Entradas para ' juego'

Psiquiatría y psicoanálisis relacional: un espacio transicional en mi camino como terapeuta. Valter Crossley 

En este trabajo me propongo reflexionar sobre mi camino hacia la psicoterapia partiendo de mi formación médico-psiquiátrica previa, e ir enlazando con ciertos conceptos de la teoría y la técnica en la obra de Winnicott que me han podido sostener en algunas circunstancias que requerían salirse de los corsés imaginarios de mi identidad médica, especialmente para el abordaje de pacientes graves.

Palabras clave: Integración, Sostén, Relacional, Winnicott, juego, psiquiatría, medicación. Comentarios (0) RSS comment feed

La Escenoterapia en el espacio intermediario. Victor Cabré 

Con un buen número de adolescentes que expresan su malestar mediante conductas y que presentan altos niveles de impulsividad, debemos aprovechar todo ese arsenal comunicativo e intentar llegar al pensamiento y al insight a partir de las conductas. En escenoterapia les proponemos “imaginar una situación y unos personajes y representarlos”. De esta forma intentamos que lleven la conducta hasta la representación y ésta hasta la comprensión. El juego simbólico y la dramatización son situaciones “como si” en las que se realiza una transferencia de los personajes y de las situaciones reales. Si la escenificación actúa como espacio transicional, el cuerpo adquiere una función de objeto transicional y, por lo tanto, de símbolo de los conflictos psicológicos que no han podido ser mentalizados. Si se le ofrece un encuadre adecuado que le proporcione la experiencia de ser sostenido y comprendido, podrá sentir las emociones que luego podrán ser pensadas y llevadas a la conciencia (integración).

Palabras clave: Psicoterapia, Winnicott., juego, Escenoterapia Comentarios (0) RSS comment feed

Dibujando y jugando hasta el ¡Verano Azul! Isabel Gonzalez Duarte 

En la presente comunicación, la autora se propone realizar una articulación entre algunas de las teorías del pensamiento infantil centradas en el desarrollo, prestando una particular atención a los trabajos de Winnicott sobre la subjetividad, de cara a permitir hacer una lectura de los dibujos y juegos realizados durante 2 años y medio, en el transcurso de una psicoterapia de inspiración psicoanalítica relacional a Tito, un niño de 8 años que se presenta en la consulta de Psicología con motivo de la preocupación de sus padres con su desarrollo social y emocional. A lo largo del trabajo realizado, el dibujo ha sido una herramienta fundamental para el acceso a su mundo interno, siendo posible enunciar y describir momentos distintos de su desarrollo psicoafectivo.

Palabras clave: Intersubjetividad., transformación, juego, desarrollo, dibujo Comentarios (0) RSS comment feed

Sobre el juego en Winnicott. Brianda Portalatin Vargas1 

El juego en la comprensión de Winnicott va más allá de la “técnica”. Da lugar a pensar la experiencia del paciente y del analista. El juego es un vehículo de la esperanza y tiene impacto en el propio análisis. En el playing Winnicottiano el foco no es el contenido del juego, sino del jugar mismo, del descubrimiento de una nueva experiencia en un marco especializado entre los componentes de la díada.

Palabras clave: Winnicott, Relacional, juego, Encuadre. Comentarios (0) RSS comment feed

ACUDIR AL ENCUENTRO: UNOS PASOS MÁS ALLÁ DE LA CONSULTA. Alberto Redondo Rodríguez 

El trabajo en el ámbito comunitario nos permite dar un paso más allá de la consulta, salir al encuentro de las necesidades de nuestros pacientes pudiendo participar y conocer de primera mano aquello que se ponen en juego en el entorno del paciente. Acompañamos en el proceso desde donde se produjo la falla, promoviendo la creación de espacios potenciales que permitan el desarrollo emocional de nuestros. Cumplimos la función de sostén, bajo el abrigo de la relación las subjetividades de paciente y analistas entran en un juego creativo que posibilita el cambio en los patrones relacionales que organizan la experiencia. Habitar estos espacios tormentosos que representa su entorno es algo necesario, pues es allí donde sus miedos se repliegan bajo la amenaza de aniquilación del self. La terapia en lo comunitario permite sobrevivir a estas tormentas, mojados, pero vivos. Los rayos de esperanza que emergen de la supervivencia a estos lugares posibilitan que el sol pueda volver a salir en sus hogares.

Palabras clave: Relación, encuentro, Creatividad, Sostén, Contexto, madre suficientemente buena, espacio potencial, juego, comunitario, hogar, camino inverso. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating