ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIFICULTADES DE REGULACIÓN Y VIOLENCIA. Carmen Domingo Peña y Raúl Gutiérrez Sebastián 

El presente texto pretende desarrollar ciertas reflexiones en torno a la necesidad de pensar el momento de establecimiento de la relación con niños y adolescentes violentos desde el inicio, incluso, de construcción de la demanda con los mismos, clarificando así un espacio de relación congruente y explicito, desde una actitud curiosa y compartida por el co-construir un espacio de mutualidad relacional nutricio para todos. Así mismo, consideramos la importancia de contemplar a los agentes adultos referentes en sus vidas con el propósito de generalizar cambio y dar continuidad a un proceso de cambio emergido de una relación y posibilitando una maduración saludable extendiendo el proceso de cambio a otros contextos significativos para el menor y transcendiendo a la relación misma de ayuda inicial, favoreciendo así procesos de desvinculación desde la propia vinculación.

Palabras clave: Mentalización, Demanda, mutualidad relacional, generalización del cambio Comentarios (0) RSS comment feed

EL CASO “PIERRE”. COMENTARIOS AL TRATAMIENTO DE UN PACIENTE NARCISISTA. Fernando García Gil y Carlos Rodríguez Sutil 

Presentamos aquí un caso de un paciente con un trastorno narcisista de la personalidad. Debemos tomar el narcisismo, como el resto de los patrones de personalidad, como la respuesta del individuo a un contexto, como el resultado de una matriz relacional (Mitchell). El origen del narcisismo patológico está en unos cuidadores que desatendieron emocionalmente al niño, víctima del aislamiento, y que favorecieron y compartieron las fantasías narcisistas del mismo, confundidas con las suyas propias. La desregulación del narcisismo se produce cuando han sido ignoradas las necesidades del niño, lo que provoca graves alteraciones en la autoestima o la creación de un escudo defensivo grandioso (Morrison). Nuestro paciente al principio no podía aceptar ninguna falla en sí mismo pensando que el terapeuta tampoco aceptaría las suyas. El reto como terapeutas es asumir la incapacidad que el paciente nos atribuye, la incompetencia que el paciente persigue, sin caer en el desastre o en el infierno más absoluto que en definitiva es lo que más teme. Aceptar los fallos que el paciente desplaza en el terapeuta constituye una sorpresa para el paciente, incluso fue una experiencia correctiva en el encuentro con él mismo.

Palabras clave: Narcisismo, Vergüenza, Duelo, Transferencia Comentarios (0) RSS comment feed

Saliendo al encuentro. Una aproximación relacional a la experiencia intersubjetiva con los niños con autismo. Brianda Portalatín 

Aproximándonos al autismo desde una perspectiva psicoanalítica contemporánea, lo entendemos como una experiencia que es vivida, cuya dificultad nuclear reside en el dominio sensorio-motriz y en la disminuida experiencia de relación intersubjetiva. Tal comprensión nos permite ofrecer un tratamiento enfocado en la mejora de la relación intersubjetiva.

Palabras clave: Autismo, relación intersubjetiva. Comentarios (0) RSS comment feed

Escisión, simbolización e integración de la identidad. Carlos Rodríguez Sutil 

El dualismo interior-exterior, con su concepción asociada de que la mente es una realidad aislada del mundo, impregna nuestro pensamiento cotidiano. En este artículo se comienza demostrando desde la filosofía del siglo XX la irrealidad de esa separación y de la estabilidad de las construcciones internas. Una vez que aislamos imaginariamente la mente, nos sentimos autorizados para soñar con atajos mágicos para superar el aislamiento, como es la telepatía o, en el psicótico, la transparencia o la sonorización de los pensamientos, el robo de ideas, la imposición de ideas desde el mundo exterior. No somos mentes, permanentes o eternas, insertas en un mundo que vemos pasar a nuestro alrededor, somos seres temporales. El yo es una representación, una metáfora interiorizada a la que convertimos en metáfora estable, pero frágil, ante una realidad cambiante, que nos dota de inmortalidad y nos consuela. El psicótico es el que vive la escisión por no haber sido capaz de manejar el convencionalismo de ese doble lenguaje, y aceptar que la realidad sea al mismo tiempo fija y cambiante, por ello necesita adherirse a objetos permanentes, con la cualidad de cosas estables. El psicótico es el que se cree en el lenguaje oficial a pies juntillas, está enfermo de convencionalismos. Si todo el mundo conoce los pensamientos del paciente, de alguna forma esto quiere decir que los pensamientos no están encerrados en la cabeza, idea contraria a la creencia cultural, lo que produce terror porque es vivido como antinatural, anula la escisión de interior y exterior, lo que significa la experiencia de la pérdida de identidad y de agencia, el descontrol. El delirio se elabora como modo de aferrarse a la realidad ante la desautorización extrema de las propias percepciones o sentimientos.

Palabras clave: Identidad, Self, Dualismo interior-exterior, escisión, simbolismo, ecuación simbólica, yo Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

DE LA SITUACIÓN ANALÍTICA AL CONTEXTO Y DEL CONTEXTO A LA SITUACIÓN ANALÍTICA. Teresa Sunyé i Barcons y Joan Coderch de Sans 

En la situación analítica, como en toda relación humana, los pacientes expresan sentimientos, emociones, deseos, demandas y temores de acuerdo con lo que despierta en ellos el analista, con su actitud general, su presencia y sus palabras. Esto se ha venido a llamar el fenómeno de la transferencia. Y ahora sabemos que este fenómeno se halla íntimamente ligado a la relación que ofrece el analista y que, por tanto, no todo el mundo psíquico de los pacientes se manifiesta en el trato con un analista en particular. Todo paciente vive en el mundo de la vida y en este complejo mundo responde de diversas maneras que van mucho más allá de la estrecha situación de la pura situación analítica. Por ello, la compresión de los procesos psíquicos del paciente debe oscilar desde aquello que sucede durante la interacción paciente - analista a lo que tiene lugar en las situaciones de su vida en el mundo exterior, y pensamos que únicamente esta visión alternativa entre una y otra situación nos permitirá una comprensión total de los procesos psíquicos de los pacientes.

Palabras clave: Relación Terapéutica, Diálogo, contextos, encuadre analítico Comentarios (0) RSS comment feed

Un futuro posible para el psicoanálisis. Miguel Ángel González Torres  

La pérdida de Horst Kächele nos empuja a una reflexión sobre su persona y su obra, centrada toda ella en el examen de los problemas del Psicoanálisis y el modo de resolverlos. Su concepción positivista de nuestra disciplina le llevó a practicar, enseñar e investigar de un modo a la vez abierto y riguroso. Abierto a opiniones diferentes, a críticas y cuestionamientos. Riguroso en su concepción de la investigación empírica como eje del futuro del psicoanálisis. A partir de una interpretación personal de sus propuestas, se dibujan aquí unas líneas maestras de lo que podría ser un psicoanálisis del futuro, que proteja de la irrelevancia cultural y científica a nuestro campo y posibilite un crecimiento fértil. Vincular el Psicoanálisis a la Universidad, revisar en profundidad los programas de formación y optar por un apoyo decidido a la investigación se sitúan como elementos centrales en ese posible futuro.

Palabras clave: Psicoanálisis, Investigación, Formación, Obra y significación de Horst Kächele Comentarios (0) RSS comment feed

Enfrentar el dolor. Sandra Buechler 

En esta extraordinaria reflexión y relato de vida, la autora revisa sus propias experiencias e interrogantes sobre cómo enfrentar el dolor humano, como el ser humano puede ser capaz, o no, y hasta que punto, de compartir el sufrimiento del otro.

Palabras clave: Dolor, Sufrimiento humano Comentarios (0) RSS comment feed

Teoría del campo y el sentido del sueño: Continuando la comparación de la teoría interpersonal y la teoría del campo Bioniana. Donnel B. Stern 

Este trabajo es una continuación de la comparación entre la teoría interpersonal/relacional y la teoría bioniana del campo, que empecé en dos artículos que se publicaron en Psychoanalytic Dialogues en 2013 (Stern, 2013a,b). El trabajo tiene dos secciones. En la primera, discuto las diferencias entre la teoría del campo bioniana y el psicoanálisis interpersonal y relacional. En la segunda, me ocupo de lo que comparten ambas escuelas de pensamiento de la teoría del campo.

Palabras clave: Bion, Teoría del Campo, sueños Comentarios (0) RSS comment feed

Cómo trabajo con los Procesos Inconscientes: Estudio de un caso. Donnel B. Stern 

Tras una breve revisión de cómo conceptualizo el proceso clínico, presento un caso como ejemplo para ilustrarlo. Comienzo con una breve presentación teórica para orientar al lector, para seguir con el caso clínico, más largo, que sigue como ejemplo. La teoría, mi conceptualización del proceso inconsciente, es una variación de la teoría del campo, la cual he estado desarrollando desde hace unos años. La teoría se desarrolla desde la idea de la experiencia no formulada, según la cual el inconsciente se compone de varios potenciales cambiantes, de los cuales sólo algunos se actualizarán en la experiencia consciente. Cuál de estos potenciales será formulado y por tanto emergerá en el consciente, está determinado por la naturaleza del campo interpersonal. La constricción en el campo reduce la libertad de pensamiento y emoción de los participantes en el campo. Por tanto, liberar el campo, y no la comprensión vía la interpretación, se convierte en el objetivo clínico.
 

Palabras clave: Disociación, Inconsciente, Enactment, campo interpersonal, experiencia no formulada, libertad relacional. Comentarios (0) RSS comment feed

Libertad Relacional. Donnel B. Stern 

La libertad en el campo interpersonal está definida por el grado de laxitud que el paciente y analista tienen para relacionarse el uno con el otro, sin el tipo de constricciones introducidas por los propósitos defensivos inconscientes. Las rigideces en el campo llevan a interacciones estereotipadas y destructivas, y constriñen la libertad para crear el futuro. Los cambios en el campo son cambios en las posibilidades para la relacionalidad – es decir, cambios en los tipos de relacionalidad que se facilitan e inhiben.

Palabras clave: campo interpersonal, Relacionalidad, Libertad relacional Comentarios (0) RSS comment feed

PSYCHOANALYSIS AND POLITICS WHICH IDENTITY? TRIBALISM AND HUMANISM 

PSYCHOANALYSIS AND POLITICS
WHICH IDENTITY?
TRIBALISM AND HUMANISM
SPRING SYMPOSIUM IN THE INSTITUTE OF GROUP ANALYSIS,
MAY 29TH-31ST 2020 1 Daleham Gardens, London, NW3 5BY, UK

Comentarios (0) RSS comment feed

The Psychoanalytic Zero 

The Psychoanalytic Zero

Comentarios (0) RSS comment feed

Nuestra compañera SANDRA TORIBIO-CABALLERO HA SIDO ELEGIDA MIEMBRO DEL IARPP Board of Directors (Marzo de 2020) 

Nuestra compañera SANDRA TORIBIO-CABALLERO HA SIDO ELEGIDA MIEMBRO DEL IARPP Board of Directors (Marzo de 2020)

Comentarios (0) RSS comment feed

Psychotherapy Action Network Overview 

Psychotherapy Action Network Overview

Comentarios (0) RSS comment feed

OPPRESSION AND WELCOMING STRANGERS A conference to celebrate 10 years of Psychoanalysis and Politics September 19th 2020, 9.00-18.00, Litteraturhuset, Amalie Skram, Wergelandsveien 29, 0167 Oslo 

OPPRESSION AND WELCOMING STRANGERS
A conference to celebrate 10 years of Psychoanalysis and Politics
September 19th 2020, 9.00-18.00, Litteraturhuset, Amalie Skram, Wergelandsveien 29, 0167 Oslo

Comentarios (0) RSS comment feed

La deseducación de Cameron Post 

La deseducación de Cameron Post

La Deseducacion De Cameron Post

Comentarios (0) RSS comment feed

In memoriam: Neville Symington (1937-2019) 

In memoriam: Neville Symington (1937-2019)

Comentarios (0) RSS comment feed

Dolor y Gloria 

Dolor y Gloria

Dolor y Gloria

Comentarios (0) RSS comment feed

FRAGMENTOS DE CORRESPONDENCIA ON-LINE EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR PANDEMIA. Neri Daurella 


FRAGMENTOS DE CORRESPONDENCIA ON-LINE EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR PANDEMIA
Neri Daurella

Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña de: Climate Crisis, Psychoanalysis and Radical Ethics (Crísis climática, Psicoanálisis y Ética Radical) Por Donna M. Orange (Routledge, 2017). Marta Ansón Balmaseda 

Reseña de:

Climate Crisis, Psychoanalysis and Radical Ethics
(Crísis climática, Psicoanálisis y Ética Radical)
Por Donna M. Orange (Routledge, 2017)

Realizada por Marta Ansón Balmaseda

Palabras clave: cambio climático, ética psicoanalítica, filosofía hermenéutica Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 11 de 50Primero   Anterior   6  7  8  9  10  [11]  12  13  14  15  Siguiente   Último