In Memoriam: Hernán Kesselman 

In Memoriam: Hernán Kesselman

Comentarios (0) RSS comment feed

El Misterio de la Dinámica Grupal . Kesselman, Hernán 

El Misterio de la Dinámica Grupal . Kesselman, Hernán

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Escritos relacionales- Chile 

Escritos relacionales- Chile

Escritos relacionales- Chile

Comentarios (0) RSS comment feed

El hilo invisible 

El hilo invisible

El hilo invisible

Comentarios (0) RSS comment feed

Area de ápego e intersubjetividad. APDEBA 

Area de ápego e  intersubjetividad. APDEBA

Area de ápego e  intersubjetividad. APDEBA

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

IAPSP EARLY CAREER PROFESSIONAL SCHOLARSHIP PROGRAM 

IAPSP EARLY CAREER PROFESSIONAL SCHOLARSHIP PROGRAM

Comentarios (0) RSS comment feed

IN MEMORIAM: ROBERTO ARENDAR. Raúl Naranjo Valentín 

IN MEMORIAM: ROBERTO ARENDAR. Raúl Naranjo Valentín

Palabras clave: In memoriam Comentarios (0) RSS comment feed

Comentario en torno a dos lecturas de la obra “La tradición interpersonal. Perspectiva social y cultural en psicoanálisis” (Alejandro Ávila, Madrid: Ágora Relacional, 2013). Marta Ansón Balmaseda  

Comentario en torno a dos lecturas de la obra
“La tradición interpersonal. Perspectiva social y cultural en psicoanálisis”
(Alejandro Ávila, Madrid: Ágora Relacional, 2013)

Realizado por Marta Ansón Balmaseda

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña sobre el libro “Psychoanalytic approaches to problems in living”, de Sandra Buechler 

Reseña sobre el libro “Psychoanalytic approaches to problems in living”, de Sandra Buechler

Los problemas del vivir:
Reseña sobre el libro “Psychoanalytic approaches to problems in living”, de Sandra Buechler (Routledge, 2019)

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed

Robert D. Stolorow y George E. Atwood (2019). The Power of Phenomenology. Psychoanalytic and Philosophical Perspectives. Nueva York: Routledge 

Reseña y comentario de Carlos Rodríguez Sutil a Robert D. Stolorow y George E. Atwood (2019). The Power of Phenomenology. Psychoanalytic and Philosophical Perspectives.
Nueva York: Routledge

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed

Psicoanálisis, Psicoterapia psicoanalítica y Estigma. Adrián Ortíz y Myrthala Juárez Treviño 

En México es muy difícil que las personas acudan a psicoterapia o psicoanálisis, porque existe un miedo de las personas hacia los psicoterapeutas y psicoanalistas. Existe un prejuicio sobre la enfermedad mental. Creemos que la intersubjetividad puede ser un puente entre la sociedad civil y los profesionales del psicoanálisis.

Palabras clave: Psicoanálisis, Estigma Comentarios (0) RSS comment feed

Metáforas y Psicoanálisis Relacional. Gustavo Camino 

Una creciente concienciación social y demanda de psicología clínica en los servicios públicos para atender a los usuarios de salud mejor y en el menor tiempo posible, hace que los profesionales tengan que plantearse nuevas formas de trabajar. Sin embargo, el paradigma psicológico dominante que informa a los profesionales continúa siendo el cognitivo-conductual. El presente trabajo intenta responder a esta necesidad social proponiendo una serie de metáforas terapéuticas para utilizar en la práctica clínica, dándole un sentido y una base relacional, dentro de la psicoterapia intersubjetiva, focal y breve, que satisfacen también principios cognitivos y conductuales de cambio. Su justificación radica tanto en la naturaleza narrativa y pedagógica de las metáforas como en los potenciales efectos sumativos cuando se integra con técnicas y teorías relacionales.

Palabras clave: Integración, Metáforas, Psicoterapia intersubjetiva, focal y breve, modelo cognitivo-conductual Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El caso Emmy von N.: entre la mirada clínica y los juegos del lenguaje. Antonio Sánchez Antillón y Tania Carina Zohn Muldoon 

En el presente escrito se analiza la escritura de Freud al presentar el caso Emmy von N. Se abordan los presupuestos de Freud en su presentación del caso y se toma como muestra de análisis tres de las sesiones consignadas en el texto. En estos descriptores mostraremos los tipos de actos de habla que hace Freud en su interlocución con la Sra. Emmy, en miras de evidenciar la perspectiva epistemológica y antropológica que sostiene Freud en su presentación de caso. En la discusión se delimita cómo la mirada médica comanda la presentación, descripción e interpretación de Freud, y cómo, en ese esfuerzo por alcanzar los estándares de cientificidad propios de su época, delinea los juegos del lenguaje en la relación amo-esclavo. Se hace dialogar el análisis textual del caso de Freud con lo dicho por los historiadores Foucault y Laín, y se presume en las conclusiones cómo Lacan sigue las huellas freudianas desde las coordenadas expuestas en este trabajo; desde la función del lenguaje y de la palabra creadora.

Palabras clave: Freud, Lenguaje, Caso Emmy von N. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Cómo practican los psicólogos la psicoterapia? Estudio fenomenológico de profesionales venezolanos. María Campo-Redondo, Evelyn M. García y Laura Gamboa 

La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el concepto de psicoterapia en psicólogos venezolanos, partiendo de la entrevista que se hiciera a 7 psicólogos clínicos, con distintos enfoques teóricos, y con una experiencia en dicha práctica entre 3 a 37 años. Se empleó la Teoría Fundamentada para organizar los datos. Luego de realizar el análisis, los resultados arrojaron que los entrevistados conciben a la psicoterapia como un proceso basado en una relación que conduce a un crecimiento personal, tanto del paciente como del terapeuta; así mismo, se determinó que el éxito del proceso psicoterapéutico depende del establecimiento de una buena alianza terapéutica porque favorece el surgimiento de aspectos íntimos y subjetivos del paciente. Como coordenada central, se obtuvo que la psicoterapia basada en la relación favorece al paciente y al proceso terapéutico, y está omnipresente en las prácticas de los profesionales entrevistados, ya que los venezolanos son vinculares por razones culturales. Como conclusión, se destaca la importancia de incorporar en el proceso de formación de psicoterapeutas, características antropológicas encontradas por autores en Venezuela sobre el modo de vida relacional del venezolano, y esta relacionalidad no escapa a los psicólogos que practican psicoterapia.

Palabras clave: Concepto de psicoterapia, psicólogos clínicos, Teoría Fundamentada Comentarios (0) RSS comment feed

EL OBJETO INTERNALIZADO DE WINNICOTT EN MI PRÁCTICA CLÍNICA. Carmen Domingo Peña 

El presente trabajo tiene como objetivo hacer un recorrido por algunos de los planteamientos más importantes de Winnicott y cómo mi comprensión de ellos se ve aplicada en mi quehacer analítico con niños y adolescentes. A lo largo de este texto recojo mis propias reflexiones sobre cómo mientras trabajo con mis pacientes ayudo a que juntos co-construyamos una tercera zona o zona intermedia que se encuentre a caballo entre lo interno y lo externo y cómo eso afecta después a favorecer el desarrollo madurativo que había quedado estancado. Winnicott se ha convertido en un objeto de referencia al que acudo en los momentos donde siento que me tambaleo en mi práctica clínica y se ha transformado en una especie de objeto transicional que me permite atravesar las zonas de incertidumbre e inseguridades típicas del inicio del trabajo como psicoterapeuta.

Palabras clave: Adolescencia, Winnicott., Infancia, Zona Intermedia, Objeto internalizado Comentarios (0) RSS comment feed

LA ANOREXIA: CUANDO LA MUERTE NO EXISTE. Teresa Sunyé i Barcons 

Una de las mayores dificultades que se presentan en el curso del tratamiento de las personas anoréxicas consiste en su problemática relación con la alimentación, hecho que les puede conducir a estados graves de inanición cercanos a la muerte e incluso a morir. No se trata de que las anoréxicas busquen su propia muerte, sino más bien pretenden la desaparición de su propio cuerpo del que tratan de desprenderse a cualquier precio. En realidad, el rechazo a alimentarse es la “solución” que han encontrado en un intento desesperado de sobrevivir a la perturbación emocional contra la que luchan sin cesar. Únicamente desprendiéndose de su cuerpo sienten que es posible librarse de una presencia que les invade y de una subjetividad preñada de un vacio insondable que ha surgido en la relación con este Otro. En este sentido, podemos entender la anorexia como una lucha por el amor, por la propia vida, para ser, para existir como seres singulares y únicos, como personas queridas en su individualidad y características propias.

Palabras clave: Muerte, cuerpo, Alimento, anorexia, síntoma. Comentarios (0) RSS comment feed

EN NINGÚN LUGAR, rememorando psicoterapias. Filipe Baptista-Bastos 

A través de casos clínicos, un Psicoterapeuta cuenta su experiencia a lo largo de 20 años de trabajo con niños y jóvenes marcados por el trauma. Presenta el Psicoanálisis, en particular el Psicoanálisis Relacional, como una herramienta para las terapias que ha desarrollado. En esta narrativa, el terapeuta no es ni anónimo, ni neutral, es un participante y un elemento de lo que pasó.

Palabras clave: Psicoterapia, Trauma, Adolescencia, Menores tutelados. Comentarios (0) RSS comment feed

Significado Relacional: Una propuesta de integración entre la tradicional observación de bebés y la semiótica. Patricia Cordella, Andrea Dainesi, Stefanella Costa-Cordella 

Introducción: El contexto socioemocional en la infancia es un factor esencial para la configuración neuro psíquica. La observación de la relación madre-lactante permite evaluar su funcionamiento y además aprender acerca de cómo opera la mente preverbal. Objetivos: Presentar un modelo de comprensión relacional madre-infante que integre el modelo de la tradicional observación de bebés (OB) junto con un proceso de generación de sentido relacional. Método: Se presentan 14 semanas de observación de una niña entre la semana 8 y 24 que incluyen la participación del observador como instrumento de resonancia afectiva. Resultado: Se muestran los pasos del procedimiento que genera sentido a partir de los eventos interaccionales madre-lactante-observador. Se propone un conjunto básico de conceptos dinámicos necesarios para la construcción de este modelo de comprensión relacional. Conclusiones: La generación de sentido a partir de interacciones requiere de un procedimiento que integre: la observación interaccional; la experiencia del observador participante durante dicha observación; los referentes conceptuales elegidos. La comprensión de las dinámicas relacionales origina un modelo de construcción de sentido relacional. Este modelo utiliza las categorías perceptibles de: procesos somáticos; arousal; conductas y afectos.

Palabras clave: Observación de bebés; semiótica; relacional; desar Comentarios (0) RSS comment feed

LA CONDICIÓN FANÁTICA: PARADOJAS DE VIDA Y MUERTE. Teresa Sánchez Sánchez. 

El fanatismo germina en todo tipo de ambientes culturales, religiosos, deportivos y mediáticos. Recorremos en este artículo los factores psicológicos presentes en las actitudes totalitarias. El intolerante deviene intolerable para la sociedad que sordamente lo ha alimentado. Puro conglomerado de paradojas contrapuestas, de vida y muerte, se albergan en un útero ideológico insatisfecho y sin respuestas. Algunas de estas antinomias son: a mayor invisibilidad, mayor morbilidad; la idiotez moral correlaciona con la contundencia razonadora de los argumentos justificativos; su despersonalización les convierte en instrumento, pero no asumen la responsabilidad o culpa de su acción; se viven como víctimas pese a actuar como verdugos; su muerte o inmolación son actos nihilistas de exaltación de la vida distorsionada en su valor; el fanático se siente más plenamente realizado cuanto más alienado está.

Palabras clave: Dogmatismo, Fanatismo, Paradojas, Muerte y Vida, Alienación. Comentarios (0) RSS comment feed
Página 13 de 50Primero   Anterior   8  9  10  11  12  [13]  14  15  16  17  Siguiente   Último