Entradas para ' perspectiva de género'

Bailando al compás de quienes somos: La maternidad, la sexualidad y las vicisitudes de un enactment. Jessica Graciella Mézquita López 

Pretender realizar un trabajo en el que la persona del terapeuta no sea un elemento que influya en el tratamiento es una utopía. Desde el Psicoanálisis Relacional reconocemos la urgencia de volver a pensar los conceptos de neutralidad y abstinencia y explorar lo que ocurre en el encuentro de subjetividades entre paciente y terapeuta, en el que convergen incontables notas para generar la melodía que se bailará en conjunto. En el presente trabajo, se exploran los terrenos pedregosos de dos mujeres que, a pesar de ser muy distintas, se encuentran bailando al compás de sus experiencias alrededor de la maternidad y la sexualidad, con perspectiva de género. Se reconocen los aspectos subjetivos de la terapeuta como un elemento central que influye directamente en la relación con una paciente con quien se reconoce como sujeto con contornos que impactan directamente en la relación terapéutica. Se discute sobre el enactment y la autorrevelación, reconociendo los retos que implica para paciente y terapeuta, así como las posibilidades generativas en el desarrollo de la relación terapéutica. Mónica y Jessica, bailan al compás de sus puntos de divergencia y de encuentro, esperando que la espontaneidad, honestidad y cuidado permitan seguir explorando terrenos pedregosos.

Palabras clave: Maternidad, Intersubjetividad, Sexualidad, Enactment., perspectiva de género Comentarios (0) RSS comment feed

UN ESPACIO TRANSICIONAL ENTRE LA MÚSICA Y LA PALABRA DAVID LANAU LLARAS 

El análisis que Donald W. Winnicott lleva a cabo con Margaret Little se distingue por la “gestión del tratamiento” en referencia a los avances que se obtienen al emplear un marco o estructura terapéutica que abarque todas las dimensiones del trabajo clínico. En este sentido, el libro "Relato de mi Análisis con Winnicott” de Margaret Little, como fuente de inspiración, nos ha permitido establecer líneas de congruencia con el caso clínico que presento. A través del trabajo interdisciplinar en el programa SATMI (Servicio de Atención en Salud Mental para población inmigrante) de SJD, queremos narrar como ha sido la relación terapéutica mantenida con Helena, mujer solicitante de asilo procedente de Ucrania diagnosticada con trastorno depresivo. En aras de gestionar el tratamiento de manera más democrática y reflexionar constantemente sobre lo que es más beneficioso para el paciente, hemos optado por alternar entre la musicoterapia y la psicoterapia. En línea con las ideas de Goldner V. sobre el “género” como una experiencia fundamental que conforma la identidad, hemos considerado valioso observar cómo se manifiesta el “género” en Helena en nuestra práctica terapéutica. Este marco nos ayuda a desmitificar convicciones irreales sobre el amor y mejorar las condiciones de encuentro y reconocimiento de Helena con otros individuos.

Palabras clave: Psicoterapia, perspectiva de género, gestión del tratamiento, musicoterapia, múltiples identidades Comentarios (0) RSS comment feed

COMENTARIO AL TRABAJO DE JOYCE SLOCHOWER “NO SE LO DIGAS A NADIE” . Sandra Toribio 

Las violaciones de límites invaden todas las comunidades profesionales, pero resultan especialmente dramáticas en la nuestra: en psicoterapia, el trabajo está basado en la confianza básica y nuestro código deontológico incluye el no llevar a cabo prácticas que atenten contra la libertad e integridad física y psíquica de las personas. Pero, ¿qué hacer cuando conocemos que un determinado profesional ha abusado de un paciente? ¿Se pueden evitar o prevenir estas estas violaciones de límites? En el presente artículo se reflexiona sobre el texto de Slochower, incluyendo una mirada desde la perspectiva de género.

Palabras clave: Violaciones de límites sexuales, abusos en consulta, perspectiva de género, #MeToo. Comentarios (0) RSS comment feed