Entradas para 'Adicciones'

JUGAR CON LAS DROGAS. APOSTAR POR LA TERAPIA. JUAN DOMINGO MARTÍN FERNÁNDEZ 

Este trabajo presenta una mirada alternativa a la intervención cognitivo-conductual en las conductas adictivas, posibilista y comprensiva, que parte de las ideas de Winnicott, y se esfuerza por llevarlas a la práctica clínica en este contexto de tratamiento, la Unidad de Conductas Adictivas. Recibimos a la persona con respeto y no la tratamos como un enfermo, un déficit o un sujeto “dependiente” sin más; Indagamos su “virtualidad sana”, la capacidad potencial de cambio explicitada en el pasado, en las fases de crianza y desarrollo previas a la adicción, que son por esta razón susceptibles de recrearse en el futuro, en el curso del seguimiento terapéutico en la UCA. La terapia individual analítica tiene como objetivo principal este “self verdadero” del paciente, que habita detrás del falso parapetado por los síntomas, los consumos compulsivos, las recaídas recurrentes, el desgaste continuo de las relaciones afectivas, el desapego de vivir. La propuesta y sus problemáticas se ilustra clínicamente.

Palabras clave: Psicoterapia, Adicciones, perspectiva relacional Comentarios (0) RSS comment feed

UN ACERCAMIENTO INTERSUBJETIVO A LAS ADICCIONES DESDE LA NEUROBIOLOGÍA, LA TEORÍA DEL APEGO, LA PSICOLOGÍA DEL SELF, Y LA PSICOTERAPIA RELACIONAL. José González Guerras 

Dentro de una filosofía general de los sistemas, cualquier sistema viviente es parte de una jerarquía. Cada sistema contiene subsistemas o elementos que constituyen el todo. La actividad mental de un niño o paciente individual, es un subsistema de un suprasistema más grande, niño-cuidador o paciente analista (Orange, Atwood y Stolorow, 2012). Forma parte de diferentes sistemas que interaccionan entre sí influyéndose y modificándose unos a otros. Somos seres biopsicosociales en los que nuestra biología interacciona, influye y es influida por nuestra mente y nuestros contextos sociales y viceversa. De esta interacción entre lo sociocultural, lo familiar, lo psicológico y lo biológico surge la singularidad /subjetividad de la persona o por lo contrario la anulación de esta singularidad/subjetividad. Es en nuestros contextos intersubjetivos donde se originan y desarrollan nuestros principios organizadores pre-reflexivos que se manifiestan en temas recurrentes que aparecen en el curso de la vida subjetiva (Stolorow, 1978). Veremos a lo largo de este trabajo la influencia de los diferentes contextos ambientales (sociales, culturales, comunitarios, familiares) en la conformación de los principios organizadores pre-reflexivos en las personas que tienen problemas de adicción, siendo esta el resultado del intento de una persona de autorregular sus sentimientos, afectos y sus vivencias personales mediante el uso de sustancias o comportamientos. Puede que se consuma para relajarse, activarse o empoderarse entre otros motivos y como en un principio es muy efectivo para modificar el estado de ánimo, la percepción y las vivencias es muy posible que se sienta el impulso de repetir la experiencia.

Palabras clave: Apego, Sintonización, Intersubjetividad, Psicoterapia., reconocimiento, Adicciones, invalidación Comentarios (0) RSS comment feed