Comprendiendo la dinámica pulsional, pero cambiando en las relaciones intersubjetivas. Alejandro Ávila Espada. 

Resumen:

¿Son realmente incompatibles la Teoría Pulsional Freudiana y la Teoría Intersubjetiva?. Este trabajo revisa los conceptos de Intersubjetividad, Vínculo, Campo Interpersonal y Matriz Relacional, clarificando si la Teoría Pulsional y la Teoría de los Sistemas Intersubjetivos están o no al mismo nivel de análisis. Finalmente se efectúan ciertas consideraciones sobre los argumentos expuestos por Knoblauch, Stern y Nemirovsky en sus trabajos, en torno al tema central de debate propuesto.

Palabras clave: intersubjetividad, Vínculo, Modelo Pulsional, Campo Interpersonal, Matriz relacional.

Abstract:

Are Freudian Drive Theory and Intersubjective Theory really incompatible? This paper reviews the concepts of Intersubjectivity, Bond, Interpersonal Field and Relational Matrix, clarifying if Drive Model and Intersubjective Systems Theory are or not at the same level of analysis. Some considerations on the arguments posed by Knoblauch, Stern and Nemirovsky follows the debate of this central theme.

Keywords: Drive Model, Intersubjectivity, Bond, Interpersonal Field, Relational Matrix.

Referencia:

Ávila Espada, A. (2014). Comprendiendo la dinámica pulsional, pero cambiando en las relaciones intersubjetivas. Clínica e Investigación Relacional, 8 (1): 41‐50. [ISSN 1988‐2939].

Descargas:

Relacionados:

La muñequita rusa: el tercero analítico más allá del consultorio Mildred Maricruz Marrufo FuentesEl presente trabajo ilustra, a partir de una viñeta clínica, la comunicació...... Cómo trabajo con los Procesos Inconscientes: Estudio de un caso. Donnel B. SternTras una breve revisión de cómo conceptualizo el proceso clínico, presento ...... Libertad Relacional. Donnel B. SternLa libertad en el campo interpersonal está definida por el grado de laxitud...... El fallo en el sostén y la pérdida de subjetividad en Alejandra Pizarnik. Un análisis desde la teoría psicoanalítica winnicottiana. Marina Espada VadilloEn este trabajo analizamos las narrativas que surgen de la poética pizarnik...... “¡ME DOY CUENTA DE QUE ELLA TIENE MENTE...!” Una reflexión sobre el papel de la maternidad en un contexto de duelo. María Isabel Pérez RigauEn general, existe una extensa bibliografía sobre los efectos del es......

Puntuación

Article Rating

Comentarios

# Rosa Velasco
sábado, 29 de noviembre de 2014 20:36
Existe en este artículo un esfuerzo por hacer compatibles las dos teorías. Sin embargo Alejandro Ávila desarrolla más ampliamente lo concerniente a la teoría intersubjetiva, es decir que en el implícito, en este trabajo, a la teoría intersubjetiva, se la reconoce como más abarcativa, así es que aunque no está del todo explicitado se nota que el autor está muy a gusto avanzando por este camino.

Para mí, una manera contextualizada de entender estas dos teorías psicoanalíticas es la siguiente: la teoría intersubjetiva es una teoría psicológica contemporánea que se esfuerza en comprender los desarrollos emocionales y la teoría pulsional es una teoría psicológica que además conllevaba un gran esfuerzo en considerar nuestra práctica clínica como una más dentro de las especialidades médicas. En aquel contexto “la psicología” era "la hermana pequeña" de “la medicina” (incluso creo que aún no había nacido). El padre del psicoanálisis fue un médico. Freud tuvo mucho mérito en darle un lugar considerado a la práctica de escuchar con atención a un paciente y a esto él le dio la categoría de "práctica clínica”, y se esforzó en construir un cuerpo teórico que -como el autor dice en este trabajo- pudiera servir para explicar lo que no se sabe del todo, pero con un implícito: hacerle “un buen sitio” dentro del contexto social de aquella época. En nuestros días “lo psicológico” “ha crecido” y sabemos que podemos intercambiar con nuestros colegas médicos de otras especialidades nuestros conocimientos sobre el desarrollo emocional y que estos nos escuchan más porque el psicoanálisis contemporáneo bebe de fuentes derivadas de la observación y nuestras teorías no se distancian tanto de lo observable como en otro tiempo.

El centro desde el que observamos a nuestros pacientes es la interacción misma y no el individuo. Buscamos que el pasado relacional que está implícito, corporeizado en la forma de vivir el presente, no obstaculice el desarrollo emocional. Nosotros pensamos que la interacción psicoanalítica en un tratamiento sirve para cambiar las "antiguas" formas de interaccionar que estaban frenando el desarrollo, pero no es un intercambio pulsional el que está en juego, ni tan siquiera para el tiempo de la diferenciación, como se apunta en parte en este trabajo, es un intercambio en el que el terapeuta interactúa con su paciente de distinta manera: sosteniendo, conteniendo, emocionándose y reflexionando juntos sobre ello. El terapeuta como catalizador de los miedos, de las emociones de aquellos vínculos significativos, constitutivos del marco en el que se desarrolló ese individuo/paciente, para registrarlos, para testimoniar que aquel estilo de relación de otro tiempo, existió y esto se realiza en la nueva relación psicoterapéutica del presente.

# Alejandro Ávila Espada
martes, 2 de diciembre de 2014 8:43
Agradezco el comentario que hace Rosa Velasco. Este trabajo se escribio para el plenario de la Conferencia de IARPP en Santiago de Chile en 2013, en el que se abordaba está temática, que es foco de discusión entre los psicoanalistas latinoamericanos, pero no solo. La cuestión de si las teorías relacional-intersubjetiva y una lectura actual del modelo pulsional freudiano son objeto o no de un debate relevante, quizás requiera más consideraciones, y propongo a mis colegas de Barcelona (entre ellos Rosa Velasco y Joan Coderch) y de Madrid (entre ellos Carlos Rodriguez Sutil, Ariel Liberman)y muchos otros que se han posicionado en este debate a sostener, con otras aportaciones los diferentes planteamientos. Para mi, la perspectiva que asume el psicoanálisis relacional (que es plural y contiene muchas vertientes) no resuelve del todo el debate, y quizás lo esencial sea clarificar más el objeto de estudio (campo, vínculo, matriz, relación intersubjetiva), el método (participación éticamente modulada) y el modelo de ser humano que utilizamos actualmente (lo psiquico, social y biológico indisociable, los sistemas motivacionales que superan la dualidad pulsional, la comprensión de la acción y experiencia humana como integración de procesos a nivel neural y en función del desarrollo, etc).
Esta revista podría acoger gustosamente un debate abierto de este tipo, y a ello les convoco.
# Carlos Nemirovsky
viernes, 10 de abril de 2015 20:54
El trabajo que he presentado en Chile tiene como eje un caso. La propuesta que he intentado fue la de poder discutir en NUESTRA CLINICA que es aquello que hacemos. Mi práctica no es homogénea (seguramente por mis orígenes formativos, de allí que haga la aclaración al final del trabajo). Si discutimos epistemológicamente o metapsicologicamente quizá llegaremos a rápidos acuerdos. Mi urgencia -no tiene porque ser compartida- es ir conociendo lo que hacemos los analistas. Mi intere´s sería discutir algo así como: ¿Que hubiese hecho Ud. analista en este caso? ¿En que acordaría y con que disentería con lo planteado en el trabajo clínico?
Saludos a los colegas.

Enviar comentario

Nombre (obligatorio)

Email (obligatorio)

Sitio web

Imagen CAPTCHA
Escriba el código mostrado más arriba: