e inconscientes, tanto para o paciente como para a psicoterapeuta, modelando o decurso do processo psicoterapêutico.

Comentarios (0) RSS comment feed

Embarazo de la Psicoterapeuta y Relación Psicoterapéutica: Cuando Yo fui Nosotros. Anabela Amaral Rosando 

El presente trabajo busca evidenciar el impacto de las alteraciones al setting en la relación psicoterapéutica, especialmente en el momento del embarazo de la psicoterapeuta. El embarazo se presenta como la introducción del otro, de forma presente y efectiva, en la relación que era, hasta entonces, dual. De este modo, el embarazo de la psicoterapeuta se describe como un factor que propicia la aparición de sentimientos y conflictos, conscientes e inconscientes, tanto para el paciente como para la psicoterapeuta, modelando el curso del proceso psicoterapéutico.

Palabras clave: Psicoterapia., Relación psicoterapéutica, Embarazo de la psicoterapeuta, Setting Comentarios (0) RSS comment feed

Da pulsão à relação: o nascimento do psicoterapeuta. Hélder Chambel 

Ser psicoterapeuta é um desafio permanente. A psicoterapia é uma experiência relacional e emocional intensa. Não temos consciência de tudo o que acontece na relação terapêutica. O estudo da teoria psicanalítica, a nossa experiencia de vida, a nossa análise e supervisões dão-nos um enquadramento para tentar compreender a experiência relacional terapêutica. Neste encontro de matrizes relacionais o psicoterapeuta define uma atitude relacional derivada da sua subjectividade. Uma das dimensões dessa subjectividade, talvez a mais fácil de pensar, é a sua inspiração teórica. Identificam-se atitudes relacionais do psicoterapeuta derivadas da teoria psicanalítica e evidenciam-se as suas implicações clinicas.

Palabras clave: psicoterapia; relação terapêutica; psicanálise rel Comentarios (0) RSS comment feed

De la pulsión a la relación: El nacimiento del psicoterapeuta. Hélder Chambel 

Ser psicoterapeuta es un desafío permanente. La psicoterapia es una experiencia relacional y emocional intensa. No tenemos conciencia de todo lo que sucede en la relación terapéutica. El estudio de la teoría psicoanalítica, nuestra experiencia de vida, nuestra análisis y supervisión nos dan un marco para intentar comprender la experiencia relacional terapéutica. En este encuentro de matrices relacionales el psicoterapeuta define una actitud relacional derivada de su subjetividad. Una de las dimensiones de esa subjetividad, quizás la más fácil de pensar, es su inspiración teórica. Se identifican actitudes relacionales del psicoterapeuta derivadas de la teoría psicoanalítica y se evidencian sus implicaciones clínicas.

Palabras clave: psicoterapia; relación terapéutica; psicoanálisis Comentarios (0) RSS comment feed

Evolução das representações do feminino e do materno em psicanálise: dois paradigmas clássicos e um emergente. David Figueirôa 

O autor pretende evidenciar as mudanças nas representações do feminino e do materno na teoria psicanalítica. Identifica 3 diferentes paradigmas teóricos, formados em diferentes momentos da evolução da psicanálise, usando como critério diferenciador o que designa por “estatuto ontológico do outro”. Parte de dois paradigmas clássicos, o da teoria freudiana (“Mãe-Objecto”) e o da escola das relações de objecto (“Mãe-Função”), para chegar a um terceiro paradigma, que emerge com psicanálise relacional, o da teoria intersubjectiva de Jessica Benjamin (“Mãe-Sujeito”). Procura ainda, evidenciar a influencia cultural e social na construção da teoria psicanalítica mas, sobretudo, o sentido inverso dessa influência, isto é, o potencial transformador que a teoria psicanalítica oferece, não só na esfera individual mas também na esfera cultural e social. A este nível destaca a teoria intersubjectiva de Benjamin como exemplo da articulação entre o individual e o social e o seu potencial transformador, em ambas as esferas, a partir da relação analítica.
Palavras-chave: Feminino, Materno, Outro, Reconhecimento mútuo.

Palabras clave: Materno, Feminino, Outro, Reconhecimento mútuo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Evolución de las representaciones de lo femenino y de lo materno en psicoanálisis: dos paradigmas clásicos y uno emergente. David Figueirôa 

El autor pretende evidenciar los cambios en las representaciones de lo femenino y de lo materno en la teoría psicoanalítica. Identifica 3 diferentes paradigmas teóricos, formados en diferentes momentos de la evolución del psicoanálisis, usando como criterio diferenciador lo que designa como "estatuto ontológico del otro". Parte de dos paradigmas clásicos, el de la teoría freudiana (“Madre- Objeto”) y el de la teoría de las relaciones de objeto ("Madre-Función"), para llegar a un tercer paradigma, que emerge con psicoanálisis relacional, el de la teoría intersubjetiva, de Jessica Benjamin ("Madre-Sujeto"). También busca evidenciar la influencia cultural y social en la construcción de la teoría psicoanalítica pero, sobre todo, el sentido inverso de esa influencia, es decir, el potencial transformador que la teoría psicoanalítica ofrece, no sólo en la esfera individual, sino también en la esfera cultural y social. A este nivel destaca la teoría intersubjetiva de Benjamín como ejemplo de la articulación entre lo individual y lo social y su potencial transformador, en ambas esferas, a partir de la relación analítica.

Palabras clave: Femenino, Materno, Otro, Reconocimiento mútuo. Comentarios (0) RSS comment feed

CONSIDERAÇÕES PSICANALÍTICAS EM TORNO DA AMBIVALÊNCIA MATERNA. Paula Campos 

A ambivalência refere-se a um processo de integração dos aspectos contraditórios da vida mental, como o amor e o ódio e à capacidade de os viver em relação a uma mesma pessoa.
Descreve-se o processo de aquisição da ambivalência (numa óptica Winnicottiana), da sua maturação e dos problemas relacionados com a não aquisição ou a insipiente maturação da ambivalência no indivíduo. Estabelece-se uma relação entre os binómios amor-ódio e reconhecimento-preservação do Self. Estabelece-se uma relação entre o contexto cultural e os seus modelos perfeccionistas associados à maternidade e um processo defensivo de negação da ambivalência.

Palabras clave: Culpa, amor, ódio, ambivalência, ambivalência materna, reconhecimento, destruição, preocupação. Comentarios (0) RSS comment feed

CONSIDERACIONES PSICOANALÍTICAS EN TORNO DE LA AMBIVALENCIA MATERNA. Paula Campos 

La ambivalencia se refiere a un proceso de integración de los aspectos contradictorios de la vida mental, como el amor y el odio y la capacidad de vivirlos en relación con una misma persona. Se describe el proceso de adquisición de la ambivalencia (en una óptica Winnicottiana), de su maduración y de los problemas relacionados con la no adquisición o la incipiente maduración de la ambivalencia en el individuo. Se establece una relación entre los binomios amor-odio y reconocimiento-preservación del Self. Se establece una relación entre el contexto cultural y sus modelos perfeccionistas asociados a la maternidad y un proceso defensivo de negación de la ambivalencia.

Palabras clave: Destrucción, reconocimiento, Culpa, amor, odio, ambivalencia, ambivalencia materna, preocupación. Comentarios (0) RSS comment feed

O nascimento da mãe no contexto da perinatalidade. Manuel Matos 

O autor articula investigações sobre perinatalidade, nomeadamente de D. Stern e Bruschwiller-Stern, S. Missonier, B. Brazelton, A. Gomes Pedro, B. Cyrulnik, entre outros. com a sua experiência clínica de psicoterapeuta. Em seu entender, o bebé que nasce também faz nascer a mãe. Em circunstâncias normais, as capacidades interactivas do bebé, durante gestação, nascimento e primeira infância, a responsividade da mãe e a introdução do pai na relação, são apresentadas como variáveis essenciais para o desenvolvimento da identidade materna no feminino. Com base na experiência clínica salienta situações adversas, nas quais a depressão e o luto, a interrupção precoce da simbiose mãe-bebé, a indiferença ou a rejeição, comprometem o desenvolvimento psíquico do bebé com consequências no desenvolvimento da identidade materna no feminino. Entre as situações anómalas extremas refere-se ao Berço vazio de Mª José Soubieux e lembra que o bebé que morre antes de vir ao mundo bloqueia o acesso à representação psíquica do feminino materno. Porque o bebé morre a mãe não nasce.

Palabras clave: Perinatalidade, competências do bebé, identidade materna. Comentarios (0) RSS comment feed

El nacimiento de la madre en el contexto de la perinatalidad. Manuel Matos 

El autor articula investigaciones sobre perinatalidad, en particular de D. Stern y Bruschwiller-Stern,
S. Missonier, B. Brazelton, A. Gomes Pedro, B. Cyrulnik, entre otros, con su experiencia clínica como psicoterapeuta. En su opinión, el bebé que nace, también hace nacer la madre. En circunstancias normales, las capacidades interactivas del bebé, durante la gestación, el nacimiento y la primera infancia, la responsividad de la madre y la introducción del padre en la relación, se presentan como variables esenciales para el desarrollo de la identidad materna en lo femenino. Con base en la experiencia clínica se destacan situaciones adversas, en las que la depresión y el duelo, la interrupción temprana de la simbiosis madre-bebé, la indiferencia o el rechazo, comprometen el desarrollo psíquico del bebé con consecuencias en el desarrollo de la identidad materna en lo femenino. Entre las situaciones anómalas extremas se refiere a la Cuna vacía de Mª José Soubieux y recuerda que el bebé que muere antes de venir al mundo bloquea el acceso a la representación psíquica de lo femenino materno. Porque el bebé muere la madre no nace.

Comentarios (0) RSS comment feed

Una autobiografía psicoanalítica. Sandra Buechler 

Texto leído por Sandra Buechler en la segunda parte del Seminario Clínico en Ágora Relacional, 6 de Octubre de 2018. Traducción castellana de María Hernández Gázquez.

Comentarios (0) RSS comment feed

Las emociones en la práctica clínica con un caso ilustrativo (Seminario clínico).. Sandra Buechler 

Texto para la primera parte del Seminario Clínico con Sandra Buechler en Ágora Relacional, Madrid, 6 de Octubre 2018, para el Programa de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional. Traducción castellana de María Hernández Gázquez

Comentarios (0) RSS comment feed

VALORES DE LA CLÍNICA. UNA INVITACIÓN A SABOREAR LA VIDA. Sandra Buechler 

Texto elaborado para el Seminario “Renovadores de la Psicoterapia Psicoanalítica” y leído por la autora el 3 de Octubre de 2018 en Ágora Relacional, Madrid, con la asistencia de los integrantes del seminario en sus convocatorias 2017/18 y 2018/19, con ocasión de la publicación de la versión castellana de su libro “Valores de la Clínica”. Traducción castellana de Alejandro Ávila, coordinador del Seminario.
 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Historias Breves y Poesía que Inspiran mi Trabajo(a propósito de la presentación de “Valores de la Clínica”, 2ª ed. castellana). Sandra Buechler 

Texto leído por Sandra Buechler en su intervención en el Instituto de Psicoterapia Relacional, Ágora Relacional, Madrid, el 5 de Octubre de 2018, y con la ocasión de la presentación de la edición castellana revisada de su libro “Valores de la Clínica” (Colección Pensamiento Relaciona nº 20). Traducción castellana de este texto por Carlos Rodríguez Sutil.

Comentarios (0) RSS comment feed
Página 15 de 50Primero   Anterior   10  11  12  13  14  [15]  16  17  18  19  Siguiente   Último