Amplia oferta de cursos de formación continua especializada y online que se cursan de forma independiente,

pero que pueden ser también convalidados como parte de los estudios mencionados

BMSE - BASES DEL MODELO SISTÉMICO Y EPISTEMOLOGÍA DE LA CLÍNICA  (Edición revisada en 2020 y actualizada en 2024)
 
 Figuras del pensamiento sistemico
 

Coordinado por los Profesores Miguel Ángel Sánchez López, Olga Córdoba Grasa y Begoña Olabarría González. Curso fundado por la Profesora Teresa Suárez Rodríguez.

Tutorías: Juan Guerra del Peso y María Mallo Caño; Joaquín Pastor Morales y Silvia Poves Oñate (Andalucia)

Presentación del curso:

A partir de 1950 la Psicoterapia de Familia toma sus bases teóricas de fuentes distintas hasta las que entonces habían sido el soporte de las Ciencias Sociales y de la Salud. Estas nuevas bases teóricas, englobado en lo que hoy entendemos por la  Sistémica, incluyen una serie de paradigmas (Cibernética, Teoría del Sistema General, Teoría de la Comunicación, Teoría del Juego, Constructivismo, Complejidad)  que sustentan una nueva comprensión de los procesos de salud y enfermedad y son el fundamento de aquellas estrategias que se van a utilizar en psicoterapia para el cambio terapéutico.

El conocimiento de estas bases teóricas es una herramienta indispensable para aproximarnos a la Psicoterapia Sistémica. Representan un cambio radical a la hora de entender la causalidad, la familia, el individuo al que no se aísla para su estudio sino que se observa relacionado con otros sistemas del que forma parte y que contribuyen a definir su identidad.

Desde sus comienzos en Estados Unidos en los años 1950 y hasta la actualidad, la Psicoterapia de Familia y la Psicoterapia Sistémica, aplicada ésta tanto a nivel de individuos, como de parejas o familias, ha permitido el desarrollo de prolíferas investigaciones clínicas y múltiples  aplicaciones terapéuticas. Diferentes epistemologías y escuelas van apareciendo tanto en Norteamérica como en Europa, ofreciendo al profesional interesado un amplio elenco de conocimientos y propuestas para su formación como psicoterapeuta.

Este curso, aunque eminentemente teórico, pretende crear puentes entre las bases teóricas, su aplicación a la clínica, a las crisis y al cambio terapéutico y dar una panorámica histórica que abarca orígenes, escuelas y la deriva actual del modelo, a través de la casuística ejemplo y las tareas prácticas.

Objetivos:

  • Conocimiento del recorrido histórico del Modelo Sistémico, permitiendo relacionar los conceptos e investigaciones con los contextos socio-históricos en que aparecen.
  • Obtener una nueva visión del individuo, familia, pareja, desde el punto de vista de las relaciones, basándonos en la Teoría del Sistema General.
  • Conocer la Teoría de la Comunicación como instrumento de análisis de las relaciones y los síntomas.
  • Adquirir una perspectiva de las causas, de los orígenes de los síntomas, nueva, basándonos en la cibernética.
  • Utilizar la Teoría de los Juegos como puente entre los individuos y sistemas más amplios como el familiar.
  • Conocer qué representa el incluir al observador en lo observado (constructivismo).
  • Ver las aplicaciones prácticas de estos conocimientos a la hora de entender tanto las situaciones de crisis como las estrategias en que nos basamos para entender e impulsar el cambio terapéutico.

Programa / Módulos:

  • Módulo 1: Recorrido histórico: La Sistémica, sus orígenes y su evolución hasta la actualidad. Pensadores, Conceptos y Escuelas más relevantes. Teresa Suárez Rodríguez
  • Módulo 2: La teoría de la comunicación humana. Las relaciones interpersonales analizadas desde ella. Begoña Olabarría González
  • Módulo 3: Comunicación disfuncional. Los síntomas vistos como comunicación. Begoña Olabarría González
  • Módulo 4: Individuo, familia, pareja, ¿cómo son vistos desde la perspectiva de la Teoría del Sistema General? Pilar Vázquez y María Mallo
  • Módulo 5: Redescubrimiento del individuo: la teoría del juego como puente entre individuo y sistema. Blanca Armijo y Vanessa Gómez
  • Módulo 6: Constructivismo y  construccionismo social. Juan Manuel Espejo Saavedra-Roca
  • Módulo 7: Cibernética y complejidad: los nuevos desafíos de la ciencia moderna analizados a través de la clínica. Teresa Suárez Rodríguez
  • Módulo 8: ¿Por qué individuos y sistemas entran en crisis? Utilidad de esta visión para entender síntomas y los procesos de cambio en la terapia. Miguel Ángel Sánchez López
  • Módulo 9: Conceptos y estrategias en las que nos basamos para analizar y promover el cambio terapéutico. Pilar Vázquez y Juan Guerra

MÉTODO

Este curso se realiza totalmente a distancia, y permite obtener 6 créditos para el Máster/Especialista. Este curso es de Acceso Prioritario para alumnado del Especialista en Psicoterapia Sistémica y del Máster en Psicoterapia Relacional, en cualquiera de sus trayectorias. 

Este curso implica 70 horas de trabajo efectivo del alumno/a a lo largo de 14 semanas, que puede distribuir a su criterio, con una pauta recomendada. El alumno puede obtener una ampliación de dos semanas más para la entrega de tareas si la solicita, sin coste adicional, y dispondrá además de un conjunto de propuestas de actividades complementarias recomendadas para realiza a su criterio, si lo necesita, y sin carácter obligatorio.

Las ediciones de este curso pueden ser convocadas con fechas de inicio 15 de Febrero,  15 de Junio y 15 de Octubre. Consulte cual es la próxima que se va a realizar a: gformacion@psicoterapiarelacional.com

Toda la documentación y tareas se entregan y realizan a distancia. 

CUOTA A PAGAR:

  • Inscripciones de los alumnos/as del Especialista en Psicoterapia Sistémica: 470€. , y otras inscripciones libres.
  • La matrícula para la realización de este curso es de 300€ para el alumnado matriculado en el Máster en Psicoterapia Relacional
  • Miembros de IPR, no alumnos/as de los estudios de Máster en Psicoterapia Relacional: 400€.

FORMA DE INSCRIPCIÓN Y PAGO:

  • Alumnado del Máster (Ágora Relacional): Como ya disponemos de la información personal y curricular del alumnado del Máster/Especialista, basta con un correo electrónico a nuestra dirección (gformacion@psicoterapiarelacional.com) confirmando vuestra inscripción, y el pago de la matrícula, que puede ser mediante ingreso o transferencia a una de nuestras cuentas (a continuación) o mediante domiciliación, si así se indica.
  • Resto de inscripciones y alumnos/as del Espcialista en Psicoterapia Sistémica (CES-AESFASHU): Utilizar el formulario web en el link: 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN  

Pago mediante ingreso o transferencia:

AGORA RELACIONAL, S.L.   (CIF B84646249)  en la cuenta de:

BANCO DE SANTANDER - IBAN: ES05 0049 6109  6025 1634 1960 

Una vez recibida la confirmación de la inscripción, procederemos a dar de alta en el mencionado curso, otorgando acceso a los materiales.

La próxima edición de este curso está en curso de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid (España). Los créditos de esta actividad formativa no son aplicables a los profesionales que participen en la misma mientras estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud. Enseñanza no reglada y sin carácter oficial. Esta actividad formativa ha sido acreditada en ediciones anteriores con 10,3 créditos por la Comisión mencionada (último Expediente acreditado 07-AFOC-05039.2/2020).  

 

Reseña del Profesorado del Curso y Tutorias

Miguel Ángel Sánchez López (Profesor co-responsable del curso)

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Sección Psicología, por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Gestión Superior de Instituciones Sanitarias por el Centro Universitario de Salud Pública (Comunidad de Madrid-Universidad Autónoma de Madrid). Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y Psicoterapeuta individual, de pareja y familia, acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas . Adjunto Facultativo Especialista en Psicología Clínica (Jubilado). Servicio Madrileño de Salud. Presidente de la Asociación para el Estudio Sistémico de la Familia y Otros Sistemas Humanos. Miembro del Equipo Docente del Centro de Estudios Sistémicos, con la acreditación por la FEAP de Supervisor Clínico y Profesor Estable.  Vicepresidente Primero de la Junta Directiva de la FEAP. Co- Director del Máster en Psicoterapia Relacional Ágora- AESFASHU

Olga Córdoba Grasa (Profesora co-responsable del curso)

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Especialidad vía MIR en Psiquiatría en el Hospital 12 de octubre de Madrid. Psicoterapeuta de Familia y pareja, docente y supervisora acreditada por FEAP. Máster especialista en terapia psicodinámica por la Universidad de Comillas. Desde 2005 hasta la actualidad trabajo en el Hospital de Día del Hospital General Universitario Gregorio Marañón con las funciones de coordinadora de equipo. Consulta privada de psiquiatría y psicoterapia. Directora del CES (Centro de estudios sistémicos) y vicepresidenta de AESFASHU con docencia a cargo tanto de alumnos del Máster y Especialista de AESFASHU, como impartiendo charlas y ponencias en cursos de formación continuada. Participación como ponente en congresos nacionales e internacionales de psiquiatría y Psicoterapia.

Begoña Olabarría González (Profesora co-responsable del curso)

Psicóloga, especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta sistémica (individual, pareja, familia, grupos humanos) acreditada, docente y supervisora. Miembro del Consejo Nacional de Especialidades Sanitarias (Ministerios de Sanidad y Educación). Anteriormente Presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), que representa en España a EAP (Federación Europea Asociaciones de Psicoterapia). Vicepresidenta de AESFASHU (Asociación Española para el Estudio Sistémico de la Familia y otros Sistemas Humanos) y subdirectora del Centro de Estudios Sistémicos. Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Ha tenido cargos de responsabilidad en asociaciones y organizaciones relevantes de la Salud Mental, la Psicología, la Psicología Clínica y la Psicoterapia. Designada como experta en comités y grupos asesores de la Administración Pública y de organizaciones y asociaciones científicas en diversas materias sanitarias principalmente ligadas a la Salud Mental, la Atención Primaria y la Psicología Clínica. Fue la primera presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica (Ministerios de Sanidad y Educación). Ejerce la psicoterapia como clínica desde hace treinta años en diversos contextos del ámbito público y privado, con diversos equipos y progresivos niveles de responsabilidad. Profesora invitada en masters y programas de formación de postgrado en diferentes universidades públicas y centros privados. Ha dictado numerosas conferencias y presentado gran número de ponencias en congresos y Jornadas científicos tanto nacionales como internacionales. Cuenta con más de cien publicaciones: libros, capítulos, artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. 

 

Profesora-Tutora del Curso (para el conjunto de los alumnos/as, excepto Andalucía): María Mallo Caño

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (2000). Especialista en Piscología clínica vía PIR, Sistema Nacional de Salud (2004). Especialista en Psicoterapia Sistémica en AESFASHU  (Asociación Española para el Estudio Sistémico de la Familia y otros Sistemas Humanos). Psicoterapeuta de Familia y Pareja acreditado por la FEAP (2017).

De 2004 a 2006 trabajó como Psicóloga Clínica en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Retiro de la Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, compaginando actividad con las consultas ambulatorias de la  Clínica San Miguel (Madrid).

Desde de 2006 hasta la actualidad, trabaja como  Facultativa Especialista de Área en el programa de adultos del Servicio de Salud Mental de Retiro, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Junto a la actividad asistencial, desarrolla tareas de supervisión  de residentes PIR y es co-responsable de varios programas del centro, entre ellos el de Intervención en Familias del SSMRetiro.

Profesor-Tutor del Curso (para el conjunto de los alumnos/as, excepto Andalucía): Juan Guerra del Peso

Licenciado en Psicología en 2010. Realizó la formación como psicólogo interno residente (PIR) en el Complejo Hospitalario de Cáceres, obteniendo la especialidad en Psicología Clínica en 2015. 

En 2016 acabó su formación como Especialista en Psicoterapia Sistémica en AESFASHU (Asociación Española para el Estudio Sistémico de la Familia y otros Sistemas Humanos) y en 2017 se acreditó como Psicoterapeuta de Familia y Pareja por la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas). 

En la actualidad trabaja en el Centro de Salud Mental de Retiro perteneciente al Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Profesora-Tutora del Curso (para Andalucía): Silvia Poves Oñate

Estudié Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y me licencié en el año 2000. Ejercí como orientadora en un instituto concertado de la Comunidad de Madrid hasta el 2002 en que inicié mi formación como Psicóloga Interna Residente en el H. Virgen de Valme de Sevilla. Durante esta formación y durante mi carrera como Psicóloga Clínica me he formado y trabajado en el campo de la Psicoterapia sistémica Infanto-Juvenil y de Adultos. Primero en el Máster Universitario de Terapia Familiar y de Sistemas de la Universidad de Sevilla y después en la Asociación para el Estudio de la Familia y Otros Sistemas Humanos (AESFASHU). También me he formado en psicoterapia grupal. He publicado algunos artículos en relación con tratamientos psicoterapéuticos en el ámbito público. He desarrollado mi carrera en diferentes Unidades de Salud Mental y en la actualidad atiendo a la población infanto-juvenil de la USMC Este del Hospital Virgen del Rocío. Asimismo, desde 2019 soy docente del CES y tutora del Curso de Evaluación diagnóstica, la consulta y el proceso de tratamiento en AESFASHU

Profesor-Tutor del Curso (para Andalucía): Joaquín Pastor Morales

Doctor en Psicología (Universidad de Sevilla). Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (vía PIR). Facultativo Especialista en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.  Miembro de la Comisión de Ética y Deontología del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental.  Psicoterapeuta sistémico acreditado por AESFASHU y FEAP.  Docente de un seminario en el Centro de Estudios Sistémicos (2024).  Formación posgraduada en Psicoterapia Sistémica, Terapias de Tercera Generación, Psicoterapia Dinámica, Psicopatología y Salud y Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud.  Autor y coautor de capítulos de varias obras colectivas, así como en artículos de los ámbitos de la psicología clínica, la psicoterapia y la ética profesional, destacando la coautoría del texto “Ética Profesional en Salud Mental. Guía de actuación ético-deontológica y legal en psicología clínica y psiquiatría”, editado en Pirámide en 2018

Otros profesores que participan en el curso: 

Juan Manuel Espejo Saavedra-Roca, Blanca Armijo, Pilar Vázquez Serrano, Vanessa Gómez.