La REFORMA PSIQUIÁTRICA: El porvenir de una ilusión Jorge L. Tizón 

La REFORMA PSIQUIÁTRICA:
El porvenir de una ilusión
Jorge L. Tizón

Comentarios (0) RSS comment feed

Erich Fromm Society of North America 

Erich Fromm Society of North America

Comentarios (0) RSS comment feed

THE EDITORS OF PSYCHOANALYTIC DIALOGUES ARE HONORED TO ANNOUNCE THE LEWIS ARON PRIZE FOR AN ORIGINAL PAPER BY A NEW AND EMERGING PSYCHOANALYTIC AUTHOR 

THE EDITORS OF PSYCHOANALYTIC DIALOGUES
ARE HONORED TO ANNOUNCE
THE LEWIS ARON PRIZE
FOR AN ORIGINAL PAPER BY A NEW AND
EMERGING PSYCHOANALYTIC AUTHOR

Comentarios (0) RSS comment feed

ESTRUCTURAS BASALES Y PSICOPATOLOGIA. UN PUNTO DE PARTIDA PARA LA REFLEXIÓN Francesc Sáinz Bermejo 

La idea inicial de este texto trata de entender que hay personas que pasan por momentos de sufrimiento psíquico expresados a través de las diferentes formas psicopatológicas, estados depresivos, fóbicos, obsesivos y otros, a veces de cierta intensidad. Viven frustraciones, sentimientos de culpa, de celos, de vergüenza, incluso de envidia… Estados dolorosos derivados de duelos difíciles, a veces con ideas de muerte y de desesperación. Sin embargo, pueden disfrutar de la vida, tener una suficientemente buena salud mental para relacionarse de forma saludable con los demás y con ellos mismos. Por el contrario, hay otras personas que se ven sometidas a estados mentales dañinos en la relación con ellos mismos y con los demás. Suelen ser personas que se perjudican y pueden perjudicar a otros seres humanos.
Creo que las diferentes expresiones psicopatológicas dependen de lo que he llamado estructura basal, en adelante EB o dicho de otro modo, de los fundamentos en los que se asientan los procesos madurativos y evolutivos. Una EB suficientemente sana sostiene al individuo, aunque pase por momentos difíciles. Cuando EB está dañada, o se ha detenido y no se ha desarrollado bien, emerge y se manifiesta en muchas circunstancias vitales, haciendo que la psicopatología domine a la persona, independientemente de las circunstancias en las que se vaya encontrando. Entonces la madurez saludable no es posible.

Palabras clave: Psicopatología, Estructura basal, Maduración psicológica. Comentarios (0) RSS comment feed

La musicalidad de la clínica Formas de escuchar tomadas de la Apreciación Musical Mónica Ruiz García 

La autora analiza conceptos musicales como tempo, ritmo, melodía, armonía, textura, timbre y estructura y los entrelaza en su trabajo clínico, mientras revela cómo su contexto musical familiar la ha llevado a enriquecer su escucha de los discursos del paciente y el diálogo terapéutico. Trata la repetición como una necesidad expresiva y profundamente humana, más que como una compulsión, y recupera el concepto de "tacto" de Ferenczi añadiendo su visión filosófica. También se introduce el término “escucha interpretativa” para describir una escucha dialéctica con la que co-construimos junto con nuestros pacientes nuevas formas de ser y de estar-ahí. Finalmente describe un tipo específico de silencio que evoca y sugiere con restos musicales algo que ya ha sido presentado, como cuando un paciente dice ciertas palabras y el terapeuta escucha un discurso completo que ya se ha dicho antes. Los ejemplos clínicos muestran las formas de escuchar propuestas, con la esperanza de que la sensibilidad individual tenga aún más opciones para ser escuchada.

Palabras clave: Silencio, Música, clínica, tacto, escucha, escucha interpretativa Comentarios (0) RSS comment feed

Abordaje terapéutico psicoanalítico funcional ante pacientes con falso self patológico. Valeria Elizabeth Romero Moreno y María Fabiola Huerta Pirela 

El objetivo de la investigación fue comprender el enfoque terapéutico psicoanalítico funcional en pacientes con falso self patológico. Se realizó un estudio cualitativo en consonancia con el paradigma interpretativo de investigación, seleccionado para explorar y desarrollar naturalmente el fenómeno. La información se obtuvo a través de un grupo focal con expertos en el área. Se utilizó el método de teoría fundamentada, lo que permitió identificar nuevos códigos teóricos en categorías centrales de alta significación conceptual. A partir de esto, surgieron conceptos clave como el proceso terapéutico, el lugar del terapeuta, la relación terapéutica, el falso self, el narcisismo, las fallas del terapeuta, los pacientes y la diferencia entre psicoanálisis ortodoxo y psicoanálisis relacional. Estos conceptos permitieron establecer análisis e inducciones orientadas a la funcionalidad de los procesos de la perspectiva relacional en el abordaje del falso self patológico.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Narcisismo., Falso self, psicoanálisis ortodoxo Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El dolor de los duelos. Una propuesta relacional Francesc Sáinz Bermejo 

Reseña de El dolor de los duelos. Una propuesta relacional
Francesc Sáinz Bermejo por Adrián Gramary

Comentarios (0) RSS comment feed

Erich Fromm A Contemporary Introduction. Sandra Buechler 

New Book. Erich Fromm A Contemporary Introduction. Sandra Buechler

Comentarios (0) RSS comment feed

Bailando al compás de quienes somos: La maternidad, la sexualidad y las vicisitudes de un enactment. Jessica Graciella Mézquita López 

Pretender realizar un trabajo en el que la persona del terapeuta no sea un elemento que influya en el tratamiento es una utopía. Desde el Psicoanálisis Relacional reconocemos la urgencia de volver a pensar los conceptos de neutralidad y abstinencia y explorar lo que ocurre en el encuentro de subjetividades entre paciente y terapeuta, en el que convergen incontables notas para generar la melodía que se bailará en conjunto. En el presente trabajo, se exploran los terrenos pedregosos de dos mujeres que, a pesar de ser muy distintas, se encuentran bailando al compás de sus experiencias alrededor de la maternidad y la sexualidad, con perspectiva de género. Se reconocen los aspectos subjetivos de la terapeuta como un elemento central que influye directamente en la relación con una paciente con quien se reconoce como sujeto con contornos que impactan directamente en la relación terapéutica. Se discute sobre el enactment y la autorrevelación, reconociendo los retos que implica para paciente y terapeuta, así como las posibilidades generativas en el desarrollo de la relación terapéutica. Mónica y Jessica, bailan al compás de sus puntos de divergencia y de encuentro, esperando que la espontaneidad, honestidad y cuidado permitan seguir explorando terrenos pedregosos.

Palabras clave: Maternidad, Intersubjetividad, Sexualidad, Enactment., perspectiva de género Comentarios (0) RSS comment feed

La muñequita rusa: el tercero analítico más allá del consultorio Mildred Maricruz Marrufo Fuentes 

El presente trabajo ilustra, a partir de una viñeta clínica, la comunicación entre inconscientes a partir de un objeto que sólo cobra sentido una vez aceptada la mutualidad, permitiendo de esta manera el surgimiento del tercero analítico. Para que éste pueda emerger se hace necesario el interjuego de mutualidad e intersubjetividad de la díada analítica (Ogden, 2014). ¿Pero, cómo podría crearse un tercero sin la presencia del otro, fuera del contexto de la sesión? ¿Es eso posible? Será la pregunta que espero responder a lo largo del escrito. Ogden (2014) menciona que el tercero surge en un espacio intersubjetivo entre ambos participantes. Sin embargo, lo que pretendo ilustrar es que dichos fenómenos intersubjetivos pueden empezar en el contexto de la terapia, pero que, en ocasiones, su aparición puede extenderse más allá de los límites físicos del consultorio; ya que al estar inmersos en una matriz relacional (Mitchell, 1993) pueden activarse diversos puntos nodales de dicha matriz en diferentes contextos, que lleven a una comprensión de la comunicación entre inconscientes (Bollas, 2018), y en esta ocasión surgió un tercero analítico en un espacio intersubjetivo entre dos personas, aunque la díada analítica no estaba presente físicamente.

Palabras clave: intersubjetividad, Subjetividad, Mutualidad, tercero analítico Comentarios (0) RSS comment feed

Una psicoterapeuta relacional en atención precoz: Encuentros con el Duelo, el Trauma y la Familia. Begoña Magriña Vadillo 

Reflexiones:

Una psicoterapeuta relacional en atención precoz: Encuentros con el Duelo, el Trauma y la Familia. Begoña Magriña Vadillo

Palabras clave: reflexiones Comentarios (0) RSS comment feed

UN ESPACIO TRANSICIONAL ENTRE LA MÚSICA Y LA PALABRA DAVID LANAU LLARAS 

El análisis que Donald W. Winnicott lleva a cabo con Margaret Little se distingue por la “gestión del tratamiento” en referencia a los avances que se obtienen al emplear un marco o estructura terapéutica que abarque todas las dimensiones del trabajo clínico. En este sentido, el libro "Relato de mi Análisis con Winnicott” de Margaret Little, como fuente de inspiración, nos ha permitido establecer líneas de congruencia con el caso clínico que presento. A través del trabajo interdisciplinar en el programa SATMI (Servicio de Atención en Salud Mental para población inmigrante) de SJD, queremos narrar como ha sido la relación terapéutica mantenida con Helena, mujer solicitante de asilo procedente de Ucrania diagnosticada con trastorno depresivo. En aras de gestionar el tratamiento de manera más democrática y reflexionar constantemente sobre lo que es más beneficioso para el paciente, hemos optado por alternar entre la musicoterapia y la psicoterapia. En línea con las ideas de Goldner V. sobre el “género” como una experiencia fundamental que conforma la identidad, hemos considerado valioso observar cómo se manifiesta el “género” en Helena en nuestra práctica terapéutica. Este marco nos ayuda a desmitificar convicciones irreales sobre el amor y mejorar las condiciones de encuentro y reconocimiento de Helena con otros individuos.

Palabras clave: Psicoterapia, perspectiva de género, gestión del tratamiento, musicoterapia, múltiples identidades Comentarios (0) RSS comment feed

La maternal 

La maternal

Película La maternal

Comentarios (0) RSS comment feed

Hacia una ecología sin naturaleza. Henry Krutze. Por Joao Pessoa 

Es necesario pensar en las implicaciones y consecuencias que nuestras acciones en la vida diaria, desde las “pequeñas cosas” hasta las grandes decisiones, tienen en la naturaleza. Lo que hacemos no es indiferente para el mundo en el que habitamos y que nos sostiene. No necesitamos solo una reflexión sobre el sentido de nuestra experiencia como sujetos, necesitamos conocer la repercusión de nuestro ser y estar en el mundo. Hemos de pasar de la visión romántica de la naturaleza, al análisis de nuestra participación voluntaria o involuntaria en la destrucción del mundo que supuestamente queremos conservar.

Palabras clave: Psicoanálisis, Ecología, Eco-ansiedad. Comentarios (0) RSS comment feed

El poder de los vínculos. Una reflexión introductoria a la obra de Sullivan Emmanuel Justo Raña 

Sullivan es un autor muy trascendente para la clínica psicológica, donde es pionero en describir a los seres humanos como seres sociales, que se construyen y también enferman en sociedad. Este trabajo introduce al pensamiento de Sullivan donde el ser humano no puede construirse sin la cultura y es desde la interacción donde el observador se convierte en participante y su participación activa es lo que genera el cambio que se puede movilizar y trabajar en la psicoterapia.

Palabras clave: Cultura, interacción, Vinculo, Participación, Sociedad. Comentarios (0) RSS comment feed

TERESA SUAREZ (1947-2024) En el fallecimiento de una psiquiatra sistémica que propiciaba el cambio en lo político, lo asistencial, lo ideológico. Begoña Olabarría 

TERESA SUAREZ (1947-2024)
En el fallecimiento de una psiquiatra sistémica que propiciaba el cambio en lo político, lo asistencial, lo ideológico por Begoña Olabarría

Comentarios (0) RSS comment feed

In memoriam: JUAN JOSÉ MARTÍNEZ IBÁÑEZ 

In memoriam:
JUAN JOSÉ MARTÍNEZ IBÁÑEZ

Por Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil y María Rosa Domínguez Rodríguez

Comentarios (0) RSS comment feed

IARPP 20 TH ANNUAL CONFERENCE 

IARPP 20 TH ANNUAL CONFERENCE

Comentarios (0) RSS comment feed

Los chicos de la Salut El desencadenamiento de la esquizofrenia y sus consecuencias. Concepció Garriga i Setó 

Los chicos de la Salut El desencadenamiento de la esquizofrenia y sus consecuencias. Concepció Garriga i Setó

Comentarios (0) RSS comment feed
Página 1 de 50Primero   Anterior   [1]  2  3  4  5  6  7  8  9  10  Siguiente   Último