¿Cómo funciona la mente clínica? Una contribución a la comprensión de la subjetividad de los psicoterapeutas desde la perspectiva del psicoanálisis relacional. André Sassenfeld J. 

Este trabajo busca contribuir a clarificar la naturaleza de los procesos psíquicos de un psicoterapeuta cuando se encuentra en sesión, en un modelo clínico que no se basa en una concepción técnica sino en una comprensión de la psicoterapia relacional como práctica. En ese contexto, este trabajo explora en particular el concepto de phronesis analítica y algunos elementos de una concomitante psicología de la incertidumbre.

Palabras clave: mente analítica; phronesis analítica; incertidumbr Comentarios (0) RSS comment feed

La Personalidad del Psicoterapeuta y la Técnica Analítica 

En este texto, la autora parte de su experiencia como psicoterapeuta para pensar algunas cuestiones que se relacionan con la ubicua presencia de la personalidad del psicoterapeuta en su campo de trabajo. Es a partir de esa misma experiencia que discute la relación entre la personalidad del psicoterapeuta y la técnica analítica, o mejor, la práctica analítica, introduciendo conceptos e ideas de varios autores de la línea "relacional". Se relaciona la manera en que fue construida y empleada la técnica analítica con la necesidad de reducir el impacto de la subjetividad del analista y elige la relación psicoterapéutica entre dos sujetos que se dejan interpenetrar, como la relación transformadora por excelencia. Elige la intimidad del psicoterapeuta con su estructura e idioma personales como la mayor herramienta en el trabajo psicoterapéutico. Aboga por el desarrollo de un estilo analítico sintónico con el estilo integral del psicoterapeuta.

Palabras clave: personalidad del psicoterapeuta; la intimidad; téc Comentarios (0) RSS comment feed

A Personalidade do Psicoterapeuta e a Técnica Analítica. Paula Campos 

Neste texto, a autora parte da sua experiência enquanto psicoterapeuta para pensar algumas questões que se relacionam com a ubíqua presença da personalidade do psicoterapeuta no campo. É a partir dessa mesma experiência que discute a relação entre a personalidade do psicoterapeuta e a técnica analítica, ou melhor, a prática analítica, introduzindo conceitos e ideias de vários autores da linha “relacional”. Relaciona a forma como a técnica analítica foi construída e empregue com a necessidade de reduzir o impacto da subjectividade do analista e elege a relação psicoterapêutica entre dois sujeitos que se deixam penetrar, como a relação por excelência transformadora. Elege a intimidade do psicoterapeuta com a sua estrutura e idioma pessoais como a maior ferramenta no trabalho psicoterapêutico. Advoga o desenvolvimento de um estilo analítico sintónico com o estilo integral do psicoterapeuta.

Palabras clave: personalidade do psicoterapeuta; intimidade; técni Comentarios (0) RSS comment feed

Cuando tocar se convierte en tocar: Mente, cuerpo y sexualidad en un nuevo psicoanálisis relacional. Jonathan H. Slavin y Miki Rahmani 

Los escritos psicoanalíticos recientes han implicado un esfuerzo por reintegrar el cuerpo y la experiencia corporal en nuestra comprensión de la construcción de la mente. Esta integración es crítica para el psicoanálisis ya que, como está cada vez más claro en la ciencia, el cerebro físico, el órgano que experimenta el cuerpo y la mente son uno. Como ha señalado Kandel (2013), “la psicoterapia es un tratamiento biológico, una terapia cerebral. Produce cambios físicos duraderos y detectables en nuestro cerebro”. Sin embargo, ¿podemos volver al cerebro, al cuerpo, a la materialidad, a tratar de encontrar nuestras mentes en el cuerpo sin volver a una integración psicoanalítica fundamental de la centralidad absoluta de la sexualidad en nuestro desarrollo mental? ¿No debe ser un nuevo psicoanálisis relacional el que tenga en cuenta el cuerpo en la mente y que también tenga en cuenta la comprensión convincente de Freud de nuestra experiencia sexual en el núcleo y los límites de nuestros mundos relacionales? En este artículo exploraremos algunas de las formas en que la sexualidad individual, la huella de la persona, incorpora todo el potencial de la experiencia humana en nosotros mismos y en la relación: lo pulsional y la rendición; los límites de la pasión y la violación; la paradoja de la relación y la disociación; la sintonía y el deseo personal. Nuestro enfoque será sobre la sexualidad en las poderosas interacciones que cambian el cerebro, entre pacientes y terapeutas, en el proceso de tratamiento.

Palabras clave: Sexualidad, Contratransferencia, cuerpo, Mente, huella sexual, metáfora, neutralidad experiencial Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Viudas (Widows) 

Viudas (Widows)

Es la historia, ambientada en el Chicago contemporáneo, de cuatro mujeres, que se tienen que enfrentar no solo a la muerte de sus maridos, también a las consecuencias de una deuda heredada que les obligará a coger las riendas de su vida y prepararse un futuro más seguro y prometedor.

Comentarios (0) RSS comment feed

PSYCHOANALYSIS AND POLITICS PUBLICATIONS 

PSYCHOANALYSIS AND POLITICS
PUBLICATIONS

Comentarios (0) RSS comment feed

PSYCHOANALYSIS AND POLITICS PUBLICATIONS 

PSYCHOANALYSIS AND POLITICS
PUBLICATIONS

Comentarios (0) RSS comment feed

PSYCHOANALYSIS AND POLITICS COLONIAL FANTASIES, VIOLENT TRANSMISSION 

PSYCHOANALYSIS AND POLITICS
COLONIAL FANTASIES, VIOLENT TRANSMISSION

SYMPOSIUM IN THE SWEDISH PSYCHOANALYTIC ASSOCIATION MAY 10th-12th 2019

Comentarios (0) RSS comment feed

PROGRAMA. Edgar Morin. Epistemología de la Complejidad: un pensamiento necesario frente a la iatrogenia de la simplicidad. 

PROGRAMA. Edgar Morin.Epistemología de la Complejidad: un pensamiento necesario frente a la iatrogenia de la simplicidad.

Comentarios (0) RSS comment feed

PROGRAMA. Edgar Morin. Epistemología de la Complejidad: un pensamiento necesario frente a la iatrogenia de la simplicidad. 

PROGRAMA. Edgar Morin.Epistemología de la Complejidad: un pensamiento necesario frente a la iatrogenia de la simplicidad.

Comentarios (0) RSS comment feed

AVANCE DE LAS VIII JORNADAS DE IARPP-ESPAÑA EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL Y LA TEORÍA DEL APEGO 

AVANCE DE LAS VIII JORNADAS DE IARPP-ESPAÑA
EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL Y LA TEORÍA DEL APEGO

Comentarios (0) RSS comment feed

Diptico Edgar Morin 

Diptico Edgar Morin

Comentarios (0) RSS comment feed

ABOUT PSYCHOANALYSIS AND POLITICS 

ABOUT PSYCHOANALYSIS AND POLITICS

Comentarios (0) RSS comment feed

In Memoriam Lewis Aron Z’’L, por Ariel Liberman 

In Memoriam Lewis Aron Z’’L, por Ariel Liberman

Comentarios (0) RSS comment feed

Apuntes para una psicopatología basada en la relación Vol. 1: Psicopatología general Jorge L. Tizón (Autor).  

Reseña realizada por Fernando García Gil. Apuntes para una psicopatología basada en la relación Vol. 1: Psicopatología general Jorge L. Tizón (Autor).

Comentarios (0) RSS comment feed

LA EMOCIÓN COMO FACTOR POLÍTICO. Neri Daurella 

La autora reflexiona sobre el gran peso de las emociones en juego en el actual conflicto político en Cataluña, recurriendo tanto a conceptos freudianos (la formación y características de las masas psicológicas), como a los de Vamik Volkan (conflictos de identidad entre grupos grandes). Trata de aclarar el sentido de una bipolaridad característica de la sociedad catalana, caracterizada por la alternancia de seny y rauxa, y plantea qué podríamos hacer, tanto a nivel individual como colectivo, para recuperar e incentivar las emociones básicas para la convivencia.

Palabras clave: Emociones, Cataluña., masas psicológicas, conflictos de identidad, seny, rauxa Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

BREVE ENSAYO ACERCA DEL DESARROLLO DEL PROCÉS EN CATALUNYA, LA FRACTURA SOCIAL DEVENIDA Y LA URGENTE NECESIDAD DEL DIÁLOGO ENTRE EL GOVERN DE LA GENERALITAT Y EL GOBIERNO DEL ESTADO ESPAÑOL. Joan Coderch de Sans 

Varias personas me piden, desde hace algún tiempo, que escriba, como psicoanalista, mis puntos de vista y reflexiones acerca de lo que está sucediendo en Catalunya en torno al Procés, la fractura social en Catalunya y en el resto de España entre los partidarios de las distintas maneras de resolver esta situación, especialmente por lo que hace referencia al enfrentamiento entre la Generalitat y el Gobierno del Estado Español. En el texto se aboga por el diálogo, con concesiones mutuas, como única forma de salir de una situación de acusaciones y reproches mutuos de la que parece no haber salida. Para intentar resolverla se propone abordarla desde tres
principios o enfoques que permitirían una mayor comprensión y facilitarían el diálogo. Estos son: el principio de los sistemas dinámicos intersubjetivos y no lineales, el de la devaluación por demora, y el del refugio en la idealización y la radicalización.
 

Palabras clave: Diálogo, idealización, Conflicto Social, Teoría de los Sistemas Dinámicos No lineales, Devaluación por demora, Radicalización, Cataluña. Comentarios (0) RSS comment feed

ENTREVISTA CON: SANDRA BUECHLER (II) 

ENTREVISTA CON: SANDRA BUECHLER (II). Realizada por Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil, Rosario Castaño, Sandra Toribio Caballero, María Hernández Gazquez y Lucía Martínez Domínguez

Palabras clave: Entrevista, Sandra Buechler Comentarios (0) RSS comment feed

De la identidad a la intimidad: el desarrollo de Mercedes. Isabel María González Duarte da Cunha 

En la adolescencia, la identidad se encuentra en construcción, algo que solo es posible de una forma relacional, permitiendo significar e integrar lo nuevo y lo desconocido. A propósito de la identidad, me propongo pensar sobre el desarrollo de Mercedes, una preadolescente de 12 años que presenta una patología de la identidad traducida en laceraciones provocadas en su propio cuerpo.
La realización de una psicoterapia relacional ha sido fundamental para la co-construcción de un espacio diferenciador, facilitador de la comunicación, fundamental para la construcción de su identidad, permitiendo descubrir su intimidad, abriendo el campo de la fantasía, potenciando el diálogo consigo misma y creando un espacio diferenciador del Yo en la relación con el(los) Otro(s).

Palabras clave: Identidad, Psicopatología, Adolescencia, redes sociales, intimidad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

TERAPIA BASADA EN LA MENTALIZACIÓN: ALGUNAS IDEAS SOBRE LAS ADICCIONES, EN TORNO AL CASO DE LENA. Juan Domingo Martín Fernández 

El artículo plantea un caso clínico de patología dual grave tratada en Unidad de Conductas Adictivas (desintoxicación y deshabituación ambulatoria en salud mental pública), de adicciones tóxicas en una estructura límite de personalidad, como marco general para trazar distintas ideas que convergen en la Terapia Basada en la Mentalización (MBT), desarrollada en las últimas décadas por el equipo de Peter Fonagy & Mary Target en el Anna Freud Center de Londres. Se desarrollan distintos planteamientos coherentes con este marco, por parte de la Teoría de la Mente (Psicología Cognitiva y del Desarrollo), el apego (estilos educativos parentales) y el Psicoanálisis Contemporáneo (autores relacionales como Ferenczi, Fairbairn, Pichón Rivière, Winnicott, Bollas, Kohut, Mitchell y los intersubjetivos), con apuntes relativos al contexto de las adicciones y concluyendo con algunas aportaciones personales de los investigadores de la MBT.

Palabras clave: Narcisismo, Relacional, Mentalización, Peter Fonagy, Mary Target, adicciones, trastorno límite de la personalidad, espejamiento. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 14 de 50Primero   Anterior   9  10  11  12  13  [14]  15  16  17  18  Siguiente   Último